PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS
BLOG DEL VIAJE AL NORTE DE FRANCIA: BRETAÑA II por A. López
 
Directorio

Viaje al norte de Francia: Bretaña II

En primera opción para este año habíamos pensado regresar a Noruega porque con la apertura de fronteras nos imaginamos viendo el país más lejano, pero la realidad es muy tozuda, desafortunadamente la guerra de Ucrania y la subida de los carburantes nos ha puesto los pies en la tierra.

Afortunadamente hemos preparado el viaje sin la presión de años anteriores en lo relativo al problema de la pandemia y que nos hacía muy vulnerables en los viajes.

La elección de la región de Bretaña en Francia no ha sido casual porque el año pasado ya hicimos el viaje para descubrir algunos de los sitios más importantes y creíamos que se había quedado cojo porque dejamos al margen muchos lugares que no pudimos parar.

EL VIAJE

Día 29 de julio (viernes); distancia Km 692; tiempo 7h03'
Ruta: Madrid- Artigues-près-Bordeaux

Nubes en País Vasco España

Como en años anteriores el viaje del verano es el más importante acontecimiento del año, teníamos todo preparado para salir lo antes posible y afortunadamente a las 12,00 horas salimos como todos los deberes hechos.

Como ya he citado teníamos varias alternativas, alguna muy lejana cómo volver a Noruega, pero vamos a ser muy conservadores, por dos motivos, uno por los precios de los combustibles y otro porque nos gusta mucho Francia y siempre nos sentimos muy arropados.

Estábamos muy agobiados por el clima que estamos viviendo este verano y necesitamos dar la vuelta a la situación y por eso hemos elegido la Bretaña francesa en segundas partes.

Cuándo hemos salido había 36 grados, en Burgos marcaba 32, en Irún 24 y cruzando la frontera 26, esto significa que hemos revertido la situación de calor que estamos padeciendo.

Entrada en Francia

El paisaje habitual del verano, casi todo el mundo en España ya ha recolectado el trigo y se ve mucha plantación de girasoles, en Francia casi todo es maíz.

Informaros que lo relativo a los precios de combustibles al alza, llenamos el depósito con gasoil, echamos en la estación de low cost a 1.579 (incluye los descuentos de gobierno) en Madrid, luego en Irún volvemos a repostar y echamos a 1,79 y en Francia los precios normales desde 1,90 y autopista 2.20 euros.

Paramos a comer en la A-1 en el área Tudanca en el km 170 (muy cerca de Lerma) y hemos hecho un cambio radical en la dieta, ahora, todo lo que llevamos para los primeros días es casero: gazpacho, tortilla española, empanada de lomo y pimientos con pan de aceite, os dejo unas fotos.

Sobre las 21,00 horas, aun es de día, cuando llegamos a la pequeña población de Artigues-près-Bordeaux France. Es un sitio poco publicitado pero es un lugar que será clave para usos posteriores porque siempre pasamos por Burdeos.

Iglesia romanica de Artigues-près-Bordeaux

El parking para autocaravanas que utilizamos para la pernocta en Artigues-près-Bordeaux (Francia), se encuentra situada en All. Betailhe, es un sitio tranquilo y amplio, es gratuito. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 44.8589736 W 0.4977335.

Estamos durmiendo en el parking de la iglesia románica, a ver si mañana tenemos suerte y está open. Al lado está el cementerio, pero éstos no dan la lata.

Durante el viaje hemos tenido la oportunidad de ver los cielos con nubes blancas cargadas de lluvia, os invito a recordar cuanto tiempo ha pasado desde que visteis unas iguales, seguro que mucho porque solamente vemos calima.

Día 30 julio (sábado)
Ruta: Artigues-près-Bordeaux -La Rochelle (Francia); Distancia 177 km; tiempo 1h49'

Iglesia romanica de Artigues-près-Bordeaux

El día comenzó como os indicaba en Artigues pres Bordeaux, nuestro parking estaba pegado a un campamento de gitanos. Durante la noche no hemos tenido problemas porque pero creo que tenían más sueño que nosotros.

A las 9,00 horas llegó la encargada de abrir la iglesia románica y se marchó inmediatamente. Tenían una lista para todo el año de quién tenía que abrirla.

Estábamos con muchas dudas si íbamos a esperar mucho tiempo para poder ver el interior de la iglesia porque en ningún sitio indicaba los horarios de apertura. Pero marcharse sin ver un monumento de mil años, eso para nosotros era un pecado mortal.

Una vez entramos en el pórtico de la iglesia dedicada a la veneración de Saint-Seurin hay un capitel merovingio mutilado, que sirve de pila, la verdad nos hace pensar que su presencia, en este lugar, corresponde a una parte del primer edificio que data del siglo V o VI. La iglesia que vemos en este momento, cuyo origen se remonta al siglo XI, la parte más antigua es el ábside, que tiene la particularidad que está ligeramente inclinado hacia el norte, y los muros de la nave, están construidos con piedra de sillería.

Tumbas de la Iglesia romanica de Artigues-près-Bordeaux

A mediados del siglo XII se colocaron dos columnas de medio punto en el ábside, que fue abovedado y se abrieron ventanas con columnillas en los muros. Una ventana del mismo tipo está horadada en un contrafuerte en una bella disposición regular situada en el eje del ábside. Dentro del ábside, al este de la nave, se construye un muro con unas formas especiales. El vano derecho se refuerza con cuatro semicolumnas con capiteles esculpidos que reciben dos vigas transversales que sostienen la bóveda de cañón.

En el siglo XIII a XIV, frente a la nave se construyó un pórtico que servía de base al campanario y luego se fortificó. La iglesia, entro en una fase de ruinas en el siglo XVIII, pero fue restaurada en el siglo XIX. Se construye el campanario cuadrado y un nuevo pórtico que vemos en la actualidad.

Decoración ábside Iglesia románica de Artigues-près-Bordeaux

La decoración tallada románica se concentra en el ábside. La cornisa lleva ménsulas y ornamentación de círculos y estrellas; las ventanas están adornadas con capiteles y en el interior hay capiteles tallados.

También se puede ver en el capitel oeste, donde hay una bestia bicorpórea (dos bestias unidas por una sola cabeza) y, en el capitel este, hay dos pájaros con cresta que giran la cabeza para alisarse las plumas con el pico. En el capitel sur, hay dos patos están descuartizando un reptil (un facsímil del siglo XIX) y en el capitel norte, dos pájaros beben del mismo cáliz.

Estos cuatro temas forman parte del repertorio básico de imaginería animal que se usaba en la zona de Gironda (Francia) durante el período románico.

Hay una larga serie de ménsulas sostiene la cornisa, cuyo chaflán está decorado con círculos estrellados. Estos modillones son todos diferentes y muy estilizados.

Nave de la Iglesia románica de Artigues-près-Bordeaux

Es probable que el mismo taller realizara la decoración de la cabecera de la iglesia de Saint-Saturnin de Camarsac situada a unos 12 km. al este.

El interior destaca por la sencillez mezclado con ese toque de misterio del románico. Desprovisto de decoración y sin revestimiento en las paredes, solamente destacaban los capiteles historiados.

Sobre el arco triunfal se puede ver el Capitel del norte, en Francia los denominan: Les ripailleurs (los destripadores): se trata de un personaje que vierte una bebida de una jarra en tazas; a su lado, un hombre toca la zanfoña. El personaje central se presenta de cuerpo entero y de frente. Lo siguen dos bailarines, uno hace malabares con pelotas, el otro baila.

En el Capitel sur: El personaje principal, que viste una prenda corta, tipo falda escocesa, extiende los brazos, cuyos extremos se convierten en volutas de hojas. El brazo derecho de su vecino se transforma en una chistera. Esta proliferación foliar evoca las faltas y los placeres del hombre en la Naturaleza, es decir, los instintos.

Capitel Iglesia románica de Artigues-près-Bordeaux

Finalmente, una máscara aplanada, barbuda y con muecas lleva la efigie del Diablo. Era de uso común una combinación de máscaras diabólicas y danzas profanas.

También en el interior sobre la Ventana de cabecera axial, se pueden ver sendos capiteles enmarcan este vano que, por su posición próxima al altar, tradicionalmente estaba cargado de un significado místico.

Uno está cubierto de hojas grasas entretejidas y el otro sirve de cuna para un pez-sirena que se ríe. Con la mano derecha blande una especie de ave y con la izquierda un reptil informe. Una gran máscara con una sonrisa de payaso ocupa la esquina superior.

Después de ver esta joya del románico y sin mucho más marchamos hasta la ciudad de La Rochelle. Teníamos indicado el parking P+R que dormimos el año pasado, pero lo han prohibido porque han hecho un área de autocaravanas, precio 12,50.

Vidriera de la Iglesia románica de Artigues-près-Bordeaux

La nueva área de autocaravanas en la ciudad de La Rochelle (Francia), se encuentra situada en la 6 Bd Aristide Rondeau, en lo que llaman Puerto Nuevo, el precio 24 horas 12,540 euros. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 46.1602844 W 1.1842824 .

Iglesia Sagrado Corazón La Rochelle

Entre unas cosas y otras se nos hace la hora de comer, en el horario francés que corresponde sobre las 12,00 del mediodía.

Enseguida preparamos la empanada de lomo, gazpacho y pollo con miel y soja.

Aquí comenzamos la visita a La Rochelle, tardamos más de media hora andando en llegar al puerto antiguo para ver las tres Torres góticas que tiene a la entrada.

En el recorrido hasta el centro de la ciudad pasamos cerca de la iglesia de Sagrado Corazón y decidimos entrar para ver que nos ofrece. Alrededor de la iglesia hay un parking que es utilizado por algunas autocaravanas porque se encuentra muy cerca del centro (GPS N 46.1599536 W 1.1705499) es gratuito y muy tranquilo.

La iglesia no tiene mucho que citar porque su interior describe perfectamente cómo está el tema religioso en la actualidad en Francia. El arquitecto fue Pierre Corbineau proyectó un edificio que él mismo describe como de neorrománico, estilo arquitectónico, enmarcado en la corriente del historicismo, que surgió en el siglo XIX y fue usado hasta las primeras décadas del XX y que se basa en una libre reinterpretación del estilo románico vigente durante la Edad Media europea. Pero aquí es donde se aprecian ciertas novedades: bóvedas abovedadas vano a vano, columnas de granito azul, y sobre todo la cúpula escalonada del campanario que se inspira en obras de moda por el arquitecto bordelés Paul Abadie (1812-1884) en ese momento, el más famoso de los cuales es podemos citar las construcción del Sacré-Coeur de Montmartre en París.

Naves de la Iglesia Sagrado Corazón La Rochelle

Caminamos hacia el centro y accidentalmente paseando por calle St Jean du Pérot en un bonito lugar: la escuela Dor conocemos a un personaje digno de mención, se trata de Cyril Vivier que promociona su exposición de pintura y fotografía.

Cyril Vivier La Rochelle

En su interior vemos la exposición donde muestra una serie de fotografías y alrededor de ellas crea un lienzo inspirado en dicha imagen a la que añade color y sentimiento.

Puerto de la La Rochelle (Francia)

Antes de comenzar la visita a La ciudad de La Rochelle hay que entender históricamente como fue levantada porque siempre ha sido una ciudad de privilegios. En 1137, el matrimonio de Leonor de Aquitania con el rey de Francia, Luis VII, hizo de La Rochelle fuera una posesión de la Corona. En 1152, Leonor volvió a casarse con Enrique Plantagenêt, el cual se convirtió en rey de Inglaterra: entonces la ciudad pasó a ser inglesa. En 1175, obtuvo el estatus de municipio. Cuando en 1372 volvió a ser francesa ya para siempre, la ciudad ganó en autonomía y su alcalde en poder: mediante hábiles negociaciones, se convirtió en la ciudad francesa con más privilegios, gracias al comercio marítimo consiguió unos privilegios fiscales y aduaneros, La Rochelle experimentó una prosperidad creciente desde el siglo XII al XVI. Era uno de los principales centros de exportación de vino y sal entre Europa del Norte y la Península Ibérica. A partir del siglo XVII, será uno de los puertos más importantes para la inmigración y el comercio atlántico (América, las Antillas, África...)

Torre de la Linterna de la La Rochelle

Era una ciudad protestante y La Rochelle se convirtió en una plaza de segura para ejercer la religión protestante en 1570. En 1627, Luis XIII quiso restaurar su autoridad y encargó al cardenal Richelieu el asedio de la ciudad. Se construyeron fortificaciones terrestres y un dique para bloquear el avituallamiento. A finales de 1628, la ciudad capituló a causa de la hambruna. El rey restableció el impuesto y la religión católica. En el siglo XVIII, la ciudad volvió a la senda de la prosperidad y muchos protestantes dejaron constancia de su éxito económico.

La visita a las torres no tiene perdida porque se ven desde cientos de metros sobre la entrada al puerto antiguo.

El desarrollo histórico de La Rochelle desde el siglo XI siempre estuvo asegurado a partir del siglo XIV por la protección que ofrecían las torres en la entrada al puerto, en particular la de San Nicolás y la de la Chaine que regulaban la entrada de los numerosos barcos mercantes en su puerto.

También las tres torres eran empleadas como prisiones improvisadas que muchas veces servían para recluir a personajes y político, pero también asuntos relacionados con el mar.

Tres Torres de la La Rochelle

Las tres torres que fueron diseñadas para servir como residencias, dos de las tres torres (la torre de San Nicolás y la torre de la Chaine) también fueron lugares de detención entre los siglos XVI y XVIII para los hugonotes y luego para los marineros extranjeros. Luego se convirtieron en prisiones administradas por militares en el siglo XIX. La Torre de la Linterna se utilizó para desarmar barcos aguas arriba del puerto y tenía una función de faro.

Comenzamos la visita por la torre de la Lanterne (GPS N 46.1558308 W 1.1572509). El precio es de 9,5 euros y puedes visitar las tres torres, los menores de 25 años la entrada es gratuita.

La vista desde el exterior de este gran pináculo gótico levantado sobre la entrada al puerto es un espectáculo excepcional, sus formas son semejantes a las terminaciones de los pináculos de las torres campanario de las iglesias de la zona.

Torre de la Linterna de la La Rochelle

Para poder ver el interior de la torre, se diferencia de las torres La Chaîne y Saint-Nicolas, porque la torre Lanterne tiene solo dos escaleras de caracol. La sala inferior no está conectada con ninguno de ellos. La primera da servicio a todas las estancias hasta la pasarela. Está coronada por una pirámide de piedra de cuatro lados. Además de la arquitectura de estilo gótico flamígero, uno de los lados tiene una inserción de piedra debajo de la cual se inscribió la finalización de la torre fechada en 1468 y su atribución al alcalde Jean Mérichon. El segundo más estrecho conecta la pasarela con la galería y el vestíbulo. Está coronada por la Linterna que la da el nombre.

Desde finales del siglo XII esta torre se utilizaba como la residencia del desarmador de naves, esta figura era el encargado de quitar las armas a los barcos para que pudieran entrar en el puerto y no fueran un peligro para la ciudad. Había máquina en la Torre de la Linterna que permitía “garrotear” los cañones y sacarlos de los barcos, por eso durante esos años se la conocía con el nombre de Tour du Garrot,

Grafiti de la Torre de la Linterna de la La Rochelle

Esta torre experimentó una transformación entre 1445 y 1468: gracias a una aguja monumental y la una linterna, se convirtió en baliza y faro del puerto. La torre, de 55 m de alto, era visible desde todo el Pertuis d'Antioche y formaba parte del sistema de atalayas Guet de la Mer. A partir del siglo XVI, se destinó como cárcel. En ella estuvieron presos en los siglos XVII y XVIII marinos y corsarios. En el siglo XIX esta torre era una prisión militar y en ella estuvieron detenidos los Cuatro Sargentos de la conspiración de La Rochelle. En 1822, los sargentos Bories y Goubin, dos de los Carbonari formaron la “Conspiración de los Cuatro Sargentos”, fueron encarcelados allí, antes de ser juzgados y guillotinados en París, junto con los sargentos Pommier y Raoulx.

Los prisioneros de la torre grabaron en ella unos 600 grafitis en los muros de piedra blanda de Saintonge. En sus distintas plantas podemos ver una colección de grafitis muy importante realizados durante sus años en presión de tanto los presos políticos y como del mar, sus condenas de décadas y su única diversión era tallar la piedra para crear verdaderas obras de arte.

Grafiti de la Torre de la Linterna de la La Rochelle

La sala de los guardias conserva dos cañoneras, una chimenea y un horno del s. XIX. La sala del desarmador de naves tenía el estudio, las letrinas y en la sala del doblón en las paredes se pueden ver inscripciones, sobre todo español, religioso, gremial y de corsarios. El dormitorio acogía a más de 100 detenidos. Aquí pueden verse grafitis franceses, ingleses, holandeses, poemas, navíos.

El camino de ronda lleva a una segunda escalera de caracol más estrecha que asciende hacia los cuatro niveles de la aguja. La sala Jehan Mérichon lleva el nombre del alcalde de La Rochelle que en 1468 financió las últimas obras de la torre. El suelo de la sala es obra de Jean-Pierre Pincemin y data de 1985.

Las celdas, organizadas en dos niveles, fueron creadas y dotadas de ventanas en el siglo XIX. Estas aperturas volvieron a cerrarse en la restauración que tuvo lugar a principios del siglo XX.

Grafiti de la Torre de la Linterna de la La Rochelle

La sala de la baliza tiene una gran aguja octogonal de unos treinta metros de altura con nervaduras rematadas con vistosos ganchos. Contiene los más bellos grafitis de barcos de la torre. Incluye una obra de Gottfried Honegger que data de 1985. La obra consta de dos partes. En el suelo, un laberinto puede evocar prisión, encierro... Suspendida del chapitel de la torre, una estela vertical puede simbolizar la huida, la libertad.

Puerto de La Rochelle (Francia)

La galería, a 38 m de altura, ofrece una perspectiva excelente sobre el océano, lo que explica por qué la torre formaba parte del sistema defensivo de la Rochelle.

Torre de la Chaîne de la La Rochelle

Después de la visita a la torre de la Linterna salimos de este magnífico viaje al pasado para ver como esta en la actualidad La Rochelle que en estos momentos es un ir y venir de gentes que abarrotan sus calles. Nosotros seguimos andando por la rue sur les Murs que desemboca en la Torre de la Chaines (GPS N 46.1557967 W 1.1545001).

La torre de la Chaîne fue construida entre 1382 y 1390 sobre una torre más pequeña que existía anteriormente, tenía una altura de 34 m (20 en la actualidad) porque estaba coronada por un tejado con forma de atalaya.

La torre fue la residencia de un capitán hasta 1472. Su labor consistía cobrar las tasas que debían pagar las embarcaciones que utilizaban el puerto y controlarla cadena que permitía cerrar la entrada según las instrucciones del alcalde. El alcalde elegía al capitán entre los cien miembros del cuerpo de la ciudad que se convertían en candidatos, entre los cuales el alcalde eligió en particular a los capitanes o guardias de las torres de San Nicolás, de la Chaine y Linterna. El capitán es designado por el alcalde cada año. Este cargo se consideró de tal importancia que el titular hizo un juramento de lealtad en manos del alcalde. Se le exigía residir allí con su familia, no podía dormir por las noches, para ejercer una vigilancia activa en caso de sorpresa del enemigo. Recauda los impuestos adeudados por los barcos que utilizan el puerto y controla la cadena que permite cerrar la entrada según las directivas del alcalde.

Torre de la Chaîne de la La Rochelle

Durante la visita del rey Luis XI, el 25 de mayo de 1472, visitó la ciudad y subió a la Torre de las Cadenas. Contemplando la riqueza de la ciudad, grabó, con el diamante que tenía en el dedo, en el cristal de una de las ventanas de la galería que une las dos torres de la Cadena, las palabras relatadas por todos los historiadores:" ¡Vaya! gran locura! »

Después de su explosión durante la Fronda –periodo de graves disturbios que golpean el reino de Francia–, cuando la torre se utilizaba de polvorín, la torre permaneció 300 años a cielo abierto. Una torreta y un cuerpo de edificio albergaban el mecanismo de la cadena. Estas dos construcciones fueron demolidas: la torreta para ampliar la entrada al puerto y el cuerpo de edificio para permitir que se instalara en su lugar en el siglo. XIX un bastión. Desde 2008, hay en la torre una exposición sobre la emigración a Canadá. La sala de era la encargada de recepcionar la entrada medieval y contaba con una grada.

Sala de Exposiciones de la Torre de la Chaîne de la La Rochelle

La torre Chaine se elevaba a una altura de 34 metros y tiene un diámetro de 16 metros y su pared tiene un espesor de 3,50 metros. Estaba rematado por una capucha, o techo en forma cónica de pizarra, que, fue rehecho varias veces a diferentes alturas, fue definitivamente “cubierto hasta el final –dice un cronista en el año 1588– . La torre estaba coronada con almenas con aspilleras cruciformes, con matacanes.

Se hicieron huecos en las paredes exteriores para alojar posteriormente los cañones y se desarrollaron las escaleras en el interior de esta doble pared.

La sala de recepción es la única que ha sobrevivido al episodio de la Fronda. En los planos antiguos indica que se utilizó en la caseta de vigilancia como fragua y que se utilizó como prisión. La sala es octogonal y los nervios de sus bóvedas de crucería, de forma ojival, recaen sobre columnillas.

 

Panorámica de la Torre de la Chaîne de la La Rochelle

El Gran Salón tiene una chimenea, fue la sala de recepción de la torre en el siglo XIV. La cámara de grada contigua está abovedada con ojivas. Esta sala estuvo, durante casi 300 años, abierta al cielo, tras el derrumbe de los pisos de la torre. El rellano y las habitaciones contiguas del nivel están abovedados con ojivas. La bóveda de la sala, derrumbada durante la explosión de 1651, descansaba sobre cordales con rostros humanos.

Las escaleras que conducen al tercer nivel son de bóveda de cañón rebajado.

La habitación del capitán era un espacio reservado para el capitán de la torre. Este nivel tenía un solo piso, cuyas vigas descansaban sobre consolas que aún se pueden ver entre los dos muros concéntricos de esta robusta construcción. El nivel fue recreado en 1998, con la construcción de un piso restaurando el primer nivel de la torre. Las estancias anexas del tercer nivel están cubiertas con bóvedas de cañón.

La sala colgante es una restitución realizada en 2007 y 2008 mediante la creación de un suelo de hormigón. Materializa uno de los niveles que desaparecieron al derrumbarse la torre en 1651. Su planta, al igual que la del camarote del capitán, estaba formada por vigas apoyadas sobre ménsulas.

Torre de la Chaîne de la La Rochelle

La pasarela data de la restauración de la torre durante el siglo XIX. Las almenas fueron restauradas en 1947. Sin embargo, la pasarela no se corresponde con la original. Antiguamente la pasarela tendría dos niveles. Un nivel cubierto (nivel actual del camino), el otro arriba descubierto. Todavía se puede ver, atravesando el actual camino cubierto, el inicio de una escalera que conducía al piso superior, hoy desaparecida. Los restos de este nivel fueron demolidos a principios del siglo XIX durante el derribo de la torre.

Puerto de la La Rochelle (Francia)

La entrada al puerto tenía originalmente una pequeña torre conocida como la “torrecita de la Cadena”. Estaba situada al otro lado de la entrada del puerto, frente a la torre de San Nicolás. Estaba conectado a la torre de la Cadena por un edificio principal. La pequeña Torre de las Cadenas era cuadrada en el lado del mar y redonda en el lado del puerto. Se desconoce su fecha de construcción y data de mediados del siglo XIV. En su base, a la altura media de las mareas, había una gran abertura abovedada, por donde entraba la pesada cadena que cada tarde bloqueaba el paso entre las dos torres, y que se tensaba con la ayuda de un cabrestante. A excepción de la sala reservada para la maniobra de la cadena, la torre estaba llena hasta la altura del primer piso.

Puerto de la La Rochelle (Francia)

En 1824 se demolió la torrecilla de la cadena para permitir la ampliación de la entrada al puerto. Inicialmente con 23,40 metros, se aumenta la entrada a 25,40 metros al nivel de los muelles.

Calles de la La Rochelle

La pequeña torre de la cadena debería haber recibido el arco que cruza la entrada del puerto. Sin embargo, ningún escrito, ni ninguna evidencia (a excepción de la presencia de imprimaciones de piedra ubicadas en la torre de San Nicolás) pueden corroborar la existencia de tal proyecto, y menos aún su realización.

Desde aquí nos queda visitar la última torre de las tres, corresponde con san Nicolás que se encuentra en el otro lado del puerto, como tenemos tiempo suficiente para verla vamos a seguir la visita por el centro de la ciudad, prestando nuestra atención a otros monumentos y dejamos para el final la visita a la torre.

El buen tiempo ha animado a los franceses a salir a la calle y todas las terrazas de los bares en calles aledañas al puerto están repletas de gente, nos es imposible parar y sentarnos para hacer un alto en el camino.

Llegamos a la Porte de la Grosse-Horloge (GPS N 46.1581389 W 1.1536641), es la entrada principal a la parte más antigua de la ciudad, data del recinto primitivo conocido como Guillermo X, que quedó inutilizado con la expansión de la ciudad, albergó una campana y un reloj en 1478 y se convirtió en el campanario de la ciudad.

Puerta de Grosse-Horloge de la La Rochelle

El Grosse-Horloge era originalmente una puerta de la ciudad fortificada de La Rochelle. La puerta fue construida a principios del siglo XII durante la construcción del primer recinto medieval. En el siglo XIII, su nombre era Porte du Parrot o Perrot, porque daba acceso al arrabal de ese nombre. La puerta estaba abierta con dos bahías. Los más grandes, para carros, los más pequeños, para peatones.

En 1478, fue coronado por un campanario octogonal, rematado por un campanario que albergaba la campana del reloj. Esta parte superior estaba muy cerca de la de la Porte Cailhau (excepto por la ventana central). En 1672, las dos bahías se unieron en una sola arcada, con el fin de facilitar la circulación.

En 1746, la parte superior del edificio fue demolida para dar paso a la construcción actual en forma de cartel Luis XV flanqueado con una decoración que representa: atributos científicos y militares.

Entramos en la calle principal rue Chaudrier, es la más comercial de la ciudad y tiene una característica, es porticada toda ella, en ambas aceras, puedes ir casi un kilometro sin mojarte. Las casas todas tienen soportal formando un espacio arquitectónico cubierto que, en algunos edificios o manzanas de casas, se dispone ante las entradas para protegerse de la lluvia y el frío permitiendo el tránsito de peatones.

Calle porticada de la rue Chaudrier de la La Rochelle (Francia)

Su forma es la de un porche, galería o pórtico alargado; aunque no se limita a la entrada principal (como sucede en pórticos y atrios). Los soportales recorren toda la fachada de uno o varios edificios; y en el caso de las calles porticadas. Este tipo de calles porticadas eran muy valoradas en las ciudades de la Edad Media son recursos utilizados en el urbanismo porque era ideal para realizar un gran comercio. El tipo de calle nos recuerda la ciudad Berna en Suiza.

Catedral de la La Rochelle

Al final de la calle llegamos a la plaza de Verdun donde se encuentra la Catedral de San Louis ( N 46.161575 W 1.153123). La entrada es muy descorazonadora porque nos encontramos un templo inmenso sin nadie dentro y que representa en estos momentos una frialdad aterradora porque también se encuentra alejada del turismo. Esto nos da la imagen de cómo está en estos momentos la iglesia católica en Francia que vemos como año a año se va deteriorando y esto se refleja en la conservación de sus iglesias.

La Iglesia católica francesa llegó a ser tan poderosa que fue considerada un Estado dentro del Estado. En la jerarquía mundial del catolicismo, Francia cimentó su posición ya desde el siglo V.

Aunque el catolicismo ha retrocedido en todo el mundo occidental, su implacable declive en Francia es todavía más sorprendente si se tiene en cuenta su protagonismo que llegó a tener en la historia. A nivel mundial, la iglesia católica francesa se ha debilitado más que otras, en particular en comparación con Alemania y Estados Unidos.

Santo Ars en la Catedral de la La Rochelle

El poder histórico de la Iglesia puede percibirse de inmediato al visitar esta Catedral de la Rochelle y cualquier otro pueblo o ciudad de Francia, donde la iglesia local suele ocupar el lugar más destacado. La Iglesia siguió desafiando al Estado mucho después de que naciera la República Francesa en una revuelta contra el clero y la monarquía.

Pero su influencia ha disminuido de manera constante en el último siglo y el declive se aceleró desde principios de los años 60, cuando el 96 por ciento de los franceses decía estar bautizado y ser católico, según el informe de la semana pasada.

Los últimos estudios revelan que solo el 32 por ciento de los franceses se identificaba como católico y menos del diez por ciento asistía a misa con regularidad.

Hoy, según sus propias estadísticas, la Iglesia celebra la mitad de los bautizos que hace dos décadas y el 40 por ciento de los matrimonios. Todo esto se refleja en el estado interior de los templos y su conservación que parece estar reñida con el Estado francés.

Altar mayor de la Catedral de la La Rochelle

La iglesia fue probablemente reconstruida sobre un templo más antiguo en el segundo cuarto del siglo XV.

En los primeros momentos de la reforma protestante, durante los períodos de mayor tolerancia, los ministros de las dos religiones acordaron celebrar sus servicios en las iglesias de la ciudad. Pero este buen entendimiento no duró, y el 9 de enero de 1568, el alcalde François Pontard levantó el estandarte de la rebelión contra los papistas, encarceló a los sacerdotes y a los opositores. Dejó que el populacho se precipitara en las iglesias que son saqueadas, quemadas y despojadas, en beneficio de la causa, de sus bienes más preciados. El 10 de febrero de 1568, los habitantes temiendo sufrir un asedio, pusieron la ciudad en estado de defensa. Falta de material para fortificaciones, todas las iglesias católicas fueron demolidas. El campanario se mantiene con fines militares, para servir como torre de observación, o incluso como plataforma de cañón.

La publicación del Edicto de Nantes permite a los católicos recuperar, el 6 de agosto de 1599, la posesión de la capilla de Santa Margarita y las ruinas de la antigua iglesia de San Bartolomé. Los conflictos con el pueblo y los protestantes impidieron la construcción de una nueva iglesia. En 1599 sólo quedaba el campanario y un tramo de muro en el ábside del edificio. Después de que algunos celosos feligreses se comprometieran a reconstruirlo a principios de siglo, Louis Berne, alcalde en 1603, hizo destruir durante la noche el trabajo que se había realizado durante el día.

Vitral muerte san José en la Catedral de la La Rochelle

Tras la destrucción del gran templo y la imposibilidad de transformar la iglesia de Saint-Barthélémy en catedral, se estudiaron proyectos para levantar un nuevo edificio, pero las consideraciones presupuestarias y la prioridad dada a finales del siglo XVII al surgimiento de un nuevo recinto para la ciudad no permitió el lanzamiento de la obra.

El 18 de junio de 1742 se bendijo la primera piedra de la nueva catedral. El arquitecto tuvo tiempo de firmar los últimos planos de ejecución antes de su muerte en abril del mismo año. Su hijo Jacques-Ange Gabriel tomó el relevo de su padre y confirmó su apoyo al proyecto: “Soy demasiado celoso de las obras que salieron de la mano de mi padre para no sentirme halagado de seguirlas. Por lo tanto, tengo el honor de asegurarle a usted y al Capítulo que no desatenderé ninguna ocasión en la que mis servicios puedan ser útiles”. Las obras se iniciaron a buen ritmo antes de detenerse por falta de dinero en 1750. Los muros de la catedral se elevaron luego hasta la cornisa, desde la fachada hasta el primer tramo del coro.

Anunciación en la Catedral de la La Rochelle

La iglesia no se completó hasta el Segundo Imperio, los dos campanarios inicialmente previstos nunca se construyeron. La obra adopta la planta tradicional de cruz latina de tradición gótica con nave central, naves laterales flanqueadas por capillas, crucero volado, coro rodeado por girola interrumpida por la capilla axial dedicada a la Virgen. La catedral tiene una fachada muy desnuda, adornada con dos órdenes de columnas toscanas y dóricas, rematadas por un frontón triangular flanqueado por aletas.

El interior del edificio no escapa a este rigor arquitectónico. La nave se cubre con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones. Los pasillos laterales son de arista. La cúpula de la Capilla de la Virgen está adornada con pinturas de William Bouguereau.

La decoración es muy sobria, utiliza el orden dórico cuyo friso recorre todo el edificio. Los únicos elementos esculpidos son las hebillas que rematan los arcos.

La cúpula cubre la plaza del crucero. El poder de los pilares del crucero está sugerido por el voladizo de la cornisa y el friso. Los colgantes permiten pasar del cuadrado al círculo.

Capilla de los Marineros en la Catedral de la La Rochelle

Quizás la capilla de la Virgen es la más interesante por su cúpula decorada con un conjunto pictórico homogéneo ejecutado por William Bouguereau. Consta de 6 cuadros que representan escenas de la vida de la Virgen que rodean el cuadro de la Asunción de 1875. Los demás cuadros representan la Anunciación, la Visitación, la Natividad, la Huida a Egipto; el Desmayo de la Virgen; la Virgen de la Merced. Cada mesa consta de dos placas de cobre unidas. Se instalaron en 1876. “La Anunciación”, pintado por François Édouard Picot, fue presentado en el Salón de 1827.

La capilla de los marineros contiene una serie de pinturas quw provienen de la iglesia de Saint-Jean-du-Pérot, una antigua iglesia de pescadores. Esta iglesia estaba situada en el barrio de Saint-Jean-du-Pérot de La Rochelle, barrio delimitado por la Tour de la Chaîne y la Tour de la Lanterne al sur y la Rue Léonce Vieljeux. Fue una de las cinco parroquias históricas de la ciudad. Amenazando ruina, la iglesia fue desmantelada y luego destruida en 1887. De esta iglesia, solo queda el campanario. Todas las pinturas y exvotos se agrupan en una capilla de la catedral, que se ha convertido en la capilla de los marineros. La mayoría de estas obras representan barcos que se hunden, mientras la Virgen intercede para salvar a su tripulación.

Capilla de la Virgen en la Catedral de la La Rochelle

El del Saphir, que presenta un barco negrero recuerda la participación del puerto de La Rochelle en el comercio de esclavos. El exvoto muestra el barco de La Rochelle Le Saphir inmovilizado por falta de viento entre la costa de Guinea y la de Saint-Domingue, amenazando de hambre a la tripulación y a los esclavos. El pintor representó a varios esclavos negros rogando a Cristo. El principal propietario del barco, Giraudeau, era protestante y es probable que el capitán Rossal también lo fuera: esto podría explicar la elección de Cristo como intercesor en lugar de la Virgen. La pintura probablemente fue pintada en 1741 o poco después por un artista desconocido.

Hôtel de Ville de la La Rochelle

Continuamos andando hasta la rue de Saint Michel donde se encuentra los restos del antiguo claustro de la capilla de las Damas Blancas (GPS N 46.1597622 W 1.1503756). Cuando llegamos está cerrada pero podemos comprobar que sirve como lugar de exposición en estos momentos alberga obras de Francois Reau. Servía para dar refugió al mayor negocio de la ciudad, la prostitución, era la actividad de reclamo para la parada obligatoria de los marineros.

Desde aquí vamos hasta el Hôtel de Ville de La Rochelle, situado en la misma plaza (GPS N 46.159699 W 1.151491). Es el ayuntamiento francés más antiguo todavía en uso. Entre 1628 y 1748, el edificio fue la residencia del Gobernador de Aunis y de la Ciudad antes de volver a ser la casa de la ciudad.

El 1 de marzo de 1298, los regidores de la ciudad de La Rochelle adquieren cinco casas para agrandar el Ayuntamiento entonces que consistía en una

casa y jardines. A finales del siglo XV, un edificio recién construido después sufre un incendio: la pared de la valla norte tuvo que ser reconstruida en 1498.

Escalera del Hôtel de Ville de la La Rochelle

Fue en 1605-1606, cuando la ciudad conoció una tregua entre las dos tendencias cristiana y protestante, que importante. El trabajo se emprende después de la visita de Sully: se construye el cuerpo principal, la galería –que lleva los monogramas de Enrique IV y Catalina de Médicis así como la fecha de 1606– y la escalera, son construidos por Favreau, maestro albañil. En 1607 se construyó la cámara de regidores, en la Calle de los Caballeros.

De 1810 a 1850 se emprenden diversas obras de los arquitectos de la ciudad de Brossard, padre e hijo: como la reparación de la escalera (proyecto muy criticado), la sala grande de reuniones (para servir al ayuntamiento) de las dos habitaciones de arriba. En la galería, se emprenden varios trabajos de restauración de albañilería y traslado de oficinas, - adquisición y demolición de casas rue Dupaty para establecer la plaza del ayuntamiento.

Varios informes de Antoine Brossard también indican el deterioro de la fachada.

Patio del Hôtel de Ville de la La Rochelle

Tras la clasificación como ayuntamiento en 1861, el arquitecto Juste Lisch recomienda la necesidad de ampliar el edificio evitando desfigurar el antiguo monumento.

En 1863 estableció un primer proyecto que no se realizará. El segundo proyecto de 1868 se somete al examen del Comité de Monumentos Históricos. El informe escrito por el Sr. Abadie para la reunión del 1 de mayo de 1872 es alarmante:

Los accesorios tuvieron que ser colocados debajo de la gran habitación y nuevos soportes son añadidos bajo demanda de Lisch para soportar la fachada. Además, el porche que está coronado por un dosel construido en 1812 a la fachada, se considera antiestético.

Las casas contiguas a la puerta de señores servirán para dar la bienvenida: oficinas, biblioteca, archivos y la sala de deliberaciones.

El proyecto consiste en la restauración de toda la fachada principal, la gran escalera, sujeto a algunas modificaciones y fachada en la rue des Gentilshommes.

Incendio 2013 en el Hôtel de Ville de la La Rochelle

El movimiento de las escaleras un poco más al norte frente al pabellón, da como resultado el alargamiento de un trozo de la galería del cuerpo principal. En esta ocasión con objeto de estas transformaciones se depositan varios elementos, incluyendo un tragaluz y un nicho con escudo de armas, ahora en el museo d'Orbigny, y un rellano del siglo XVII, en el museo lapidario de la rue Gargoulleau.

Cuando estaba casi completada la restauración del edificio, este trabajo es interrumpido por el incendio del 28 Junio de 2013.

Todos los elementos artísticos y muebles alojados en el ayuntamiento se salvarían. Los objetos más preciados, como el escritorio de Jean Guiton, su sillón de cuero, los tapices d'Aubusson que adornaban las paredes de la oficina fueron evacuados durante el incendio. Tuvieron tiempo incluso de salvar el resto del mobiliario, como los bancos y sillones en madera dorada y terciopelo rojo en el ayuntamiento, o de terciopelo azul en el salón contiguo.

Todos estos objetos fueron atendidos por el museo de la ciudad de La Rochelle donde se realizó un inventario y se podría redactar un informe de salud con vistas a las restauraciones necesarias.

Gran Salón del Hôtel de Ville de la La Rochelle

Subimos andando por la escalera hasta el primer piso donde se encuentra una hall con una pequeña exposición que nos cuenta como fue el gran incendio de 2013.

Claustro Recoletos de La Rochelle

Nuestro siguiente punto es el Templo Protestante de la Rochelle, se encuentra situado en rue du Brave Rondeau, 2 (GPS N 46.159529 W 1.149753). La visita al centro marca la diferencia con cualquier centro religioso de Francia. Nada más traspasar la portada nos encontramos un edificio bien cuidado y perfectamente atendido que nos permite conocer la iglesia por dentro.

Las luchas de religiones entre católicos y protestantes han sido más evidentes en la Rochelle más que en cualquier otro lugar de Francia. Durante muchos siglos se han ido alternando en la influencia sobre la población, salvo en momentos concretos que pudieron convivir juntos.

Desde 1546, La Rochelle, cuendo era una importante potencia marítima, fue una de las principales ciudades conquistadas por los Reformistas. En 1563, los protestantes abrieron en la rue Saint-Michel la primera sala de culto público de La Rochelle. La ciudad se convirtió en un bastión protestante durante las Guerras de Religión, pasó a ser la capital de los reformados. En 1598, el Edicto de Nantes lo convirtió en un lugar seguro. Tuvieron varios lugares de culto, como el templo de Saint-Yon, la capilla de Sainte-Marguerite y el Gran Templo, consagrado en 1603.

Iglesia Protestante de La Rochelle

Después del bloqueo de La Rochelle en 1628, Luis XIII apoyó el renacimiento de la vida católica en la ciudad. Justo cuando el Gran Templo se convirtió en la sede de una nueva archidiócesis, la Catedral de Saint-Louis en La Rochelle , la orden de los Hermanos Menores Recoletos se estableció en la Salle Saint-Michel. Un claustro y una iglesia fueron construidos en 1691. La fachada es típica de la Contrarreforma en Francia. Tiene dos palmas y dos nichos (ahora vacíos) coronados por una guirnalda y sostenidos por nervaduras en la bóveda. El edificio lleva el nombre de iglesia de los Récolletos.

En 1685, se derogó el Edicto de Nantes, los protestantes ya no tenían lugares de culto en la ciudad. Su último lugar de culto, el templo de San Eloy, construido en 1630, fue demolido. Luego abandonaron masivamente la ciudad y se exiliaron en los países que daban refugio en esos momentos a los protestantes, en particular en Países Bajos, Alemania e Inglaterra, algunos marcharon a USA donde fundaron, cerca de Nueva York, la ciudad de New Rochelle. En 1802, no había más de mil hugonotes en La Rochelle..

Fachada de la iglesia Protestante de La Rochelle (Francia)

Solamente nos queda volver hasta el otro extremo del puerto para poder ver la última de las tres torres La de San Nicolás (GPS N 46.155703 W 1.153243) Como tenemos hasta las 18,30 horas la hemos dejado para la último.

Sala de la Torre de san Nicolás en La Rochelle

La construcción de la Torre de San Nicolás comenzó probablemente a principios del siglo XIV. La edificaron sobre pilotes por encontrarse en terrenos blandos, por lo que basculó durante las obras, las cuales terminaron hacia 1376. Consta de un cilindro rodeado por cuatro torretas y un potente contrafuerte orientado al mar. La torre combina las funciones de defensa con las de vivienda, con los espacios habituales de una residencia de calidad real: la sala, el dormitorio y la capilla. Las dos funciones tienen espacios de circulación independientes que limitan los encuentros entre combatientes y residentes.

Desde el siglo XVI hasta el XVIII, la torre sirvió episódicamente de prisión lo que dejó sus huellas en su interior por los grafitis. En sus orígenes, se accedía a la torre por la planta baja.

La primera sala que encontramos es La sala de recepción, con una bóveda ojival, presenta capiteles esculpidos con motivos vegetales. La bóveda y el suelo cuentan con un ojo de buey que servía de montacargas y vía para transmitir las órdenes.

Terraza de la Torre de san Nicolás en La Rochelle

La siguiente es La sala de vigía baja –como puesto de vigilancia utilizado como atalaya– desde este punto se tenía un control eficiente sobre el canal y la entrada al puerto. El pilote procede de los cimientos de la torre.

La capilla ha conservado su altar y su retablo escultórico. El capitán y su familia escuchaban misa desde la gran habitación central.

La sala del trovador probablemente una sauna y debe su nombre al único personaje escultórico que puede verse todavía hoy.

La sala del capitán era el espacio en que éste desarrollaba su vida privada y se hallaba en el centro de un conjunto funcional: capilla, estudio, sauna, letrinas y escalera de caracol de doble hélice. Esta escalera facilitaba al capitán y a su familia un acceso directo. La sala cuenta con un bestiario escultórico al nivel de la cornisa cuyo significado sigue resultando enigmático.

El camino de ronda está flanqueado por almenas y matacanes y rodea los vestigios de una torreta central con tejado en atalaya destruida en 1651 durante la Fronda (1648-1652) –es el momento de la sublevación de los nobles contra la monarquía durante la Regencia–.

Panorámica desde la Torre de san Nicolás en La Rochelle

La pequeña sala de los guardias permitía que los soldados descansaran y se calentaran. La sala de vigilancia era un espacio confortable que posee dos bancos de piedra adosados al alfeizar de las ventanas, una chimenea con estantería y un armario.

La terraza en la cúspide, a 37 m de altura, ofrece una vista sobre el viejo puerto, el fuerte Boyard y el Pertuis d'Antioche.

Arte urbano en La Rochelle

Solamente nos queda admirar el arte urbano. Los amantes de este tipo de arte estamos de enhorabuena, ya que en La Rochelle pueden ver magníficos murales. La zona con más graffitis está al otro lado del puerto viejo, junto a la noria. Allí los instagramers pueden deleitarse sacándose fotos con las casas de colores y las obras de arte callejero.

Pizzas en La Rochelle

Regresamos andando al área y en la entrada hay un Domino's Pizza (GPS N 46.161303 W 1.183160) y encargamos dos pizzas, de salmón y barbacoa con unas patatas clásicas para solamente ducharnos y reparar las heridas del día.

La temperatura de la noche en La Rochelle, sin dar envidia, se sitúa ahora en los 20 grados, afortunadamente es una delicia que nos va permitir pasar una noche muy agradable.

Día 31 de julio (domingo)
Ruta: La Rochelle-Clisson- Guerande Km 151; tiempo estimado 1 h 51'

Clisson (Francia)

La noche la hemos pasado en esta área de autocaravanas de La Rochelle, tiene pinta que el lugar ha sufrido una reconversión de camping municipal a área de autocaravanas porque quedan elementos que no han sido relevados y tienen pinta de haber sido duchas y edificios de servicios de camping.

Antes de partir hacemos un reset a la autocaravana, afortunadamente tiene dos islas para cuatro autocaravanas lo que permite que no haya muchas esperas, pero la presión del grifo del agua es mínima y nos cuesta muchos trabajo llenar el agua potable.

Nuestro primer destino es Clisson se encuentra situado a unos 150 km y nos demora el viaje casi 2 horas. Cuando llegamos dudamos dónde aparcar y se nos echa encima la hora del almuerzo francés.

Preparamos un aperitivo rápido con patatas fritas, queso manchego y aceitunas. De segundo unos pimientos con bacalao y salsa. De postre abrimos el melón español.

Al final después de una vuelta por todo el pueblo nos quedamos en parking gratuito junta la estación de la Gare de Clisson, se trata de un parking en batería y tenemos que situarnos al final para colocar toda la parte trasera que ocupa la autocaravana. Las coordenadas GPS del lugar y corresponde con: N 47.087689 W 1.288518 .

Iglesia de Santiago en Clisson (Francia)

Comenzamos la visita a Clisson, deciros que está dentro del camino de Santiago y vemos algún peregrino andando con el traje típico por las calles del pueblo.

Desgraciadamente Clisson vivió la misma historia de La Rochelle, las guerras entre católicos y protestantes con un añadido de independentismo que el gobierno francés atajo de una forma radical.

Las iglesias fueron saqueadas y reducidas a piedras. Aunque Clisson tuvo la particularidad de que en el siglo XVIII, un escultor Lemot compró la finca de los duques y creó un Dominio inspirado en los Jardines Italianos.

Tal fue la moda de transformación italianizante que se reconstruyen las iglesias y las casas como en la Toscana, creando una arquitectura irreal, pero transformadora.

Clisson contaba con unos tres mil habitantes antes de la guerra de la Vendée, dos conventos, un tribunal de alta justicia, un hospital y nada menos que cinco iglesias. Actualmente podemos visitar tres: Saint Jacques, Trinidad y Notre Dame.

Iglesia de Santiago en Clisson (Francia)

La primera iglesia que visitamos es Saint-Jacques, bueno.. los restos de la iglesia, se encuentra situada 44190 Rue des Rouleaux, (GPS N 47.088661 W 1.284435).

La iglesia fue construida en el siglo XII. Constaba de una nave sin naves laterales y crucero, cubierto con armadura, y un ábside abovedado. Un campanario cúbico sobresalía de la ventana.

El 29 de mayo de 1789 sirvió de lugar de reunión del Tercer Estado para redactar los cuadernos de agravios de las parroquias de Notre-Dame, La Trinité, St-Jacques y St-Gilles. Bajo la presidencia del Senescal Pierre-Marie Darnel, la redacción de este registro contó con la asistencia de 119 personas de Clisson. Muy reformista, sobre todo en el plano social, la lista de agravios elaborada en el seno de la Iglesia de Saint-Jacques de Clisson presenta un conjunto de reivindicaciones (derecho de todo ciudadano a aspirar a todos los trabajos y a todas las responsabilidades civiles y militares, simplificación y facilitación de recaudación de impuestos, una organización más eficiente o libertad de prensa).

Iglesia de Santiago en Clisson (Francia)

Se convirtió en Templo Decadal durante la Revolución Francesa, sirviendo para proclamar leyes y celebrar matrimonios civiles.

La iglesia del siglo XII es de estilo románico destaca la fachada oeste está precedida por una puerta de arco apuntado de doble enrollado y una estrecha ventana abocinada.

La fachada este, que corresponde al antiguo arco triunfal que abre el crucero del crucero (huella de desarraigo en el exterior) está cerrada por un muro moderno.

Cada uno de los muros laterales está sostenido por cinco contrafuertes de mampostería y perforado por cuatro ventanas semicirculares. Al sur, estos son de buen tamaño, subrayados en el exterior por una doble voluta. Los del norte se reducen a estrechos resquicios en el exterior. El muro sur está perforado por una puerta semicircular también con doble rodillo.

La planta de una sola nave, formando un sencillo rectángulo, se cubre con un marco de arenero esculpido con cabezas de cocodrilo (la fecha de 1583 está grabada en una de las vigas de unión).

Les Halles en Clisson (Francia)

Marchamos andando hasta el edificio destacado del mercado cubierto de madera del siglo XIV (GPS N 47.087087 W 1.2818703), en cierta forma nos rememoran las iglesias de madera noruegas. Todavía se utiliza los viernes de mercado.

Una de las pocas edificaciones que no fue quemada durante la guerra. En Les Halles se resguardaba el ejército, aprovechando su situación en el centro del pueblo. Se trata del lugar donde se celebraba el mercado medieval, con una increíble cubierta de madera del siglo XV.

Durante los días de festival se celebran conciertos de grupos locales, los alumnos de instituto piden fondos para su excursión vendiendo caracoles y los festivaliers se mezclan con las señoras del pueblo para tomar el aperitivo.

Les Halles probablemente se construyeron en un sitio que ya se usaba como mercado. Desde su construcción, los señores del castillo de Clisson tenían la voluntad de hacer más próspero el lugar pero también consiguieron aumentar sus ingresos ya que percibían un impuesto sobre la venta de determinados bienes.

Las notas indican que este edificio tuvo un uso práctico. Sirvió como campamento de las tropas republicanas, por lo que no fue incendiada con el resto de la ciudad.

Les Halles en Clisson (Francia)

Los propios republicanos apagaron el fuego que se extendió sobre los Mercados para conservar un refugio dentro de la ciudad.

Iglesia de Notre Dame de Clisson (Francia)

A pesar de todo, es más que probable que el edificio aún estuviera parcialmente destruido, sin que podamos determinar la proporción del edificio en ruinas, debido al deterioro de la estructura y los daños que sufrió.

Muy cerca se encuentra la iglesia de Notre Dame, nos sorprende su fachada blanca, situada en la misma plaza de Notre Dame (GPS N 47.0876332 W 1.2817161).

Durante la Edad Media, la iglesia de Notre-Dame era la iglesia de Ville Close, porque se encontraba dentro de la muralla de la ciudad.

Por testamento de 1406, el condestable Olivier IV de Clisson fundó allí una colegiata de canónigos, que duró hasta la revolución.

La iglesia fue saqueada e incendiada en 1793/1794, durante las guerras de Vendée. El período napoleónico vio una profunda restauración del edificio quemado, pero unas pocas décadas fueron suficientes para concluir que un estado general muy pobre y la necesidad de reconstrucción

Interior de la Iglesia de Notre Dame de Clisson (Francia)

Considerado en muy malas condiciones, el edificio fue finalmente demolido en 1886, para ser reemplazado por la iglesia actual, construida en 1887-1888, y consagrada el 2 de septiembre de 1888 por Monseñor Lecoq, obispo de Nantes.

El arquitecto de Nantes René Ménard se inspiró fuertemente en la Iglesia de San Juan y San Pablo en Roma.

Este nuevo santuario, de estilo neorromántico neoclásico, adopta la planta rectangular de las antiguas basílicas romanas. En el exterior, el campanario, en forma de torre cuadrada, y el ábside son característicos de las iglesias italianas.

La iglesia de Notre-Dame tiene una fachada tripartita, baja y achaparrada, característica de las iglesias romanas.

La iglesia es rica en muchas obras notables, incluido, en el coro, un fresco de 200 metros cuadrados creado por Georges Lusseau, un artista de Clisson, en 1931.

Frescos de la Iglesia de Notre Dame de Clisson (Francia)

Este fresco está construido en 3 niveles: En el registro superior: María coronada por Dios Padre y Jesús su Hijo, rodeada del Espíritu Santo -una paloma- y ángeles. En el segundo registro: los santos de la historia humana. En el registro inferior: la Iglesia del tiempo presente rodea a María.

Chateaux de Clisson (Francia)

Vamos andando para ver el Chateaux de Clisson (GPS N 47.086787 W 1.281354). El horario: 10h30-13h y 14h-18h. Precio 3 euros.

La mayor parte del castillo actual fue construido en el siglo XIII. Construido por Guillaume de Clisson, sobre un afloramiento rocoso que domina el Sèvre Nantaise, su forma en ese momento era un polígono irregular flanqueado por torres redondas y aisladas de la meseta rocosa por un foso poco profundo. En el siglo XIV, Olivier III de Clisson incorporó la puerta de entrada a un enorme torreón cuadrangular. Las dos torres semicirculares de la puerta de entrada se derrumbaron en el siglo XVII. El castillo se convirtió en el escenario de las vidas turbulentas de Olivier IV de Clisson y Olivier V de Clisson, nombrado condestable de Francia en la sucesión de Du Guesclin en 1380. Se dice que el castillo está encantado por Jeanne de Clisson, esposa de Olivier IV.

En el siglo XV se modernizaron las fortificaciones para permitir el uso de la artillería. En la segunda mitad del siglo se modificó la antigua entrada y se amplió el muro cortina y se completó con una barbacana. Al mismo tiempo, el castillo fue ampliado hacia el oeste con un nuevo recinto rectangular de casi 100 m de largo, armado con torres con casamatas de artillería.

Puente acceso al Chateaux de Clisson (Francia)

Las ruinas del castillo (visto aquí en la década de 1890) fueron una fuente de inspiración para los artistas románticos.

Después de 1420, el castillo pasó a ser propiedad del duque de Bretaña. Fue una de las residencias favoritas del duque Francisco II, que se volvió a casar allí con Marguerite de Foix en 1474. Construyó un segundo recinto rectangular flanqueado por torres de artillería. Alrededor de 1590, el período turbulento de las guerras de religión francesas hizo necesaria la construcción de tres bastiones en terrazas en el sur. Así, tres líneas de defensa en profundidad protegían el sitio.

Hasta el siglo XVII, el castillo fue residencia de la familia Avaugour, descendientes de François Ier d'Avaugour, hijo ilegítimo de François II. Modificó y transformó el castillo para adaptarlo a los gustos y modas de la época. Durante la Guerra de Vendée, la ciudad y su castillo fueron incendiados por las columnas Infernales de Jean-Baptiste Kléber. En 1807, la finca fue comprada por el escultor François-Frédéric Lemot con el objetivo de conservación. Durante el siglo XIX, el castillo en ruinas atrajo a pintores y escultores románticos.

Muralla del Chateaux de Clisson (Francia)

Los restos del castillo fueron clasificados como monumento histórico por un decreto del Ministerio de Cultura francés del 13 de agosto de 1924. [1] En 1962, la familia Lamot vendió el castillo al Conseil général de Loire-Atlantique , que llevó a cabo importantes obras de restauración

En el siglo XIV, la familia Clisson era una de las más poderosas de Bretaña. Sin embargo, será sacudido por los acontecimientos de la Guerra de los Cien Años (1337-1453). De hecho, acusado de traición por el rey de Francia, Lord Olivier IV de Clisson fue ejecutado.

Su viuda, Jeanne de Belleville, decidió entonces emprender una guerra privada contra el rey de Francia para defender su propiedad y proteger la herencia de sus hijos. Dirige así una expedición militar que asedia el castillo de Touffou, cerca de Nantes, y luego decide refugiarse en Inglaterra con sus hijos. Durante este viaje en el mar, hizo matar a los comerciantes, lo que le valió una reputación como pirata del siglo XVIII, que se repite sin cesar en la leyenda.

El hijo menor de Jeanne de Belleville está a su lado durante su viaje por mar, y posteriormente cuando se refugia en Inglaterra.

Ventana del Chateaux de Clisson (Francia)

De adulto, Olivier V es un fiero caballero que persigue la venganza familiar contra el rey de Francia, antes de esforzarse por convertirse en uno de los señores más ricos de Bretaña a través de sus matrimonios y alianzas políticas.

En guerra contra el duque de Bretaña, Jean IV, que permaneció aliado con los ingleses, Olivier V prefirió ir a luchar en las filas del ejército del rey de Francia. Reconocido entre los más valientes luchadores y estrategas militares de su época por sus contemporáneos, fue nombrado condestable (jefe de los ejércitos del reino de Francia) por el rey Carlos VI de Francia en 1380.

Olivier V pasa poco tiempo en Clisson porque está muy ocupado con los asuntos políticos relacionados con el gobierno real. Vive principalmente en París y Josselin.

En 1420, su hija Marguerite de Clisson traicionó al duque de Bretaña. A continuación, el castillo fue confiscado en beneficio de la rama más joven de la familia ducal, de la que procedía el duque Francisco II.

Interior del Chateaux de Clisson (Francia)

Francisco II Duque de Bretaña (1435 -1488) nació en el castillo, el último duque de Bretaña amó especialmente el castillo de Clisson donde se casó con Marguerite de Foix, madre de Anne de Bretagne. François II diseña arreglos ceremoniales en el castillo: alojamientos, capilla cocina, y así desea aprovechar estos espacios lejos de los tumultos de la política. Sin embargo, durante la guerra que libró contra los reyes de Francia Luis XI y luego Carlos VIII, decidió ampliar el castillo. Luego se triplica el área y se adapta la fortaleza a la artillería de pólvora. Bulevares de artillería, torres de cañones… todas estas instalaciones hacen que el lugar sea inexpugnable y dan, aún hoy, una silueta imponente al Château de Clisson.

François-Frédéric Lemot (1771-1827). En 1805, el escultor Lemot fue invitado a Clisson por sus amigos Pierre-René Cacault, pintor, y François Cacault, diplomático y coleccionista. Cayó bajo el hechizo de la ciudad y los paisajes a orillas del Sèvre Nantaise que le recordaban sus viajes por Italia. El mismo año, adquirió el Bois de la Garenne en Gétigné.

Arco del Chateaux de Clisson (Francia)

Al margen de la carrera oficial que lleva en París, al servicio de Napoleón, imagina una finca ajardinada con motivos cercanos a los paisajes que tanto le habían impresionado durante su estancia en Roma. Para ofrecer a los diseñadores y pintores perspectivas pintorescas, imagina y construye fábricas ornamentales (estatuas, cuevas, columnas, tumbas) que marcan el paseo. También adquirió el Château de Clisson para convertirlo en fábrica, frente a su finca al otro lado del Sèvre.

Puente de La Vallée de Clisson (Francia)

Si el nombre de este escultor es poco conocido, conservamos entre sus encargos oficiales: el bajorrelieve de la tribuna de la Asamblea Nacional, el frontón de la columnata del Louvre, la estatua de Enrique IV en el Pont-Neuf de París y la de Luis XIV, Place Bellecour en Lyon.

Desde aquí marchamos andando hasta el Puente de La Vallée (GPS N 47.086899 W 1.280055). Es quizás una de las panorámicas más sorprendentes de la ciudad y que no te debes de perder porque nos muestra como era el aspecto en época medieval.

El puente describe un lugar ciertamente muy romántico, ofrece bonitas vistas del río Sèvre y la confluencia con el Moine. Este encantador lugar tiene muchos restaurantes, es una visita obligada para disfrutar de su imagen. Construido en el siglo XV en madera por el duque Francisco II, para conectar los suburbios de Trinité y St-Antoine con la ciudad amurallada de Clisson., fue de piedra y madera hasta el siglo XIX, cuando se dotó por completo con bóvedas de piedra. Este puente en la actualidad tiene cinco ramales destinados a desviar la fuerte corriente y evitar las inundaciones. La particularidad de este puente radica en la presencia de sus seis cursos de agua, cuyos arcos son de dimensiones desiguales. Originalmente, la obra incluía un puente levadizo y dos pasarelas de madera. Las medidas actuales son: 62,7 metros de largo; 4,25 metros de ancho y 6,27 metros de alto.

Puente de La Vallée de Clisson (Francia)

Pasamos al otro lado del río camino del El Domaine de la Garenne Lemot es un parque. Fue creado por el escultor François-Frédéric Lemot a principios del siglo XIX. El conjunto pretende ser un homenaje a los paisajes y la arquitectura de Italia. La finca consta de una villa neopaladiana con vistas al valle de Nantes Sèvre, así como a bosques y jardines donde se levantan plazas y estatuas que recuerdan el estilo antiguo, así como las casas de jardineros y de los porteros de estilo italiano.

El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson (Francia)

El Consejo General de Loire-Atlantique compró la finca a la familia Lemot en 1968. Fue catalogada como monumento histórico al año siguiente y clasificada por etapas desde 1988. Actualmente, es un lugar de paseo y un centro cultural donde el arte contemporáneo regularmente se organizan exposiciones y espectáculos.

El parque ocupa todo un tramo de ladera dentro de una zona delimitada por el río, desde las alturas situadas a treinta y cinco metros sobre el nivel del mar a lo largo de la antigua carretera nacional 149 entre Nantes y Poitiers, hasta las orillas del río. La superficie total de la finca es de 13 hectáreas. Está abierto al público todos los días, con acceso gratuito.

En 1805, François-Frédéric Lemot, escultor originario de Lyon , fue atraído a Clisson por François Cacault (1743-1805), diplomático y ex diputado de Loire-inférieure. Éste, con su hermano Pierre (1744-1810) que era pintor, fundó allí un museo con las numerosas colecciones de obras de arte acumuladas durante sus estancias en Italia. Ambos quieren convertirlo en un lugar de acogida para los artistas. Mientras estuvo destinado en Roma por un tiempo, François Cacault tuvo la oportunidad de conocer a los artistas residentes en la Academia Francesa en Roma, incluido François-Frédéric Lemot, Premio de Rome en escultura en 1790. Al instalarse en Clisson, los artistas de Cacault intentan encontrar allí las pinturas paisajísticas de la campiña romana en las laderas que dominan el Sèvre. Según François-Frédéric Lemot, Nicolas Poussin se habría inspirado en el valle del Sèvre para pintar los paisajes de su cuadro Diógenes arrojando su cuenco, actualmente conservado en el museo del Louvre. Esta leyenda es falsa pero sigue siendo una invitación para que los artistas exploren la región. El escultor, a su llegada en 1805 con otros artistas, quedó impresionado por el parecido con Italia.

Villa Lemot en El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson (Francia)

En la parte más alta de la finca se encuentra la Villa Lemot (GPS N 47.084969 W 1.275754). El edificio fue construido por el arquitecto Pierre-Louis van Cleemputte (1758-1834), después de varios proyectos de Mathurin Crucy. Su construcción se planeó desde el inicio del proyecto, pero las obras no comenzaron hasta 1824. Su arquitectura es de estilo neopalladiano –es un estilo arquitectónico originado en la obra del arquitecto italiano Andrea Palladio–. Compuesta por un edificio principal y dos alas en retorno, la fachada suroeste se abre a través de una logia al valle del Sèvre y al otro lado del río. Barthélemy Lemot hizo agregar un mirador al edificio en la parte superior, así como una columnata en semicírculo con vistas a los tres caminos de acceso a la villa. En 1872, encargó al arquitecto Lenoir la terminación de la logia. No fue hasta alrededor de 1930 que el antiguo callejón de la huerta, frente a la villa, se amplió en un gran callejón de acceso, con estatuas de Diana, Hipómenes y Atalanta, así como fuentes de flores.

Villa Lemot en El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson (Francia)

En estos momentos la Villa Lemot está por completo dedicada como la gran exposición para mostrar los trabajos de la artista francesa Eva Jospin. La impresionante transformación que está artista otorga al cartón corrugado es impresionante La artista francesa crea, desde delicados relieves e instalaciones murales superponiendo planos de cartón, sutilmente moldeados y calados, hasta esculturas totalmente exentas con complejas e imbricadas configuraciones; en muchos casos de escala tal, que son recorribles y transitables.

Detalle de Eva Jospin El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson

Eva Jospin, nace en 1975 en París, es una artista visual francesa. En 2002, Eva Jospin se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. Eva es hija del ex primer ministro francés Lionel Jospin y de su primera esposa, Elisabeth Dannenmuller.

La obra de Eva Jospin se caracteriza por la recurrencia del motivo único del bosque y el paisaje. De esta obsesión nacen instalaciones y esculturas de cartón que las trabaja como si fuera un orfebre. Se aprovechan todas las propiedades del cartón, tanto económica como materialmente. El uso de este material, económico y disponible en masa, fue inicialmente una oportunidad para el artista de responder a las limitaciones económicas impuestas por la producción de todas las obras de arte.

En un largo trabajo de montaje, superpone y pega las diferentes piezas de cartón previamente cortadas para construir, en un juego de volúmenes, porciones de bosques extremadamente densos. Aprovecha la propia composición del cartón, compuesto por varias capas y que permite infinitos trabajos de corte.

Dibujo Eva Jospin El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson

Sus Bosques, presentados en altorrelieve, evocan lugares de búsqueda y conocimiento, como los de los cuentos e historias tradicionales que han moldeado el imaginario y las creencias colectivas. El bosque encarna no sólo la naturaleza salvaje, sino también el espacio de la prueba. Eva Jospin busca así provocar la contemplación pero también una vuelta a la propia interioridad del espectador, para estimular su imaginación. Sus obras, frontales e inmersivas, son los soportes de sus proyecciones mentales.

Eva Jospin es invitada este verano a la exposición dentro del Domaine de la Garenne Lemot, como lo fueron los amigos del escultor Lemot a principios del siglo XIX.

En este entorno, los bosques, las cuevas, los templos y la práctica del trabajo con el cartón bruto, cortado y esculpido ofrecen al visitante una experiencia estética y de inmersión.

“Matera”, obra de la escultora Eva Jospin El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson (Francia)

La mayor obra de la exposición “Matera”, obra de la escultora Eva Jospin, está datada en el 2019, realizada íntegramente en cartón prensado y cortado.

Matera impresiona por su dimensión, sus relieves y sus huecos, infinitas variaciones y detalles ofreciendo un increíble paisaje de rocas y sedimentos.

La obra cubre por completo una pared que representa los estratos de formación de las montañas, la artista tardó un año en hacerlo con la ayuda de 10 personas. Sus obras más pequeñas están valoradas en 40.000 euros..

Bosque Negro”, obra de la escultora Eva Jospin El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson (Francia)

La siguiente obra de la exposición “Bosque Negro”, obra de la escultora Eva Jospin, está datada en el 2019, realizada íntegramente en cartón prensado y cortado. Tiene unas medidas de 77.5 x 60 x 12 cm.

“Bosque en escena ”, obra de la escultora Eva Jospin El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson (Francia)

La siguiente obra de la exposición “Bosque en escena”, obra de la escultora Eva Jospin, está datada en el 2016, realizada íntegramente en cartón prensado y cortado. Tiene unas medidas de 130 x 212 x 70 cm.

“Bosque 3”, obra de la escultora Eva Jospin El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson ç

La siguiente obra de la exposición “Bosque 3”, obra de la escultora Eva Jospin, está datada en el 2018, realizada íntegramente en cartón prensado y cortado. Tiene unas medidas de 245 x170 x 50 cm.

La escultura está acostumbrada variar las escalas y perturba nuestras sensaciones. Presenta, otro vasto bosque, expuesto por separado en una sala, nos lleva a observar la variedad de estas plantas monocromáticas, ya sentir la peculiaridad de su sugerente fuerza.

“Hierbas”, obra de la escultora Eva Jospin El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson (Francia)

La siguiente obra de la exposición “Hierbas”, obra de la escultora Eva Jospin, está datada en el 2015, realizada íntegramente en cartón prensado y cortado. Tiene unas medidas de 167 x280 x 74 cm.

La obra describe grandes ramos de césped seco formando hierbas se completó con un bosque vertical en el que ramas y hojas dibujan un escenario de cuento de hadas.

.

“Ninfas”, obra de la escultora Eva Jospin El Domaine de la Garenne Lemot de Clisson (Francia)

La siguiente obra de la exposición “Ninfas”, obra de la escultora Eva Jospin, está datada en el 2019, realizada en cartón prensado y cortado latón, madera y yeso. Tiene unas medidas de 160 x330 x 180 cm.

Calles de Clisson (Ffrancia)

La artista visual ha cambiado su material favorito y ha añadido el latón, la madera y el yeso para crear islotes sorprendentes, reinterpretaciones lejanas y oníricas de los jardines del Renacimiento manierista y las pinturas veneciana, situada a medio camino entre la escultura y la maqueta. No obstante, su firma visual sigue siendo reconocible. Una vez más, la arquitectura y la naturaleza parecen inseparables y los numerosos trampantojos, juegos de planos y perspectivas dan testimonio del virtuosismo técnico del artista.

Finalizamos la visita a Clison y marchamos para Nantes, desgraciadamente no tenemos sitio donde pernoctar y continuamos nuestro siguiente destino hasta Guerande dónde encontramos un hueco para pasar la noche.

Pernoctamos en el área de autocaravanas situada a las afueras de Guérande, Francia, unos 10 minutos al centro, es gratuita, tiene para vaciar y llenar, situada 39 Av. de la Brière. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N47.333688 W2.420479.

La verdad muchas veces no entendemos a nuestros compañeros autocaravanistas, las plazas están perfectamente señalizadas con rallas, pero alguno no duda en ocupar plaza y media. La verdad nosotros ocupamos la última libre y me imagino que quien venga después le tocaría discutir.

Calles de Clisson (Ffrancia)

Llegamos tan tarde que solamente nos queda cenar: un tartar de salmón con queso de oveja y paté de queso azul.

Día 1 de agosto (martes)
Ruta: Guérande- Salle- La Croissic; distancia 78 km; tiempo estimado 1h08'

Porte Saint-Michel Guérande (Francia)

El día comenzó en Guerande, es el típico pueblo amurallado medieval que vive exclusivamente del turismo por su belleza y su estado de conservación.

Accedemos al recinto amurallado por la Puerta de Saint Michel, destaca por su tamaño y por levantarse entre dos inmensas Torres.

La Porte Saint-Michel, construida a mediados del siglo XV y restaurada a finales del siglo XIX, es el monumento emblemático de la ciudad. También lleva sus armas (el escudo de armas). Abriendo la ciudad hacia el este, en la carretera de Nantes, impresiona por su monumentalidad.

Puerta fortificada con su sistema de cañoneras, matacanes y puente levadizo, rastrillo y puertas que hoy ya no existen, también sirvió como residencia con sus ventanas y estancias con chimeneas. De hecho, en la Edad Media, fue la residencia del capitán de la ciudad, luego, después de la unión de Bretaña con Francia (1532), la de los gobernadores de Guérande.

Durante la Revolución, la puerta fue utilizada como prisión y mantuvo este uso bajo el Consulado y el Imperio. Con la Restauración, el ayuntamiento se trasladó allí tras unas obras de reparación.

Calles de Guérande (Francia)

La ciudad empieza a desperezarse porque somos los primeros turistas mientras abren las tiendas, la mayoría de los productos están relacionados con el mar y la sal.

Intentamos acceder a la Colegiata de Saint Aubin y nos dicen que no podemos, imaginamos que están en misa.

Mientras, visitamos la capilla de nuestra señora de la Blanca (GPS N 47.327412 W 2.430648). Construida con sillares de estilo gótico del siglo XIII. Por su revestimiento de madera nos imaginamos que en algún momento estuvo dedicada al cultivo protestante.

No se conocen las fuentes antiguas sobre la construcción de Notre-Dame la Blanche. Quizás dañado por el saqueo de Guérande llevado a cabo por Luis de España en 1342, el edificio tiene en su fachada occidental un indicativo que afirma que su construcción fue por el duque de Bretaña Jean de Montfort en 1348, Este es el momento que se firmó el segundo tratado de paz de Guérande en 1381 entre el Ducado de Bretaña y el Reino de Francia.

Notre-Dame la Blanche Guérande (Francia)

La iglesia parroquial de Notre-Dame la Blanche parece haber perdido este estatus durante el siglo XVI; por su sencilla capilla, ahora pertenece a la colegiata de Saint-Aubin.

La iglesia fue vendida como propiedad nacional durante la Revolución de 1796, más adelante, el edificio sirvió como cobertizo y almacén de forraje. La sacristía del lado noreste fue destruida y abierta una puerta perforando el ábside. Cedido en numerosas ocasiones durante la primera mitad del siglo XIX, el edificio es así descrito por la oposición al consejo municipal del 17 de diciembre de 1848: la destrucción de su campanario, sus bóvedas, sus vidrieras, sus tumbas, fue eliminado del altar y de todos los signos religiosos, finalmente todas las mutilaciones lo convierten en un edificio que es solo religioso en el nombre. En 1850-1852, esta antigua capilla fue amenazada de destrucción.

En 1852, Armand d'Izarn describe un entramado desnudo que cubría el vaso de la nave, existiendo desgarros en la parte del coro que parecen indicar que al menos esta parte estaba abovedada, y finalmente, en la fachada occidental, informa de una puerta de dintel plano, rematado por un frontón curvo con la impronta del siglo pasado.

Notre-Dame la Blanche Guérande (Francia)

Arquitectónica la capilla Notre-Dame la Blanche eleva, sobre muros de 1,10 m de espesor, una nave de seis tramos. Con 27,50 m de largo y 9,50 m de ancho, esta nave única termina al este con tres lados cortados.

Una franja moldurada recorre todo el perímetro exterior del edificio, excepto delante de los dos portales norte y sur. En el interior, frente a la carpintería que cubre por completo la base de los muros, las bases de las columnas, más bajas a poniente que a oriente, ilustran el desnivel general del edificio.

La bóveda cuatripartita con nervaduras almendradas descansa sobre columnas encajadas sostenidas por un gran zócalo ligeramente amortiguado. Los basamentos áticos, muy compactos, presentan un biselado de muy poca importancia. Debajo del ábaco, la decoración de los capiteles consiste en decoraciones vegetales, de follaje o de ganchillo.

Bajo una arquivolta y una doble voluta de perfil quebrado, las tres portadas, oeste, norte y sur, desarrollan sobre los capiteles de sus columnas laterales una decoración vegetal con grandes hojas trilobuladas. Los contrafuertes adosados, adornados por la franja continua que recorre todo el edificio, interrumpen las molduras laterales de las arquivoltas norte y sur.

Casas de Guérande (Francia)

Los contrafuertes son más importantes al este de los portales laterales donde presentan sobre su parte inferior un goteo oblicuo continuo. Todos los vanos tienen arco de doble chaflán ligeramente quebrado. Las aberturas comienzan más abajo al este de los dos portales laterales, creando ventanas más grandes. En el interior del edificio, sobre los portales laterales y en la luneta norte del segundo tramo.

Khristo en Guérande (Francia)

Este tipo de pueblos medievales y con tanto turista atraen a todo tipo de artistas y galerías de arte. Tenemos ocasión de hablar con el pintor Christian Soulier que inaugura su exposición de pintura en ese momento.

En la actualidad firma sus cuadros con el nombre de Khristo, tenemos ocasión de hablar con él porque nos llama la atención los retratos tan coloristas. Nos cuenta que saca los modelos de internet y le siguieren la inspiración pero que nunca obedecen a retratos copiados que tuvieran que dar lugar a problemas de copia y de derechos de autor. Simplemente ve una fotografía y sobre algunos de sus rasgos más importantes desarrolla una pintura que nunca tiene nada que ver con el original.

Khristo en Guérande (Francia)

Ampliamos un poco la breve charlas y nos cuenta que nació en Oran (Argelia), que siempre estuvo relacionado con la pintura, pero de forma artística ha sido autodidacta, desarrollando una técnica particular de interpretación de los rasgos humanos mediante el color.

Khristo en Guérande (Francia)

Hemos podido comprobar que el artista vende sus obras por medio de alguna página de internet dedicada al arte y su cotización ronda en el entorno de 400 a 750 euros por lienzo.

Colegiata de Saint-Aubi Guérande (Francia)

Nuevamente intentamos acceder por una puerta lateral a la Colegiata de Saint-Aubin de Guerende (GPS N 47.327920 W 2.429198) nuevamente nos dicen que No podemos entrar, imaginamos que todavía no ha terminado la misa.

Al caminar hasta la portada principal nos damos cuenta que está saliendo el féretro de una persona acompañado con hombres con sonido de gaitas.

Desgraciadamente cuando entramos apagan la luz y tenemos que ver la Colegiata como los peregrinos del siglo XII.

Hace tiempo que no veo una iglesia francesas tan bien cuidada, tan limpia y con toda su declaración original.

El origen de la iglesia se remonta a la época merovingia, pero de lo que sucedió en aquella época y en el periodo carolingio, no subsiste ningún vestigio.

La iglesia se construye para la veneración de San Aubin, era obispo de la ciudad francesa de Angers entre 538 y 550, de quien se recibieron las reliquias en 556 y luego desaparecieron hasta el año 2014 que volvieron aparecer.

Portada de la Colegiata de Saint-Aubi Guérande (Francia)

Una tradición indica que el obispo Aubin era nacido en de la región de Guerande por eso la gente de la ciudad tenía mucha devoción en él.

La iglesia fue convertida en Colegiata porque estaba dotada de un colegio de canónigos, por decisión de Salomón, rey de Bretaña, que reino en el periodo del 857 al 874.

La nave de estilo románico con columnas de piedra negra tan altas que llegan al cielo e impresiona por sus dimensiones: 65 metros de largo, lo que hace de ella uno de los más grandes edificios religiosos del obispado de Nantes.

Cerrado en su extremidad oriental por una magnifica vidriera, este espacio da la impresión de una fuerte unidad porque el resultado de las tres campañas de obras de rehabilitación que se emprendieron durante la segunda parte del siglo XX.

Las columnas de la nave y los pilares dominados por arcos apuntados son de factura gótica, datan de finales del siglo XII. Los capiteles de los soportes situados al norte contiene esculturas significativos y forman un grupo de los más importantes realizados en esa época en Bretaña. Ilustran un programa iconográfico que trataba de llamar la atención sobre los fieles para intentar conmoverlos, para invitarles a trabajar por su salvación y de esta forma evitar ir al infierno. Unas esculturas representan personajes diabólicos, otros pecados y otras se refieren a los martirios para no olvidar la certeza de la rendición de cuentas que constituye la muerte de Cristo sobre la cruz para seguir el camino que indicó.

Colegiata de Saint-Aubi Guérande (Francia)

El crucero fue construido a finales del siglo XIII, destaca por su altura, con 17 metros, representa una voluntad de elevación hacia los cielos que rompe con los dos soportales de la nave. Del programa inicial no queda nada sino el pilar de plano rombo constituido de 16 pequeñas columnas reunidas, situadas al sur-oeste del crucero, cuya potencia impresiona.

El coro fue construido entre finales del siglo XV y a principios del siglo XVI, es representativa de los que algunos llamaron “arquitectura ilusionista” –fue un movimiento en la arquitectura consiste en el mimetismo y en el ilusionismo óptico para crear verdaderas obras fantasmas, edificios que parecen querer negar su propia existencia–, en esta ocasión lo que trata es de crear un espacio que parezca más alargado y más iluminado de los que es en realidad. Contribuyen a estos efectos las columnas finas y elegantes, tanto como el hecho de que el coro termine en una extensa vidriera coloreada que ocupa la casi totalidad de la cabecera. La parte meridional fue elegida en primer lugar como lo muestran, en la parte superior, los pinjantes adornados de representaciones de rostros o animales, cuando los de la parte septentrional, llevan adornos con molduras de tipo renacentistas.

Colegiata de Saint-Aubi Guérande (Francia)

El mobiliario del coro, lo más destacado es el pulpito del siglo XVII, esta coronado por un dosel y adornado con rostros de evangelistas, sobre la escalera, y con doctores de la fe que se representa sobre el mismo pulpito. La parte más alta de las sillas de los canónigos del coro han sido desplazadas y están ahora a lo largo de la cabecera. Datan también del siglo XVII como el facistol. Sin embargo, el banco de obras datan del siglo XIX.

El Cristo en la cruz fue una estatua del siglo XVI originaria de la ciudad de Saintonge que fue tirada al mar y posteriormente encontrada en una playa de Guerande. Fue restaurada en el siglo XIX. La estatua de San Aubin, también de madera, data del siglo XIX.

Las vidrieras ocupan una larga superficie y algunas de ellas destacan por su gran calidad y por su estado.

La más importante se encuentra en la pared norte del coro, la vidriera representa escenas de la vida de San Pedro, es quizás la más antigua. Su parte más antigua es del siglo XIV. Es considerada como la gran joya de la colegiata por la riqueza e intensidad de su colorido.

Tumbas de la Colegiata de Saint-Aubi Guérande (Francia)

De la parte de la cabecera, las vidrieras que relatan escenas de la vida de San Aubin al norte y de la vida de San Juliano el Hospitalario al sur. Datan de la mitad del siglo XVI. Una escena de la vidriera dedicada a San Aubin evoca la intervención milagrosa de un caballero mandado por él para rechazar a un grupo de vikingos que en 919, habría amenazado Guerande.

Ocupando la cabecera de la colegiata, la vidriera del coronamiento de la Virgen data del siglo XVII. Los círculos concéntricos de ángeles dan a la escena del coronamiento en efecto grandioso. Mientras que en los cuatro rincones figuran los evangelistas. Debajo de esta vidriera, más reciente (1867), evoca la Asunción, mostrando los apóstoles meditando ante la tumba ahora vacía de la Virgen María.

El resto de las vidrieras datan también en el siglo XIX, las del brazo del crucero norte (1885) representa “Rosario” y expresa los misterio de la vida de la Virgen. Se distingue por su sinfonía de azul. A esta responde, al sur, una vidriera, de iguales dimensiones, dedicada a san José.

La vidriera situada arriba de la puerta occidental (1885) describe el paso de san Vicente Ferrier por Guerande, el 8 de abril de 1418 donde pronuncio un sermón sobre la fe y realizó un milagro, curando a un endemoniado.

Vidrieras de Colegiata de Saint-Aubi Guérande (Francia)

Los retablos del brazo del crucero situados en la pared oriental, esta dedicado a la Virgen, al norte, estada dedicado a San José, al sur, habla de la reforma católica que, entra en colisión con las Reformas protestantes, dio importancia a la decoración, al culto a los santos y a los dogmas católicos. Esos dos retablos rodean la entrada del coro y la ponen de relieve. Ambos muy decorados, datan del siglo XVII y están atribuidos a la escuela “Levalloise”.

En las capillas laterales, a excepción de los brazos del crucero y de la capilla baja, las cinco capillas están fechadas en el siglo XVI, pero fueron reorganizadas en el siglo XIX. Situada al oeste del brazo del crucero norte, la capilla de la Verdadera Cruz acoge a un Cristo de estilo catalán del siglo XVI y una pintura sobre tela representando la Santa Cena de estilo manierista (finales del siglo XVI).

Más allá de la capilla de la Virgen (brazo norte del crucero) y de la sacristía (puerta del siglo XVII), se encuentra la capilla de Santa Anna que está reservada a la oración.

Caras de la Colegiata de Saint-Aubi Guérande (Francia)

Pasado el órgano que fue instalado en 1955, llegamos a la parte sur de la colegiata y podemos acceder a la capilla del sagrado Corazón, donde esta colocadas una estatua de madera “Una mujer rezando”, obra de Juan Ferour (falleció en el 2010) y una estatua de Santiago que remite al peregrinaje hacia Santiago de Compostela. Además hay un cuadro que representa a San Francisco de Paula (1416-1507), fundador de la orden de los Minimos.

La puerta de acceso a la capillabaja: fue edificada a mediados del siglo XIV, su bóveda rebajadas, cuyas nervaduras se apoyan en un solo pilar central, es un ejemplo único en Bretaña. Reune las efigies funerarias de Tristan d Crné y de su primera esposa, Jeanne de la Salle. Realizadas poco antes de la muerte de Tristan 1536, son realizados de un material que lo llaman “kersanton” y son representativas del arte funerario del principio del siglo XVI. El sarcófago de granito data del siglo XI. Dentro de la capilla de san José, además de la estatua del cura Plormel, cura de Guerande en 1861 hasta 1890, que contribuyó generosamente en restauración del edificio, con una pintura sobre tela de Jacob Qualtroux, fechado en 1642, representa a los canónigos de Guerande y su preboste que se reconoce con su mitra y su báculo.

Colegiata de Saint-Aubi Guérande (Francia)

La capilla siguiente está dedicada a la veneración de Santa Margarita de Antiocha –es una santa cristiana, virgen y mártir, inscrita en el grupo de los Santos auxiliadores. Fue asesinada por su fe bajo la persecución del emperador Diocleciano–.

Debajo de la iglesia donde están los fondos bautismales, hay otro oleo sobre tela de Jacob Qualtroux fechado en 1669, representa el bautismo del Cristo.

Las Salinas en Guérande (Francia)

Después de la visita a la Colegiata solamente nos queda ir de compras, aquí venden las famosas sales mezcladas con todo tipo de especies, no son nada baratas 5 euros 100 gr.

En la oficina de turismo nos recomiendan que vayamos hasta la localidad Saille porque tiene un museo dedicado a des Paludiers, son los recolectores de sal.

Este pequeño pueblo, un islote rocoso rodeado de marismas, pertenece al pueblo de Guérande. Seduce por la calma que allí reina y por la tipicidad de sus viviendas. Pero también es un lugar destacado en la historia de Francia. En 1386, el duque Juan IV de Bretaña se casó con Juana de Navarra, hija del rey de Navarra, en la iglesia de Saint-Clair.

En el siglo XVI, el desarrollo de Saillé seguía ligado a la explotación y comercio de la sal, pero también al del vino. Se enumeran dos puertos, uno para carga de sal, Port Mahon, el otro, Port-au-Vin, para vino como su nombre indica. El auge de la pesca y el comercio a gran escala provocó una fuerte demanda de sal y aceleró el desarrollo del pueblo en los siglos XVII y XVIII. El pueblo se estableció como parroquia en 1841. A lo largo de este período, se crearon muchos pantanos y los cultivadores de sal se enriquecieron. Muchas casas actuales datan de este período. La iglesia original, que se había deteriorado demasiado, fue destruida en 1892 y reconstruida en 1894. La capilla de Notre-Dame de la Salette, (hoy la casa de los trabajadores de la sal).

Iglesia de Saillé (Francia)

Durante este período, se construirán dos escuelas. La escuela de niñas en 1867 y la escuela de niños en 1885. El pueblo tenía entonces poco menos de 1000 habitantes (996 para ser exactos). La segunda mitad del siglo XIX también vio el desarrollo de una ruta de producción de sal y la creación de la rue de Léniphen, dando a la ciudad su aspecto actual. Durante la primera mitad del siglo XX, se reconstruyeron varias casas, en particular la rue des Prés-Garnier y la rue du Ber. En 1924, la construcción de una torre de agua (destruida en 1972) permitió el suministro de agua potable a una fuente pública en el centro del pueblo. La historia reciente de Saillé está marcada en primer lugar por el declive de la actividad salinera pero ésta se ha recuperado desde entonces.

Para aparcar en Saillé (Francia) y poder ver el pueblo nos vemos un poco complicado porque el pueblo es muy pequeño con calles estrechas, pero vemos un hueco en una calle de 24 Rue de la Croix Serotque permitía el paso de dos vehículos y allí lo dejamos ( N47.297289 W2.431576). Además, coincidía que era La casa de uno de los recolectores de sal y vendía al público.

Cuando llegamos al museo de la Sal nos preparan un tour especial en español para que podamos entender las Salinas.

Saillé (Francia)

Una parte muy importante y hasta hace poco casi perdida era la formación de los trabajadores de la sal que se convirtió rápidamente en un paso esencial. Hasta no hace mucho era solamente transmitida durante milenios de padres a hijos, la profesión se estaba agotando gradualmente y dejaba pocas posibilidades a los recién llegados.

Así, en 1979, para relanzar la transmisión de la profesión, se crea en Loire atlantique una patente profesional responsable de la explotación agrícola con opción a la producción de sal por un período de 12 meses. Junto a un supervisor de prácticas, cada aprendiz se familiariza con los aspectos técnicos del comercio de la sal, así como con los problemas que puede plantear la gestión de una explotación agrícola.

La puesta en común de recursos permite a los jóvenes salineros instalarse con serenidad, beneficiándose de unos ingresos estables gracias al precio de la sal fijado por el consejo de administración. Los salineros comparten entre sí todo su saber hacer y los medios técnicos para su enriquecimiento y desarrollo diario.

Las salinas en Saillé (Francia)

La sal desde los tiempos más remotos significan el poder por su alto valor económico, sus recolectores eran casi dioses y además estaban exentos de pagar impuestos, hasta la llegada de Napoleón que pasan a ser considerados una actividad económica más dentro de la República Francesa.

Recolectores en las salinas de Saillé (Francia)

En los años 1990 estuvo a punto de desaparecer todas las salinas de esta parte de Francia por los planes de desarrollo del gobierno. Pero ya sabéis cómo las gastan en los pueblos en Francia. Emprendieron una lucha encarnizada y tumbaron el proyecto de convertir las salinas en una zona residencial y ahora es considerada una actividad por su alto valor económico y social.

Le Croisic (Francia)

Partimos con destino a La Croissic, en la antigüedad era una isla pero se unió al continente por un istmo que fue creciendo poco a poco por la acumulación de sedimentos.

Pernoctamos en el área de autocaravanas de La Croissic (Francia), se encuentra situada en 5 Rue de Kerdavid, es pequeña y tiene sitio para unas 9 autocaravanas, dispone de estación de vaciado y llenado de aguas. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N47.298251 W2.519824 .

Históricamente la ciudad evitó apostar por vivir solo de la sal, diversificó el comercio marítimo y practicó la pesca del bacalao y de la sardina. A su llegada, barcos de toda Europa abandonaban sus lastres de piedra para dejar lugar al cargamento. Estos lastres formaron montículos artificiales como el Mont Lénigo y el Mont Esprit, que ofrecen ahora bonitas vistas a la bahía. El éxito de esta actividad comercial puede leerse en las casas de entramado de madera situadas tras el puerto y las elevadas residencias del siglo XVII que bordean los muelles de piedras talladas.

Estatua del héroe Hervé Rielle Le Croisic (Francia)

La arquitectura de La Croisic está llena de casas de granito, coloridas tiendas especializadas poco comunes se alinean en el puerto. Las casas de entramado de madera se codean con las mansiones de los armadores de antaño. Desde el siglo XVI se exporta sal de las marismas cercanas. La delicada flor de sal, el «oro blanco» de Francia, ofrece el indescriptible sabor de mar. Junto con el aire fresco del mar, esta ciudad portuaria es una postal, un puerto para relajarse durante unos días.

Le Croisic ha sido una ciudad bretona desde sus orígenes, como nos recuerda su histórico escudo de armas, su arquitectura y tradiciones están muy inspiradas en la cercana Morbihan. Las relaciones eran muy estrechas con los duques de Bretaña, de los que la ciudad dependía directamente. Las migraciones de poblaciones de Finisterre a principios del siglo XX vinculadas a la pesca de la sardina no hicieron más que confirmar estas raíces bretonas.

Solamente nos queda tiempo para dar una vuelta y cenar en un Bistro cercano con frutos del mar: ostras, mejillones de dos tipos y buñuelos de bacalao.

Atardecer en Le Croisic (Francia)

Después asistimos a la puesta de sol para despedirnos del día. Caminamos en dirección a la costa, recorriendo el antiguo sendero costero y respirado el aire del mar. Paramos en Penn Avel Park, un jardín junto al mar que te invita a experimentar un cambio de escenario excepcional y experimentar los cambios de colores en la fascinante puesta de sol.

Atardecer en Le Croisic (Francia)

Estamos ante un magnifico escenario que nos ofrece un momento para practicar la libertad de pensamiento dentro un espectáculo de ensueño para disfrutar de este momento fugaz y mágico.

Día 2 de agosto (miércoles)
Ruta Le Croisic- Km 16 tiempo 30'- Batz sur Mer – 4 km tiempo 10'- Malestroit 78 km 1h 10'

Molino de la Falaise en Batz sur mer (Francia)

Ayer pasamos la noche en La Croissic muy tranquilos, como ya indique era una isla. Enseguida llegamos al continente a la primera localidad atravesando el pequeño istmo que está ocupado por la carretera D-245. Se trata de Batz sur mer, antes de llegar visitamos el molino de la Falaise construido con sillares de piedra como la catedral. Estaba dedicado a la molienda de harina.

Aparcamos en un ensanchamiento de la carretera para visitar el molino (GPS N 47.2803131 W 2.4898458 ).

El Moulin de la Falaise, que data del siglo XVI, es un antiguo molino de una torre de forma muy especial: sobre una base ampliamente ensanchada se eleva un cilindro de piedra que sirve de soporte a un piso fuertemente voladizo rematado por el sombrero cónico. El pie estrecho encierra la escalera de caracol que conduce a la cámara de la piedra de molino. Era conocido como el molino Sainte-Espérance. Fue desmantelado por un amante del molino y reconstruido de manera idéntica en 1925 en su ubicación actual en la Dune de la Falaise. Posteriormente fue abandonado durante varios años e incluso perdió su techo y su armazón durante un incendio en 1978. Ahora renovado, el Molino está rodeado por un área natural por redescubrir donde viven cientos de raras especies de orquídeas silvestres y una fauna muy variada.

Virgen en el Molino de la Falaise en Batz sur mer (Francia)

Esta construido en piedra de granito cortada, su cubierta es de tejas de madera de castaño. Un molinero todavía utiliza su sorprendente mecanismo antiguo para transformar el grano de trigo sarraceno orgánico en harina de trigo sarraceno orgánico.

El molino todavía muele el trigo sarraceno, es el único cereal que no pertenece a la familia de las gramíneas (cebada, trigo, avena, etc.). Forma parte de la familia Polygonaceae y crece en suelos silíceos, pobres y fríos. Sin gluten, ahora es muy buscado. Es una planta anual, de 80 a 120 centímetros de altura, de tallo rojizo, hojas acorazonadas afiladas y numerosas flores blancas o rosadas.

Desde aquí marchamos para visitar el centro donde conseguimos aparcar sin dificultad en la calle mayor de acceso al pueblo. Las coordenadas GPS en Batz sur mer N47.278172 W 2.482516, situado en 18 Rue des Étaux.

Lo más importante del pueblo es la visita a la iglesia de Saint Guenole, es de esos templos que más me gustan porque representan la esencia del arte tal como lo veían nuestros antepasados (GPS N 47.2773275 W 2.4804231).

Portada iglesia de Saint Guenole en Batz sur mer (Francia)

El acceso natural a la iglesia es por el gran portal occidental aunque nunca está abierto, los visitantes solo pueden acceder a la iglesia a través de Place du Garnal (una palabra bretona que significa cementerio). Es desde allí, además, desde donde tenemos la vista de conjunto más hermosa del exterior del monumento, desde donde mejor podemos admirar sus vastas proporciones, la riqueza de sus materiales, sus grandes aires de catedral y su torre románica, de incomparable majestuosidad.

En el pilar central de la puerta de entrada, bajo su baldaquín gótico de piedras esculpidas y guirnaldas de granito, se alza la singular Virgen de madera, sentada, con el Niño Jesús sobre sus rodillas. Aunque muy antigua y bastante tosca, es posterior a la propia iglesia. La base que la sostiene es, de hecho, demasiado estrecha para la estatua, y el cabello despeinado indica una obra del Renacimiento (siglo XVI o XVII). En un gesto de bendición, María extiende su mano derecha hacia quienes están a punto de cruzar el umbral. Con su mano izquierda oprime el corazón de su Hijo, y de este corazón vemos salir sangre que cae en un cáliz. Esta actitud simbólica no se nota lo suficiente. No sólo, al dar un cuerpo al Hijo de Dios hecho Hombre, la Santísima Virgen proporcionó el material para el primer sacrificio, en el Calvario; ella todavía lo proporciona para el sacrificio continuo del altar.

Torre iglesia de Saint Guenole en Batz sur mer (Francia)

En el interior se puede observar claramente la desviación de la cabecera con respecto a la nave central. Aquí ofrecen otro tipo de consideraciones diferentes a errores de cálculo por los arquitectos. Aunque signifique romper con las reglas del arte, ciertos artistas de la Edad Media, recordando que el divino Crucificado, antes de entregar su alma, “inclinaban la cabeza”, desviaba voluntariamente el eje de los templos que estaban construyendo: Así es aquí. La desviación es muy, digámoslo sin miedo, demasiado acentuada para que el arquitecto haya querido simplemente hacer simbolismo. Tuvo, sin duda, que o respetar los caminos ya existentes, o hacer la conexión del conjunto con una parte más antigua del edificio, y tuvo que utilizar, quizás a regañadientes, la línea discontinua, que es menos frecuente, pero a expensas de belleza.

Otra peculiaridad que llama la atención: el pavimento forma, a su vez, un plano inclinado. Desciende gradualmente, primero desde el gran portal hacia la balaustrada del coro, y, desde allí, se hunde de manera aún más acentuada, hacia la izquierda; de modo que la parte inferior de la iglesia está cerca de los altares laterales, y la parte superior debajo del campanario, al lado de la pila bautismal.

Clave de la iglesia de Saint Guenole en Batz sur mer (Francia)

Nótese inmediatamente un tercer carácter de originalidad: la mezcla de madera y piedra en la construcción de las bóvedas. La gran nave (excepto el centro del transepto), el presbiterio y la capilla de Saint-François están revestidos con simples paneles. El resto es de piedra blanca, con notables colgantes esculpidos.

Si miramos hacia el techo podemos admirar las claves de las bóvedas, por la variedad y el acabado de su ejecución: mueca de una calavera, león rugiente, animales de todo tipo, ángeles en diversas poses, sirena con su cuerpo femenino rematado en cola de pez cada una de las claves merece un examen minucioso.

Es importante la figura de Santa Bárbara cuyo culto alguna vez estuvo tan extendido en la localidad. Situada en la columna frente al púlpito, donde se representa la imagen de Santa Bárbara prisionera en su torre, y cargando la palma del martirio, simbolizado por una joven, el alma cristiana que llega al paraíso, a esta Jerusalén celestial, la “ciudad fortificada” por excelencia. En este primer vano, más ancho que los demás, las nervaduras son dobles: 8 en lugar de 4.

Parteluz de la iglesia de Saint Guenole en Batz sur mer (Francia)

Hay un relieve donde se representa la Santa Faz de Nuestro Señor –una mujer se quitó su velo para secar con él la cara del Mesías–, sobre un velo que cuatro ángeles sostienen respetuosamente era una devoción de la Edad Media.

Y aquí está la obra maestra por excelencia: Los 7 pecados capitales , o, más exactamente, el alma humana lidiando con malas pasiones. Siete monstruos, cada uno más espantoso que el otro, llevan sus mandíbulas o sus garras simultáneamente sobre la cabeza y las extremidades de su víctima, lo agarran como en un torno, lo inmovilizan torturándolo. Este último arranca violentamente la lengua del paciente; que uno le traspasa el costado con una espada para convertirlo en “el hombre sin corazón” del que habla San Pablo; este otro, que suponemos lujuria, le arranca las entrañas.

La cuarta clave representa, en medio de una corona donde se distinguen racimos de uvas, y probablemente espigas, una imagen del Buen Pastor de cuerpo entero, sosteniendo la Cruz en una mano. Algunos, por la forma de la prenda, creen ver una representación de San Juan en el desierto. No debemos olvidar que en todas partes la iluminación es defectuosa y, sobre todo, que la pátina de cinco siglos ha pesado mucho sobre estas piedras.

Arquitectura de Batz sur mer (Francia)

Abandonamos la iglesia y en la misma plaza vemos varias tiendas, una buena pescadería y aprovechamos para comprar dos docenas de ostras N 1, precio 17. Euros.

Seguimos andando hasta la iglesia de Notre Dame du Murier situada en la plaza du Mûrier (GPS N 47.276782 W 2.480663 ), está totalmente en ruinas como consecuencia de la barbaries de la revolución francesa.

Es una pena porque solamente la falta la bóveda y presenta unas trazas góticas merecedoras de no ser presentada como una simple ruina para disfruté de los románticos.

La capilla Notre-Dame-du-Murier (1496), se encuentra ubicada en la Place du Murier, fue construida en el siglo XV siguiendo un deseo de los habitantes de la ciudad de Batz (reconstruir el antiguo santuario de la Virgen si la peste les perdonara). Otra leyenda cuenta que “durante la Guerra de Sucesión de Bretaña, Rieux de Ranrouet, prisionero de los ingleses, escapó del cautiverio. Asaltado por una tormenta, en las costas de Bretaña, hizo voto de erigir una capilla donde se acercaría.". Las palabras del enunciado de la capilla Nostre Damme du Morier, pudiera ser la palabra mourier representaría la morera, un árbol que crecía en la región de Guérande. Finalmente, según la leyenda recogida en 1834, la capilla debe su nombre al santuario primitivo donde una morera albergaba una estatua de la Virgen. Y, si a juzgar por el número de barcos colocados bajo la advocación de Nuestra Señora, la Virgen estuvo muy de moda entre los marineros de Guérande entre 1385 y 1454. El duque Jean V escribió una petición al Papa Eugenio en favor de los habitantes de Batz-sur-Mer IV, fechado "5 de los idus de julio de 1442": proclama su devoción a Notre-Dame-du-Murier y pide a Su Santidad que le conceda a perpetuidad "siete años y siete cuarenta de indulgencias"a los peregrinos que los que ayudarán en la construcción. En 1442, el Papa concedió dos años de indulgencias, fomentando las donaciones en efectivo. A partir de 1478 se consagró la capilla y se celebró allí el culto. Durante la Revolución, la capilla sirvió como salón del Concejo Municipal.

Capilla Notre-Dame-du-Murier en Batz sur mer (Francia)

El edificio, de 27 metros de largo por 15 metros de ancho, tenía un ábside peraltado, pero sin sacristía. Dos hileras de seis pilares cilíndricos dividían la nave en tres naves, de las cuales las dos laterales menores estaban flanqueadas por dos puertas finamente decoradas. El ábside estaba iluminado por una vidriera y fue restaurado en 1677. A lo largo de las paredes corría un banco de granito. Los nervios de los arcos nacían directamente de los pilares, sin capiteles. La gran nave estaba dividida en dos partes iguales por el arco triunfal que se elevaba desde los terceros pilares hasta la bóveda. Una viga con el crucifijo de la Virgen y San Juan marcaba la entrada. Una cruz de madera tallada se apoyaba en esta viga y cerraba la entrada al santuario.

Nave de la Capilla Notre-Dame-du-Murier en Batz sur mer (Francia)

En 1819, un huracán se llevó parte del techo. Pronto, los residentes locales saquean los restos del marco de cedro, los paneles y el pavimento. Las puertas y ventanas están tapiadas. La población transformó el edificio religioso en cantera y vertedero. También utiliza las piedras de la capilla de Saint-Michel para revestir las puertas y ventanas de Notre-Dame. Después del cierre de la capilla en 1820, los muebles se dispersaron. Un altorrelieve del siglo XV, en madera policromada, es donado al museo Dobrée de Nantes. Una cabeza de Cristo va al museo de la Porte Saint-Michel en Guérande. En 1907, algunas familias tenían elementos del artesonado en sus buhardillas; en madera policromada, es donado al museo Dobrée de Nantes. Una cabeza de Cristo va al museo de la Porte Saint-Michel en Guérande.

Caminamos hacia el puerto de Saint Michel dónde hay un pequeño puerto con una playita, en este momento la gente toma el sol y no se bañan, imagino por la temperatura del agua.

Entre los acantilados vamos un antiguo menhir que ha quedado como testigo de civilizaciones perdidas. Su nombre es La pierre Longue o menhir de Saint-Michel (GPS N 47.272835 W 2.480963 ).

Puerto de Batz sur mer (Francia)

El menhir no es muy alto tiene 2,40 metros de alto, 1,80 m de ancho y 0,40 m de espesor. En 1894 fue enderezado después de que un temporal lo derribara.

Menhir La pierre Longue en Batz sur mer (Francia)

Aunque varios autores mencionan que alguna vez fue utilizado como hito para la navegación costera, esta afirmación parece bastante improbable porque en realidad es poco visible desde mar abierto.

El menhir se encuentra sobre una roca llamada Tumba del Diablo, que a su vez cubre el Agujero del Diablo. Se dice que la roca es donde Saint-Michel se enfrentó y derrotó al diablo. Según la leyenda, un niño o un salinero enterraron un tesoro a sus pies tras robarlo en la cueva de Korrigans, en la costa salvaje de Pouliguen.

Hasta los años 1870-80, la tradición indicaba que las jóvenes del burgo vinieran a visitar este menhir de los alrededores a día 15 de agosto. Para hacer rondas y cantos alrededor de la Piedra Larga, pedían la realización de sus proyectos, en particular el matrimonio. Si por desgracia una de las bailarinas tocaba la piedra, no se casaría en el año.

Desde aquí continuamos en nuestro siguiente destino, en el camino hacemos una parada para degustar las ostras que habíamos comprado en Batz-sur-Mer, las aderezamos al modo de la Bretaña, con cebolla y vinagre. Las acompáñanos con gazpacho Alvalle, queso, chorizo y paté, de postre melón español.

Comida Malestroit (Francia)

Seguimos el viaje hasta el pueblo de Malestroit, pequeña localidad de 2600 habitantes.

Destaca por la arquitectura de sus casas con entramados de madera pintadas de colores llamativos y por las paredes desplomadas en busca del equilibrio natural.

Cuando llegamos estamos un poco perdidos porque las referencias que teníamos para la pernocta era un área de autocaravanas, ahora estaban cerrada y convertida en un camping. Nos entra el desánimo porque pensamos que los dueños de los campings han triunfado en este pueblo y han logrado cerrar el área. Nada más lejos de la realidad porque enseguida vemos unos carteles de área de autocaravanas, solamente nos queda seguirlos, atravesar un estrecho puente y voila ¡Aquí esta!.

El área de autocaravanas en la ciudad de Malestroit (Francia), se encuentra situada en lo que ellos llaman L'Écluse, es gratuita. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N47.813595 W2.384098 .

El único problema que tiene el área es que no tiene para vaciar y llenar agua potable, tiene que desplazarte hasta el área de servicios que se encuentra un poco más alejada en las N47.808922 W2.376140. Esta área de servicios es utilizada por el pueblo como punto limpio lo que hace que no estémuy limpio, parece una contradicción. Tenemos que hacer dos visitas para vaciar y llenar durante nuestra estancia.

Arquitectura de Malestroit (Francia)

Nos dirigimos para ver el pueblo que es muy señalado en la historia de Bretaña porque formo parte de un señorío que le dio nombre la familia Malestroit. Los señores de Malestroit construyen un castillo de piedra en la isla de Saudraie, que se convertirá en el siglo XVI en la isla de Notre-Dame. En 1343, las tropas de Eduardo III y Felipe VI de Valois firmaron allí una tregua para poner fin a la Guerra de los Cien Años. En 1463, Jean IV Raguenel, barón de Malestroit, hizo fortificar la ciudad con torres, puentes levadizos, reductos y baluartes: a finales del siglo XVI se construyeron cinco baluartes.L os suburbios fueron arruinados, la iglesia incendiada y el hospital destruido . Malestroit afirmó su vocación clerical con la iglesia católica con el establecimiento de dos comunidades religiosas: el convento de los Agustinos, destruido durante la Revolución, en Île Notre-Dame, en lugar del primitivo castillo en ruinas en el siglo XVII, y el convento de las Ursulinas en el Faubourg Saint-Michel, donde Jean-Marie de La Mennais estableció allí un noviciado en 1828, antes de ser comprado en 1866 por los agustinos.

Canal de Malestroit (Francia)

Partimos para descubrir la ciudad, lo primero que nos llama la atención es que está atravesada por un canal navegable que va desde Nantes a Brest para entrar en el pueblo tienes que atravesar la excluso 25 que está en continuo movimiento salvando los desniveles del canal.

El canal Nantes-Brest comienza en Nantes, la ciudad de los duques en Loire-Atlantique, hasta la ciudad Brest, la Cité du Ponant ubicada en Finisterre,  el canal Nantes-Brest atraviesa el campo . Marcado por 236 esclusas, los 360 kilómetros del canal serpentean a través de valles, laderas, marismas y arboledas. Esta vía fluvial tiene la particularidad de ser alimentada por un conjunto de ríos. Solo el 20% de su trazado es artificial. El resto proviene de la canalización y desarrollo de ocho cursos de agua. Esta vía navegable interior, impulsada por Napoleón, una vez permitió abrir el centro de Bretaña. Hoy en día se ha convertido en un sitio maravilloso para el turismo donde se pueden realizar caminatas en bicicleta, a pie o en barco.

La iglesia Saint-Gilles Malestroit (Francia)

Llegamos hasta la iglesia Saint-Gilles situada en la plaza du Bouffay de Malestroit, Francia GPS N 47.809902 W 2.382193. La Iglesia se puede visitar todos los días de 9:00 a 17:00 horas.

La iglesia de Saint-Gilles fue construida en el lugar de un manantial sagrado. En 1144 se construyó una capilla sobre la fuente primitiva (fuente sagrada). Después se constuye una iglesia románica en los siglos XII-XIII: hoy todavía se conserva el travesaño sur del crucero (con ventanas de medio punto muy abocinadas, apuntaladas por altos contrafuertes planos, sobre el que se abre un pequeño bóveda absidiola), el coro y el cuadrado del crucero (abovedado con ojivas y limitado por pilares cruciformes con columnas encajadas cuyos capiteles están decorados con volutas y follaje). Las grandes arcadas de este cuadrado del crucero son de arcos quebrados y dobles volutas. 

El edificio primitivo ciertamente incluía una nave, un crucero y un presbiterio, probablemente redondeado. Su originalidad es porque tenía dos naves adosadas (siglos XV y XVI), separadas por una pequeña espadaña. 

La piedad en La iglesia Saint-Gilles Malestroit (Francia)

A finales del siglo XVI se le añadió otra iglesia, al norte, de una sola nave rectangular de cinco tramos comunicada con la primera por grandes arcadas en gradas cuyas molduras penetran pilares poligonales. Al mismo tiempo, se rehízo el coro de la primitiva iglesia, al parecer, para transformarlo en un coro de ábside plano, alineado con el de la nueva construcción. Se han restaurado los dos coros, se ha abovedado el sur, así como el puntal sur. 

La fachada occidental consta de dos hastiales: la del Sur radiante y la del Norte flamígero, entre las cuales se alza un torreón octogonal. En la fachada sur se abre un portal, de mediados del siglo XV, decorado con grutescos y símbolos en alto relieve de dos evangelistas, un león y un buey.

Lo más destacado de la decoración de la iglesia está formada por la vidriera que representa el Árbol de Jesé data del siglo XV: los estandartes con las armas de Malestroit recuerdan una donación de Jean de Laval (1487-1543), señor de Châteaubriand, Malestroit y gobernador de Bretaña. La gran vidriera de la cabecera data de 1900 y representa la vida de Saint-Gilles (obra del maestro vidriero Huchet). La ventana de Saint Gilles du Gard y Saint Nicolas de Myre, en la nave norte, parece datar de alrededor de 1400 o de la segunda mitad del siglo XV. El retablo de la Crucifixión data de la primera mitad de los siglos XV y XVII: proviene de la capilla de La Madeleine (a cada lado, estatuas monocromáticas del siglo XVII representan a la Virgen y San Juan).  El retablo de San Jorge, de madera policromada, data del siglo XVII o XVIII. La Silla de las Sirenas data del siglo XVII: fue comprada en 1791 por la ciudad de Malestroit durante la venta de muebles de la comunidad agustina, ubicada en la isla de La Saudraie. Podemos ver la mano con el relicario (siglo XV) de San Gilles, en bronce plateado, procedente del convento de Saint-Gilles, cerca de Nîmes, y restaurado en 1828. A ambos lados de la portada lateral, se puede ver, empotrado en la pared, esculturas que proceden de la iglesia del siglo XI o del siglo XII (Sansón con el león a la izquierda y el toro de Saint-Luc a la derecha). Al sur de la iglesia hay un buey esculpido con grandes cuernos (siglo XVIII), símbolo de San Lucas; data de alrededor de 1500. El retablo de San Jorge, de madera policromada, data del siglo XVII o XVIII. La Silla de las Sirenas data del siglo XVII: fue comprada en 1791 por la ciudad de Malestroit durante la venta de muebles de la comunidad agustina, ubicada en la isla de La Saudraie. Está la mano relicario (siglo XV) de San Gilles, en bronce plateado, procedente del convento de Saint-Gilles, cerca de Nîmes, y restaurado en 1828. A ambos lados de la portada lateral, se puede ver, empotrado en la pared, esculturas que proceden de la iglesia del siglo XI o del siglo XII (Sansón con el león a la izquierda y el toro de Saint-Luc a la derecha). Al sur de la iglesia hay un buey esculpido con grandes cuernos (siglo XVIII), símbolo de San Lucas.

Frescos de la Boveda de La iglesia Saint-Gilles Malestroit (Francia)

Después de dar una vuelta por el pueblo tomamos un refrigerio en el chiringuito en el puerto del río.Está haciendo una temporada anormal de calor, hemos llegado a 32 grados y eso es una sensación de casi 40, solamente nos queda volver al área de autocaravanas para darnos una ducha y cenar.

Día 3 de agosto (jueves)
Rutas: Malestroit- Ploërmel 16 Km tiempo 20'-Hannebont – km 84 tiempo 1 hora Lorient

Ploërmel (Francia)

El día comienza en la magnífica área de autocaravanas de Malestroit rodeada de vegetación y de campo, tenemos que desplazarnos a un área de servicios para hacer un reset a la autocaravana.

Marchamos hasta nuestro siguiente destino en Ploermel está a 15 km.Aparcamos en una pequeña área muy cerca del centro de la ciudad, es gratuita y está reservada para unas tres o cuatro autocaravanas, es gratuita. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N47.933266 W2.395534 .

Las guías locales nos decían que el pueblo está muy bien cuidado: limpio, con parterres de flores, bien señalizado, cuidados los comercios... Como elementos a destacar: algunas casas antiguas, con entramado de madera, paredes desplomadas, colores llamativos y una iglesia gótica, con elementos románicos. Es una iglesia extraña, de dos naves. Dentro tiene algunas tallas interesantes, como una Piedad, un Santiago peregrino y un San Roque. Vamos a descubrirlo!...

Ploërmel (Francia)

Lo primero que podemos ver nada más llegar al parkings son La torre de los Tabors, formaban parte de las murallas de Ploërmel son los restos de las fortificaciones que comenzaron a erigirse bajo el reinado de Lord Eudes de Porhoët en la década de 1030. Este trabajo de construcción es continuado y completado por su hijo Eudon. Probablemente arruinadas a principios del siglo siguiente, las fortificaciones fueron reconstruidas durante el reinado del duque Geoffroy II, en 1175. El recinto sufrió numerosas degradaciones durante las guerras de los siglos XV y XVI, cuyo último asedio tuvo lugar en 1594.

Dentro del patrimonio de la ciudad destaca la Maison des Ducs de Bretagne (GPS N 47.9327198 W 2.3988559). El primer edificio construido en su lugar parece haber sido levantado alrededor de 1150. Su nombre proviene del hecho de que algunos de los duques de Bretaña se alojaron allí y firmaron escrituras hasta el siglo XIV. Dejaron esta casa en el siglo siguiente para alojarse en el convento carmelita. Luego, la casa fue vendida a un particular, Jean Mouillard, en 1498. La casa actual data del siglo XVI.

La casa de Marmousets Ploërmel (Francia)

Enfrente, se encuentra el edificio más antiguo La casa de Marmousets (GPS N47.932786 W 2.398840) 4-8 Rue Beaumanoir, data de 1586 y acaba de ser completamente renovada, una belleza en Ploermel. Y si empujas la puerta adentro es muy hermoso con el placer de comer en una de las mejores casas de panqueques.

La fachada de la casa está construida con entramado de madera, según el estilo renacentista de la época. Está decorada con numerosas esculturas de personajes, que dan a la casa el sobrenombre de “Monos”: personajes que salen de vainas en los montantes de la planta baja, personaje entero y dos personajes superpuestos a cada lado de la entrada, pequeñas figuras en los montantes del primer piso. Aparte de estos personajes, todas las piezas de madera están esculpidas: modillones, consolas, areneros, óvalos, radios, corazones y hojas de acanto.

El pueblo está muy bien cuidado: limpio, con parterres de flores, bien señalizado, cuidados los comercios... Como elementos a destacar: algunas casas antiguas, con entramado de madera, paredes desplomadas, colores llamativos y una iglesia gótica, con elementos románicos. Es una iglesia extraña, de dos naves. Dentro tiene algunas tallas interesantes, como una Piedad, un Santiago peregrino y un San Roque

La iglesia de Saint Armel en Ploërmel (Francia)

Lo primero que visitamos es la iglesia de Saint Armel (GPS N 47.9319487 W 2.3982549). Es de esas que me gustan, de piedra oscura que marca las tinieblas.

Sólo tenemos para la iglesia los textos relativos a la llamada capilla de Quéhéon, pero son válidos para el conjunto. El primero, fechado en 1435, es la autorización dada por la fábrica a Pierre du Guiny, señor de Quéhéon, para construir a lo largo del santuario, en el lado de la Epístola, una capilla con un hospital. La obra, iniciada en julio de 1436 por Gilles Le Bloy, que se había comprometido a terminarla en dieciocho meses, fue continuada y completada por Alain Bérard en 1457. En ese momento, Pierre du Guiny protestó contra el proyecto de la sacristía, que debía oscurecer las ventanas de la capilla y usar la puertecita que se había reservado para él.

La iglesia actual de Saint-Armel se construyó con granito para los alzados y madera para las bóvedas. Esto da un matrimonio muy hermoso de materiales donde el contraste compite con el color. De hecho, su gran acristalamiento de las vidrieras permite que la luz inunde una nave salpicada de altas arcadas, fueron consideradas una de las más bellas de Bretaña.

Nave de La iglesia de Saint Armel en Ploërmel (Francia)

En el pasado, los habitantes de la ciudad solían llamar a su iglesia “la catedral”. Es verdad es que su aspecto exterior es magnifico en estilo gótico flamígero, tratado al estilo bretón y del que está impregnado todo su exterior. Es el efecto del granito, la serie de hastiales a veces adornados con estatuas, el macizo campanario y, finalmente, los altos vanos cuyo color proporciona el contraste necesario para el equilibrio del conjunto. 
La parte exterior más interesante está al norte. Aquí se encuentra el famoso portal norte, resplandeciente de bajorrelieves porque desde allí se abría el edificio al barrio de los comerciantes y sus puestos. Al sur, la iglesia estaba cerrada por el cementerio y las murallas de la ciudad. 
La torre tiene 33 metros y parte inferior que data del siglo XVI. Una vez fue coronado por una flecha. A principios del siglo XVIII, el campanario estaba en peligro de ruina y, en 1727, fue rematado por un rayo. Por lo tanto, la parte superior fue demolida y reconstruida entre 1733 y 1741.
La portada de poniente está decorada con ornamentos que muestran: en la parte superior, escenas de la Natividad. Vemos de izquierda a derecha: La Corte del Rey Herodes, la Adoración de los Magos, la Natividad, la Presentación en el Templo, José y María, la Visitación y la Anunciación; en el arco inferior de la puerta: un séquito de ángeles sostiene una filacteria muy larga; a la izquierda, en el parteluz, los cuatro evangelistas frente a sus pupitres. Reconocemos a Juan y el águila, Marcos y el león.

Duques de Bretaña La iglesia de Saint Armel en Ploërmel (Francia)

El interior la plata de tres naves emana una hermosa unidad arquitectónica. La combinación de granito (para los pilares y cunetas) y madera (para las bóvedas) ofrece un ambiente de contrastes, lleno de calidez. Donde el gran techo de cristal realza aún más.

La iglesia de Saint-Armel presenta todas las características del siglo XVI. La nave está puntuada por una serie de arcos de medio punto, sin capiteles. Los pilotes son cuadrados con cuatro columnas medio acopladas. Las arcadas se alzan bajo la bóveda, lo que amplía el espacio y permite inunda la nave central con la luz de los vitrales y la magia de sus colores. Así se crea un lugar muy agradable para meditar y reunirse.

La capilla de Crévy, tiene una planta irregular. Como tal, rompe un poco la unidad arquitectónica del edificio. Es en realidad el vestigio de una capilla de una primera iglesia que la caída de su campanario, en 1508, obligó a reconstruir. Esta particularidad, asociada a la presencia muy próxima del muro y al deseo de maximizar el espacio, llevó al arquitecto a desviar la arcada norte de la nave, a la altura del coro, hacia el eje central. Esto es claramente visible en la foto de arriba. Además, la arcada del coro, en el lateral, cae sobre un macizo de particular construcción: una semicolumna encajada recibe el arco interior mientras que dos columnas encajadas en los ángulos soportan los arcos exteriores. En su interior destaca Tumba de los duques de Bretaña, Jean II y Jean III.Las estatuas de mármol blanco son del siglo XIV.Fueron colocados en la iglesia en el siglo XIX.

Jeanne vizcondesa de León La iglesia de Saint Armel en Ploërmel

Otra de las capillas importantes es la capilla de Malleville donde alberga la tumba de Philippe de Montauban y su esposa. La tumba de Philippe de Montauban (canciller de la duquesa Ana de Bretaña), que murió en 1514,
y de su esposa, Anne de Chastelier. Es un trabajo de granito de Kersanton, realizada en primer cuarto del siglo XVI.

En la misma capilla podemos ver también la estatua yacente de Jeanne, vizcondesa de Léon. Obra del segundo cuarto del siglo XIV.
Una parte muy importante de la iglesia es sus bóvedas , son una de las maravillas del edificio. La gran bóveda de cañón artesonado de la nave central, construida en el siglo XVI, presenta tres elementos interesantes: las  vigas , el hastial y las  figurillas .

Las vigas, en número de nueve, ven a sus entrantes esculpidos con cabezas de dragones cuyas fauces tragan madera. (Este estilo de entrada es bastante tradicional). Los hastiales son estas vigas, paralelas a las paredes, que giran en la parte superior de las arcadas. Están cubiertos de esculturas que muestran la influencia del Renacimiento. Vemos ángeles, animales fantásticos, hojas y flores, incluso monos gesticulando. Las figurillas que sobresalen de los hastiales toman la forma de ángeles la mayor parte del tiempo sosteniendo un escudo en sus manos.
Otro elemento digno de interés de las bóvedas  son pilastras de madera tallada que apoyan las bóvedas sobre consolas de piedra. Se encuentran principalmente en el pasillo sur.

Flores en La iglesia de Saint Armel en Ploërmel

Finalmente, la bóveda de la nave lateral sur merece una mirada de admiración. Destaca el rigor geométrico de la disposición de sus nervaduras, puntuadas con pequeñas claves de madera.

Museo Jean-Marie de La Mennais en Ploërmel (Francia)

Enfrente de la iglesia se encuentra el Colegio de los Hermanos Menesianos donde se halla el Museo Jean-Marie de La Mennais (GPS N 47.931348 W 2.398987), se divide en varios espacios. La llegada es a través del patio y del formidable reloj astronómico, una herramienta educativa creada por el sacerdote Jean-Marie de La Mennais para facilitar la enseñanza a sus alumnos. La visita continúa con el espacio de ciencias naturales: una enriquecedora lección de cosas que esta visita se concreta en un viaje en el tiempo y alrededor del mundo. El museo reúne las colecciones de ciencias naturales, dedicadas a la enseñanza, del Instituto de los Hermanos de la Instrucción Cristiana. Luego se invita al visitante a descubrir la historia de los Hermanos y la vida del padre fundador de este instituto que participó en la creación de muchas escuelas en Bretaña a lo largo del siglo XIX. La visita finaliza con la bellísima ermita. El acceso al jardín es gratuito y se puede ver en horarios del museo.

La capilla de los Hermanos Menesianos fue construida en 1853 con un estilo neogótico y forma parte del colegio y la casa de retiro.

Capilla de los Hermanos Menesianos en Ploërmel

Tiene forma de cruz latina con una gran nave atravesada por el transepto dedicada a la evocación de la Virgen María, cuya estatua domina el coro.

El altar construido en madera con una marquetería de sicomoro, madera mediterránea de fibra clara. Las planchas son de color dorado obra del artista Pierre Lecacheaux.

Antes de marcharnos decidimos comer en un restaurante local, marchamos andando hasta que vemos aleatoriamente Le Rond De Serviett, Ploermel, situado en la plaza de Armes (GPS N 47.9324432 W 2.3971533 ) tiene en su pizarra un menú formula: ensalada de pollo con salsa India y una merluza con salsa y arroz precio 13,90€. Comemos muy bien y salimos bastante satisfechos.

Seguimos viaje hasta Hennebont dónde está la cuadra de caballos más importante de Bretaña, National Haras.

El área para autocaravanas en la ciudad de Hennebont (Francia), se encuentra situada en el uno de los márgenes del río Blavet, es gratuita. Las coordenadas GPS del lugar corresponden: N 47.806184 W 3.281699 .

Cuadra National Haras of Hennebont (Francia)

Desde este punto caminamos unos 800 metros hasta que llegamos al lugar principal que teníamos como destacado en el viaje National Haras of Hennebont, se encuentra situado en la Rue Victor Hugo (GPS N 47.810032 W 3.274404 ), el precio de la entrada es de 39.60€ para los cuatro.

La idea es asistir a un espectáculo de monta de caballos semejante a la escuela de Jerez o de Córdoba, pero era más parecido a una obra circense titulado “Un petit coin de paradis”, realizada por la compañía ecuestre HorsSérie. Este espectáculo gira en torno al tema de la complicidad del hombre con la naturaleza. La empresa HorsSérie nació de la pasión entre Mélie Philippot, el espectáculo y el caballo. Siempre ha sido una apasionada de los caballos, pudo conocerlos gracias a los viajeros, siendo su acercamiento a los caballos diferente al que podemos conocer. El animal es considerado allí como un miembro de pleno derecho de la familia, un compañero de vida. Desde 2020, Mélie Philippot ha creado una escuela de iniciación a las artes circenses, así como un pequeño teatro en el campo, en Allier.

La compañía Hors(e) Série se distingue por sus producciones divertidas y poco convencionales, que incluyen muchas disciplinas como el teatro, los malabares, juegos de manos o el trapecio. En el espectáculo “Un petit coin de paradis”, diecisiete equinos y muchos animales domésticos y de granja actúan sobre la pista del Haras National d'Hennebont.

Espectaculo de monta en National Haras of Hennebont (Francia)

Después del espectáculo las visitas al Haras se realizan de lunes a viernes y el domingo, a través de la exposición “Imperial”. Este recorrido sumerge al público en los grandes momentos de la historia del Haras y sus actividades. Se presentarán los caballos locales, la vida de la época y los oficios en el sitio. Luego, la visita continúa en los establos para descubrir los caballos bretones, Boulogne, características del norte.
En la pista al aire libre, el público podrá disfrutar de una presentación de equinos con razas como el bretón, el comtois, el percherón o incluso el poitevin mulassier.

Durante este período estival se realizará una exposición del artista Frédéric Le Blay. Las pinturas representan los caballos de Haras d'Hennebont, inspiradas en espectáculos ecuestres donde el artista descubre una práctica ecuestre de excelencia y nuevas emociones que traduce en sus pinturas.

Frédéric Le Blay estudia en la Escuela de Bellas Artes de Lorient y trabajar como diseñador gráfico, se impuso la necesidad de una expresión más personal. La práctica de dibujar y pintar sobre el motivo le ofrecerá la oportunidad de un intercambio cultural en Japón, seguido de varias estancias y otras tantas exposiciones en Francia y en el extranjero. El artista vive actualmente en Hennebont, en Morbihan.

Frédéric Le Blay National Haras of Hennebont (Francia)

Según el artista, “Dibujar es decidir, es también componer con el azaroso recorrido de la tinta y la calma sobre el papel, es repetir y recomenzar sin cesar, en ese sentido el dibujo se une al arte ecuestre, al trabajo del caballo y su jinete.

Durante el período de confinamiento fue propicio para descubrir los caballos del Haras National d'Henebont, durante casi un año , dibujaba y pintaba desde los asnos a los caballos, el caballo de la infancia poderosa y heroica, cargando imaginación.

Marchamos al centro de Hennebont para ver su enorme iglesia que por sus dimensiones recibe el nombre de Basílica de Notre Dame de Paradis. Se encuentra situadaen el 30 la plaza Maréchal Foch (GPS N 47.805472 W 3.275536). Debido a las luchas solamente conserva del gótico las naves y la torre, la cabecera en neogótico es más reciente.

La historia comienza en el año 1507, cuando Anne, reina de Francia y duquesa de Bretaña, emprende una vuelta por toda Bretaña para rezar por la curación de su marido Louis XII. De camino a la basílica de Folgoët, se detuvo en Hennebont para rezar en un pequeño oratorio situado en la colina de Paradis.

Basílica de Notre Dame de Paradis Hennebont (Francia)

A raíz de esta visita, François Michart, hombre piadoso y herrero de profesión, decidió construir una capilla en el lugar del oratorio, digna de la veneración que tenía por “Madame Marie”. En 1514, provisto no sin dificultad de todas las autorizaciones, emprende la construcción de la capilla. El coro y la nave se completaron en 1524 y la capilla fue consagrada con el nombre de Notre-Dame de Paradis. François Michart murió en 1527 y no vio el final de la construcción, la torre y el campanario probablemente se terminaron en 1530, o incluso algunos años después.

En el interior destaca la desviación de una columna y dos arcos que parecen la torre de Pisa.La mayoría de las vidrieras son nuevas conservando los temas originales.

Seguimos andando para ver las Fortificaciones de Hennebont, se entra en el conjunto amurallado por la Porte Bro Erec (GPS N 47.805698 W 3.278391).

Son dos enormes torres conocidas como Puerta de la Prisión, construidas en la segunda mitad del siglo XIII por el duque de Bretaña Jean I le Roux, las torres de Broerec'h, así como sus murallas, sufrieron varios asedios al comienzo de la Guerra de los Cien Años, en particular en 1342 durante la sucesiónde Bretaña.

Fortificaciones de Hennebont (Francia)

A partir de finales del siglo XVI, fueron perdiendo progresivamente su papel defensivo y su valor. Se rellenaron los fosos y se construyó fuera de los muros.

Las torres Broerec'h sirvieron como prisión desde 1640. Ese año acogieron a sus primeros prisioneros: 46 españoles.

La brigada Marion du Faouët (Marion du Faouët o Marie Finefont, nacida el 6 de mayo de 1717, era la líder de un grupo de salteadores de caminos que estaban activos cerca de Le Faouët, Morbihan, Bretaña). Fue arrestada cuatro veces y una vez colgada en efigie. Finalmente fue ejecutada el 2 de agosto de 1755. Después de su muerte, fue recordada como una bretona infame, habría estado encerrada allí durante el año 1746, al igual que su amante, Hanvigen, arrestado y luego encarcelado en 1743. Marion du Faouët consiguió sobornar al carcelero Pierre Le Livec para que su amante y sus cómplices pudieran escapar.

Un documento de 1791 describe la capacidad de alojamiento de la prisión. Esto puede albergar un total de 199 personas, incluidas 7 personas en cada una de las dos celdas.

Panorámica de Hennebont (Francia)

En la década de 1810, el Imperio procura a su vez prisioneros: convictos enviados desde Brest para excavar el canal de Blavet. La prisión se convierte entonces en un centro de transferencia para presos de derecho convencional. El uso de la prisión se vuelve cada vez más débil y las torres Broerec'h se transforman en un museo a partir de 1910 y se restauran en gran parte..

Puerto de Lorient (Francia)

Marchamos a nuestro siguiente destino es la cercana Lorient porque mañana queremos visitar la isla de Groix, pero ya veremos porque los billetes del barco no pintan bien.

Lorient nos recibe llena de señales de tráfico contradictorias y con prohibiciones para aparcar porque van a celebrar el Festival Intercéltico del 4 al 13 de agosto. Esta fiesta agrupa cada verano más de 750.000 personas procedentes de todas las latitudes que se acercan a disfrutar de las tierras celtas de Lorient y de su Festival Intercéltico. Desde Galicia a Escocia, los mejores intérpretes de música celta se dan cita en Bretaña con un público venido para disfrutar, reír y pasar un rato muy agradable.

Nos planteamos que hacemos aquí, si no somos celtas y solamente hemos venido a esta ciudad para mañana poder tomar el ferry y visitar la isla de Groix.

Intentamos buscar todas les referencias que llevamos de los aparcamientos anunciados en las página de autocaravanismo sin ningún éxito. Los parkings cercanos al puerto de pago no permiten el estacionamiento de autocaravanas,

Lorient (Francia)

Por un momento pensamos que nos va a ser imposible pasar la noche en esta ciudad, la verdad nos sentimos indefensos porque no sabemos qué hacer. Afortunadamente vemos varias autocaravanas estacionadas a la entrada en un hueco, tiene el firme de tierra y parece que no tenga ninguna limitación, preguntamos a un francés y nos asegura que la policía ha pasado y les ha dicho que allí está permitido. Con esta firmeza de sus respuestas nos convence y decidimos pasar la noche a su lado.

Día 4 de agosto(viernes)
Ruta-Lorient-visita a la Isla de Groix-Pont Avent

Salida del puerto de Lorient (Francia)

Comenzamos el día en Lorient, ayer lo veíamos todo muy negro, hasta el punto que estuvimos a punto de desistir y continuar el viaje hasta la siguiente localidad. No encontramos sitio para aparcar porque se está celebrando la fiesta celta. Además, la página web de la naviera on-line nos decía que todos los ferrys estaban llenos.

Un golpe de suerte nos ha permitido aparcar en compañía de otras autocaravanas y pasar la noche.

Esta mañana optamos por preparar todo, sobretodo vivieres y agua, y ver si en el puerto podemos comprar directamente el billete en la propia naviera.

Todo lo que era negro va cambiando de color, cuando llegamos encontramos billetes para el siguiente barco, a las 10 y regreso en el último del día a las 19,30 horas. Precio 17 euros por sentido y persona.

Desgraciadamente sufro un accidente al tropezar en el puerto y me doy de bruces con el suelo, tengo todo el brazo sangrando, múltiples rozaduras en las piernas y un dolor en las costillas y en la cadera que me hace pensar que algo gordo puede estar pasando.

Puerto de la isla de Groix (Francia)

En la misma taquilla me dan unas servilletas y un desinfectante para tratar de limitar la hemorragia y evitar que las heridas puedan infectarse.

En el mismo barco, a la entrada el capitán me hace una cura de emergencia poniéndome unas gasas y un parche de esos de aproximación, pero la hemorragia no deja de cortarse totalmente.

El viaje comienza con una travesía del puerto de Lorient que le permitirá admirar, a su izquierda, la ciudadela de Port-Louis, valiente centinela que protege la ciudad, y a su derecha, la estación balnearia de Larmor-Plage y su suntuosas villas de finales del siglo XIX. Luego, saliendo del canal, un soplo de aire fresco señala la salida del puerto y la llegada al Océano Atlántico. A lo lejos, se ve la isla de Groix que poco a poco va tomando forma.

La travesía hasta la isla de Groix es excepcional y hoy no parece que estemos en el Atlántico por el mar tan calmado que disfrutamos, tardamos 45 minutos en llegar al puerto de Rudy en Groix.

El Burgo capital de la isla de Groix (Francia)

La isla no tiene apenas tráfico y está preparada especialmente para quienes quieran recorrerla en bicicleta. Cuenta con diversos itinerarios debidamente señalizados en cada cruce de caminos y el mapa oficial de la isla es de gran ayuda para llegar a todos los rincones más bonitos. Ya sean faros, playas, puertos o acantilados.

Lo primero que hacemos es ponernos en la cola para alquilar las bicicletas, afortunadamente somos los últimos en agotar las existencias, precio 14 euros. Aunque nos tocan las de saldo.

Pensamos que la isla de Groix era llana como la de Aix, pero nada de nada, tiene unos desniveles constantes, tenemos que recalcular el itinerario en función de nuestras fuerzas.

Groix es uno de esos sitios que enamoran a simple vista, aunque normalmente se salga de las rutas más turísticas, pero encontrarás en la isla de Groix una paz y armonía que ofrecen estos recónditos lugares. Una pequeña ínsula de 8 km de largo y 3 de ancho lo suficientemente cerca del continente para llegar en menos de una hora de barco y lo suficientemente lejos para dejar atrás todo lo demás que tanto nos agobian.

Iglesia El Burgo capital de la isla de Groix (Francia)

Lo primero que hacemos es subir a la capital, una calle empinada despliega coloridas fachadas de art decó de los años 30, un cine familiar e incluso algunos restaurantes nos abren paso. En Le Bourg, como se conoce el conjunto de casas más grande de la isla, la veleta de la iglesia muestra un atún en lugar del habitual gallo. Haciendo de eje, a su alrededor, las terracitas de la librería cafetería o la crepería se turnan la atención con tiendas de utensilios, artesanía, complementos o incluso una galería de arte dedicada a dar servicio a los turistas.

A la villa la llamanLe Bourg o Burgo. Tiene su iglesia que representa el centro del pueblo, tiene una arquitectura de su pasado protestante reconducida al catolicismo.

En estos momentos se va a celebrar en la iglesia un conciertoy la orquesta ensaya los instrumentos para concierto para la obra de la noche.

Continuamos carretera hacia la localidad de Locmaria (GPS N 47.293888 W 3.081393 ), tiene una pequeña iglesia de Notre-Dame de l'Assomption. El interior es de la típica iglesia marinera que expone una hermosa pintura de Maria en medio de una tormenta. Como muchas iglesias junto al mar, su techo tiene forma de casco de barco. Lástima que la restauración de este edificio se detenga porque la humedad está dañando poco a poco las paredes. Las vidrieras son bonitas y originales. Donde se representa al pueblo de Locmaria.

Iglesia de Locmaria en la isla de Groix (Francia)

El pueblo es pequeño con algunas casas de madera y un pequeño puerto con una playita.

Llegamos a Port Blanc (GPS N 47.288234 W 3.076941) y con vistas a un mar maravilloso, en estos momentos, con mucha calma desenfundamos nuestros bocadillos y bebidas que traemos para coger fuerzas.

Seguimos el viaje como podemos pues las cuestas las bajamos bien, pero subirlas es harina de otro costal, aunque algunas guías indican que es una isla llana, pero os puedo asegurar que tiene mucho desnivel, aunque no tenga grandes montañas.

Llegamos a la playa más bonita y grande de Groix, se llama Les Grands Sables (GPS N 47.315756 W 3.101146) es de arena blanca impoluta, bañada por aguas turquesas que pareces estar en rodeado de matices del Mediterráneo.

Aquí ponemos las toallas para pasar un día de playa, sin olvidar que estamos en el Atlántico y que la temperatura del mar es muy baja, la mayoría de la gente se baña con neopreno. Nosotros lo hacemos rápidamente entrar y salir porque no estamos acostumbrados a esas temperaturas.

Port Blanc Locmaria en la isla de Groix (Francia)

Veo en la playa un puesto de socorro y pido ayuda porque la herida del brazo me ha llenado la gasa de sangre y me gustaría limpiarla, y poner una nueva. Me atienden con mucho espero.

La playa dicen que es la única convexa de Europa. Al principio no lo entendíamos pero cuando llegamos entendemos que su forma es la contraria a cualquier playa.

Playa de Les Grands Sables en la isla de Groix (Francia)

Un día de playa aquí con el calor que hace este año, era vivir algo diferente. El agua no era fría, sino lo siguiente....Quizás es una de las cosas que le falta a Bretaña para ser un verdadero destino turístico de playa, es una temperatura del mar que pueda hacer agradable el baño.

Puerto de la isla de Groix (Francia)

Cuando creemos que estamos pasados al grille, decidimos marcharnos para dejar las bicis. Con los mismos hábitos bajar a tope y subir paseando a la bici.

Pasamos delante de un Intermarche (GPS N 47.638694 W 3.446736) y aprovechamos para comprar bebida que tenemos agotada y para calmar la sed de los bocadillos de jamón del Mercadona.

Después de dejar las bicis nos queda tiempo para dar una vuelta por la capital y poder contemplar la arquitectura de sus casas.

El puerto principal de las islas era uno de los importantes dentro de las rutas de navegación, dedicado la participación en la Compañía de las Indias Orientales e incluso a la pesca de atún, convirtiendo Groix en el principal puerto atunero de Francia hasta los años 50.

En el puerto una de las frases indicaba: “Cuando no hay agua, se bebe agua. Cuando hay agua, se bebe vino”, solían decir aquí los marineros. En el pasado, por  la ausencia de dársena obligaba a los pescadores a esperar a la subida de la marea para atracar  y poder sentarse en cualquier terraza y beber un buen vino. Por suerte, ese problema ha desaparecido y ahora el concurrido pequeño muelle se extiende ante la mirada de los locales que se organizan para dar salida y entrada en su tierra, siempre llenos de vida.

Mapa itinerario en bicicleta por la isla de Groix (Francia)

La isla de Groix tiene en la actualidad 2000 habitantes y se está poniendo de moda gracias a varios factores, uno es el teletrabajo, otro es el cambio climático que hace la vida en esta parte de Bretaña sea más benigna. Solamente hay que imaginar cómo debe de ser la vida aquí en esos inviernos ventosos y fríos, otra es el turismo cada vez más pujante.

Palacete de la isla de Groix (Francia)

Regresamos en el barco que teníamos reservado, pero estoy muy dolorido por el golpe y la fatiga de un día tan agitado. Cuando llegamos al parking de Lorient tenemos la desagradable sorpresa con un papel verde es una receta en el parabrisas, donde nos indican que estamos denunciados por estar mal aparcados. Sin mucha explicación porque no teníamos ningún placa de limitación. Nos fijamos que las dos camper a nuestro lado también están multadas y nuestro vecino francés ha debido salir apresuradamente del lugar.

Con las mismas arrancamos y apresuradamente nos marchamos inmediatamente hasta Pont Aven para no dar lugar a otra denuncia.

Nos separan 39 km y llegamos en poco más de media hora. Tampoco tenemos mucha suerte porque el área de autocaravanas está completa y marchamos a un parking con otras autocaravanas.

El parking para autocaravanas que empleamos para la pernocta en Pont Aven, está situado justo a la entrada, en la rue de la Belle Angele, es gratuito y no parece que tenga limitaciones, en estos momentos hay unas diez autocaravanas. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N47.859413 W3.742702 .

Día 5 de agosto(sábado)
Ruta;Pont Avent km 86 tiempo 1h06'

Arte de la pintura en Pont Aven (Francia)

El día comienza en un parking cualquiera la localidad de Bretaña, en estos momentos estamos en la famosa y llamada Pont Aven.

Nada más desayunar nos trasladamos al área de autocaravanas habilitado que ayer cuando llegamos no había plazas. Afortunadamente llagamos en el momento que se están marchando y podemos ocupar una plaza de las plazas libres 11,50 €. Tenemos pensado ver el pueblo después ducharnos y dormir.

El área de autocaravanas en Pont Aven (Francia), se encuentra situada en la parte alta de la ciudad, se halla en 34 Rue Louis Lomenech, el precio es 11.50€ por 24 horas, incluye: agua y electricidad. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N47.853563 W3.743295 .

Salimos para descubrir Pont Aven. Si no os gusta mucho la pintura quizás no sepáis lo famoso que es este lugar en Francia para el mundo del arte.

En el siglo XIX se puso de moda entre los pintores impresionistas que huían de París para descubrir nuevas fuentes de inspiración a sus obras fuera de la mega ciudad de París.

Arte de la pintura en Pont Aven (Francia)

En esos momentos Pont Aven era un pueblo más de Bretaña, dónde todavía se vivía de forma tradicional. El campo era la fuente de sustento de la gente que abrazaba a sus tradiciones y su forma de vestir era la tradicional bretona, azul, negra y gorros blancos.

Este estilo de vida verdaderamente fascinaba a un grupo de pintores que llegaron con sus ojos bien abiertos y sus bolsillos llenos, dispuestos a vivir en la naturaleza unas imágenes que las grandes ciudades le privaban.

Enseguida se establecieron varias escuelas de pinturas que atrajeron a decenas de nuevos pintores que querían aprender las técnicas de los nuevos maestros impresionistas.

Quizás el más afamado era Paul Gauguin o también Paul Sérusier, Maurice Denis, Émile Bernard, decenas de pintores americanos y de toda Europa ponen aquí sus talleres de pintura.

Nosotros, atraídos por esa fama lo primero que vemos es el museo de pintura de Pont Aven (GPS N 47.8552402 W 3.7475129 ) situado en plaza de Julia, en el mismo centro de la ciudad. El horario de verano es de todos los días de 10 a 19,00 horas. El precio de la entrada normal son 8 euros.

Paisaje de Pont Aven (Francia)

Quién venga hasta aquí pensando que puede ver las obras de Gauguin pues que no venga, que se vaya a París. Aquí se pueden ver obras de los otros artistas, pero que han tenido gran influencia de Gauguin.

En estos momentos el museo está haciendo una retrospectiva de la obra de Maturín Meheut, se le conoce como el topógrafo de Bretaña. La exposición va desde 25 de junio al 31 de diciembre de 2022.

Es uno de los mejores pintores que supo ver cómo era Bretaña. En la obra, salvando las distancias, veo muchas similitudes con Picasso porqué se inspiraba en la naturaleza para crear algo diferente de forma visionaria, desarrolla un dominio del color que le hace la paleta diferente. Aprende muchas nuevas técnicas de pintura y domina la cerámica.

Maturín siempre pinta mediante la observación directa, sobre el terreno, lleva en su camino con la mirada de un etnógrafo sobre las actividades humanas. Fue en el frente, durante la Gran Guerra, donde realmente puso a prueba su capacidad para ir a lo esencial.

Cartel exposición Museo Pont Aven (Francia)

Poco a poco, la representación individual da paso a una representación colectiva, anónima. Después de la guerra, Méheut todavía encuentra inspiración en la vida cotidiana. Son principalmente las actividades sociales las que le interesan.

Su obra se desarrolló bajo la atenta mirada de Bretaña, la región natal delpintor, y en el conjunto de la obra ocupa un lugar especial. Una vez instalado en París, regresa allí con regularidad. En Bretaña, tiene recursos técnicos para viajar, explorar, observar, y todo ellos trasladarlo al lienzo. Su interés se centra en las formas de vida cotidiana propias de esta provincia donde la modernización apenas ha comenzado.

De hecho, Méheut tiene poco de alma de viajero. Incluso cuando recorre Francia, lo hace por motivos documentales, esencialmente para alimentar su trabajo de ilustraciones. Solo en Provenza encuentra un nuevo puerto de origen.

 

“La Snape o Snape's Thrower”, obra del pintor Mathurin Méheut Pont Aven (Francia)

Entre las obras clave con el título “La Snape o Snape's Thrower”, obra del pintor Mathurin Méheut, realizada engrabado en linóleo, está fechada en 1919. Tiene unas medidas de: 31 x 38,5 cm. Propiedad del Museo Departamental Bretón, Quimper.

“Trabajadores de la sal en una tarde tormentosa” obra del pintor Mathurin Méheut Pont Aven (Francia)

La siguiente de las obras principales “Trabajadores de la sal en una tarde tormentosa” obra del pintor Mathurin Méheut, realizado en Caseína sobre lienzo, esta datado en 1929. Tiene unas medidas de: 137 x 153 cm. Propiedad de un particular.

“Partidor de pizarra en la Montagne Noire”, obra del pintor Mathurin Méheut Pont Aven (Francia)

Más adelante podemos ver “Partidor de pizarra en la Montagne Noire”, obra del pintor Mathurin Méheut, realizado en lápiz graso negro y gouache: tiene unas medidas de: 42 x 59 cm. Propiedad del Museo Mathurin Méheut, Lamballe-Armor.

“El perdón de Notre-Dame-du-Haut en Trédaniel” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra importante “El perdón de Notre-Dame-du-Haut en Trédaniel” obra de Mathurin Méheut e Yvonne Jean-Haffen, realizada en la técnica de Gouache sobre papel, esta datado en 1953. Tiene unas medidas de: 50,1 x65,2 cm. Propiedad del Museo Mathurin Méheut - Lamballe-Armor.

“Brest 39 [Boum Daisy]” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra destacada “Brest 39 [Boum Daisy]”, obra del pintor Mathurin Méheut, realizada en la técnica de Gouache sobre papel, esta datada en 1939. Tienes unas medidas de 30 x 40 cm. Propiedad del Museo Yvonne Jean-Haffen, Dinan.

“Isla de Batz, mujeres secando ropa cerca del lavadero” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Isla de Batz, mujeres secando ropa cerca del lavadero”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958)realizada en la técnica de Gouache sobre papel, esta datada en 1912. Propiedad de Colección Particular.

“Quema de algas en la noche” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Quema de algas en la noche”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958) realizada en la técnica de Gouache sobre papel, esta datada en 1929. Propiedad de Colección Particular.

Las algas cosechadas del mar se dejaban secar, luego se quemaban en "hornos" construidos en la duna para obtener sosa, luego se vendían a fábricas que extraían el yodo.

“Vista panorámica de la villa de Concarneau” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Vista panorámica de la villa de Concarneau”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958) realizada en la técnica de Gouache sobre cartón, esta datada en 1940. Propiedad de Colección Particular.

Esta animada escena del puerto de Concarneau una tarde de agosto de 1940 representa a la perfección el estilo único del pintor Mathurin Méheut: un gesto simple, líneas limpias, manejo instintivo del color y la captura inimitable de una atmósfera viva al mismo tiempo, nostálgica y calidez.

“La cosecha en Théolin” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “La cosecha en Théolin”, obra del pintor Méheut Mathurin (1882-1958), Gouache sobre cartón, esta datado entre 1930 y 1950 en Pors Théolen (Cléden-Cap-Sizun). Tiene unas medidas de 52,7 x 77 cm. Propiedad Museo de Bretaña.

“Hombre con trampas en la isla de Sieck” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Hombre con trampas en la isla de Sieck”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958) realizada en la técnica de Gouache sobre cartón, esta datada en 1936. Tiene unas medidas de 31 x 48 cm Propiedad del Museo de Rennes.

“Salida de barcos sardineros” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Salida de barcos sardineros”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada en la técnica de Gouache sobre tela, esta datada en 1913.

“Después de la tormenta” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Después de la tormenta”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada en la técnica de Gouache sobre cartón, esta datada entre 1910 a 1912. Propiedad colección particular.

Caldero y redes azules” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Caldero y redes azules”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en Caseína sobre tabla, esta datada entre 1921. Propiedad colección particular.

Mujeres y niños en la isla de Ouessant” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Mujeres y niños en la isla de Ouessant”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en Caseína sobre panel, esta datada entre 1929. Propiedad colección particular.

Mathurin Méheut examina su región en plenos cambios. La obra ofrece muchos detalles sobre la fauna o la flora, tiene preocupaciones de exhaustividad y veracidad. Es un fiel testimonio visual de cómo era su región cuando la descubrió.

Isla la Sein” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Isla la Sein”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en Caseína sobre madera, esta datada en la década de los años 30. Propiedad colección particular.

Trabajadores en la base del faro” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Trabajadores en la base del faro”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en Guache y lápices de colores sobre papel, esta datada en la década en mediados del siglo XX. Propiedad colección particular. Tienes unas medidas de: 28,5 x 23,7 cm.

Velas en Camaret” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Velas en Camaret”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en caseína sobre cartón, esta datada en la década en 1943. Propiedad colección particular.

Estuario de la rivera del Treguier” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Estuario de la rivera del Treguier”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en guache sobre tela, esta datada en mediados del siglo XX. Propiedad colección particular.

“Las Rocas de Ploumanach” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Las Rocas de Ploumanach”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en caseína sobre papel y cartón, esta datada en 1935. Propiedad del Museo de bellas Artes de Quimper.

Ploumanach pescadores de algas” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Ploumanach pescadores de algas”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en caseína sobre papel y cartón, esta datada en 1940. Propiedad del Museo Lamballe-Armor Mathurin Méheut.

“Recolector de algas” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Recolector de algas”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en óleo sobre tela, esta datada en 1939. Propiedad del Museo de bellas Artes de Quimper.

Romería de Penhors” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Romería de Penhors”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en caseína sobre tela, esta datada en 1948. Propiedad de Nicole Carré la Saux.

Nuestra Señora de la Alegría” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Nuestra Señora de la Alegría”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en óleo sobre cartón, esta datada en 1955. Propiedad del Centro Pompidou de París.

“El Circo” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “El Circo”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en caseína sobre tela, esta datada en 1929. Propiedad particular.

Romería de Penhors” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Romería de Penhors”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en guache sobre papel, esta datada a mediados del siglo XX.

Vísperas de la Romería de Penhors” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Vísperas de la Romería de Penhors”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado sobre tres folios de papel unidos y pintados con gouache, esta datada 1941. Propiedad del Museo de Dinan.

Preparativos día de todos los santos en Guimiliau” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Preparativos día de todos los santos en Guimiliau”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en gouache, esta datada 1936.

Saint-Cado” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Saint-Cado”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958) y Yvonne Jean-Haffen, realizada realizado en caseína sobre tela, esta datada en el siglo XX. Colección particular.

Romería de Nuestra Señora de Haut a Tredaniel el 15 de agosto 1953” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Romería de Nuestra Señora de Haut a Tredaniel el 15 de agosto 1953”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en guache sobre papel, esta datada en 1953. Propiedad del Museo Lamballe-Armor Mathurin Méheut.

Vísperas de Saint Cado” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Vísperas de Saint Cado”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958) letras del texto de Yvonne Jean-Haffe, realizada realizado en caseína sobre papel, esta datada 1928. Propiedad del Museo de Dinan.

“Las mujeres paganas ” obra de Mathurin Méheut Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Las mujeres paganas o mujeres cangrejo ermitaño”, obra del pintor Mathurin Méheut (1882-1958), realizada realizado en guache sobre papel, esta datada a mediado del siglo XX. Museo Saint-Malo.

Retorno de la iglesia” obra de Otto Weber, Museo Pont Aven (Francia)

Dentro de los artistas que pintaron sobre Bretaña en Pont Aven “Retorno de la iglesia”, obra de Otto Weber (1832-1888), esta datado en el siglo XIX, realizado en óleo sobre tela. Depositado en el Museo de Lille.

“El puente de Pont Aven”, obra del pintor Gaston Roullet, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “El puente de Pont Aven”, obra del pintor Gaston Roullet (1847-1925), esta datado en 1878, realizado en óleo sobre tela.

“El puerto de Pont Aven”, obra del pintor anónimo, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “El puerto de Pont Aven”, obra del pintor anónimo, esta datado en 1880, realizado en óleo sobre tela.

El bosque de Amour en Pont-Aven”, obra del pintor Marie Luplau Hillerod, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “El bosque de Amour en Pont-Aven”, obra del pintor Marie Luplau Hillerod (1848-1925), esta datado en 1883, realizado en óleo sobre tela.

“Joven Bretona”, obra del pintor Elin Danielson-Gambogi, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Joven Bretona”, obra del pintor Elin Danielson-Gambogi (1861-1919), esta datado en 1884, realizado en óleo sobre tela. Tiene unas medidas: 45 x 51.5 cm.

“Enseñanza de la antigua pensión Glounec”, obra del pintor Hermanus-Franciscus Van den Anker, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Enseñanza de la antigua pensión Glounec”, obra del pintor Hermanus-Franciscus Van den Anker (1832-1883), esta datado en 1880, realizado en óleo sobre tela.

La escuela de pintores Pont-Aven tiene una completa relación con la Pensión Gloanec, era el refugio donde los artistas venían a pintar la suavidad de las luces circundantes. Una pintura incluso sirvió como señal en esta pensión histórica en Pont-Aven.

“Paisaje de granja”, obra del pintor Edward Field, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Paisaje de granja”, obra del pintor Edward Field (1856-1914), esta datado en 1889, realizado en óleo sobre tela.

“Sotobosque en Pont Aven”, obra del pintor Jules Girardet , Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Sotobosque en Pont Aven”, obra del pintor Jules Girardet (1856-1938), esta datado en 1879, realizado en óleo sobre tela. Tiene unas medidas de 99 x 95 cm.

Pintor de origen suizo que adquirió la nacionalidad francesa, Jules Girardet era particularmente aficionado a las escenas históricas. Este cuadro colgaba de las paredes del Hôtel Julia. La pintura es de un estilo impresionista bastante libre y fue realizada al aire libre, una rara ocurrencia en el repertorio del artista.

“Interior del taller”, obra del pintor Edward Loyal Field , Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Interior del taller”, obra del pintor Edward Loyal Field (1856-1938), esta datado en 1884, realizado en óleo sobre tela.

“Carpintería en Pont Aven”, obra del pintor Otto Hagborg , Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Carpintería en Pont Aven”, obra del pintor Otto Hagborg (1854-1927), esta datado en 1888, realizado en óleo sobre tela.

Otto Hagborg fue un pintor sueco que estudió Bellas Artes en París entre 1880 y 1883. Tenía una especial predilección por las escenas de género y los paisajes, lo que le animó a viajar a Bretaña en varias ocasiones entre 1883 y 1886. Conoció a Paul Gauguin en Pont- Aven.

“Retrato de Julia Guillou (1848-1927)”, obra del pintor Thomas Hovenden , Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Retrato de Julia Guillou (1848-1927)”, obra del pintor Thomas Hovenden (1840-1895), esta datado en 1880, realizado en óleo sobre tela.

El pintor se formó en Irlanda en la Escuela de Arte del Gobierno de Cork y luego emigró a los Estados Unidos en 1863, donde estudió en la Academia Nacional de Diseño. Regresó a Europa en 1874, instalándose en París, donde fue alumno de Alexandre Cabanel. Fue fuertemente influenciado allí por Gustave Courbet y fue uno de los estadounidenses que se quedaron en Pont-Aven.

“El Hojalatero”, obra del pintor Bour H. Nicholls , Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “El Hojalatero”, obra del pintor Bour H. Nicholls (1848-1915), esta datado entre 1881-1882, realizado en óleo sobre tela.

“El mercado de la mantequilla”, obra del pintor Hermanus-Franciscus Van den Anker , Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “El mercado de la mantequilla”, obra del pintor Hermanus-Franciscus Van den Anker (1832-1883), esta datado entre 1880-1882, realizado en óleo sobre tela.

Las pinturas de este artista son raras: prefería dedicarse al dibujo oa la acuarela. La pintura, también llamada “Compartir la mantequilla”, tiene una inspiración de la vida en Holanda. Representa un interior bretón, y más precisamente la cocina del Château du Poulguin. Fue pintado por el artista entre 1880 y 1882, en el estudio que ocupaba entonces en la mansión de Lezaven, en Pont-Aven, y fue durante mucho tiempo propiedad de la familia Gloanec.

“Retrato de Marie Anne Herledan (1815-1889)”, obra del pintor Hermanus-Franciscus Van den Anker , Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Retrato de Marie Anne Herledan (1815-1889)”, obra del pintor Hermanus-Franciscus Van den Anker (1832-1883), esta datado 1880, realizado en óleo sobre tela.

“Homenaje a Gauguin”, obra del pintor Pierre Girieud , Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Homenaje a Gauguin”, obra del pintor Pierre Girieud (1875-1948), esta datado 1906, realizado en óleo sobre tela.

Girieud fue a su vez simbolista, fauvista, luego expresionista antes de volver a cierto clasicismo. Artista inclasificable, muy influido por ciertas corrientes, pero sin integrarse realmente en ninguna de ellas, aportó sin embargo su toque personal. Su viaje solitario siempre fue difícil, a menudo criticado e incomprendido.

“Desnudo de la condesa de Hauteroche”, obra del pintor Armand Seguin, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra “Desnudo de la condesa de Hauteroche”, obra del pintor Armand Seguin (1869-1903), esta datado 1896, realizado en óleo sobre tela.

La composición del cuadro se realiza sobre un fondo paisajístico que recuerda el Almuerzo sobre la hierba de Manet, representa en primer plano a una mujer desnuda tres cuartos sentada sobre una tela desenrollada en el prado. Esta pintura fue adquirida por el artista en vida por el influyente crítico de arte Arsène Alexandre.

“Las nadadoras”, obra del pintor Emile Bernard, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Las nadadoras”, obra del pintor Emile Bernard (1868-1941), esta datado 1890, realizado en óleo sobre tela.

“Estudio para el retrato de Marie Francisaille”, obra del pintor Paul Serusier, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Estudio para el retrato de Marie Francisaille”, obra del pintor Paul Serusier (1864-1927), esta datado 1895, realizado en lápiz sobre papel.

“Autorretrato”, obra del pintor Robert Wylie, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Autorretrato”, obra del pintor Robert Wylie (1839-1877), esta datado entre 1870-1877, realizado en óleo sobre madera.

“Las lavanderas de Pont Aven”, obra del pintor Paul Gaugin, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Las lavanderas de Pont Aven”, obra del pintor Paul Gaugin (1848-1903), esta datado 1866, realizado en óleo sobre lienzo. Tiene unas medidas de 71 x 90 cm.

La ciudad de Pont-Aven (Finistère), con su caos y sus molinos, fue una fuente inagotable de inspiración para Paul Gauguin. Justo de regreso, la notoriedad del pintor postimpresionista irradia la imagen de la pequeña ciudad a orillas del río Aven, donde el artista realizará varias estancias entre 1886 y 1894.

“Retrato de la Señora Champsaur”, obra del pintor Claude Emile Shuffenecker, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Retrato de la Señora Champsaur”, obra del pintor Claude Emile Shuffenecker (1851-1934), esta datado 1890, realizado en óleo sobre lienzo.

Este cuadro representa a la esposa del escritor Félicien Champsaur, novelista de finales del siglo XIX. El retrato emana una atmósfera precisa, Madame Champsaur viste un elegante traje de ciudad, adornado con bordados de inspiración bretona. La referencia a Súcubo de Rodin evoca al demonio femenino cuyo principal atributo es el poder de seducción.

“Paisaje de Pont Aven con árbol rojo”, obra del pintor Emile Bernard, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Paisaje de Pont Aven con árbol rojo”, obra del pintor Emile Bernard (1868-1941), esta datado 1888, realizado en óleo sobre tela.

“Los Lechones”, obra del pintor Paul Serusier, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Los Lechones”, obra del pintor Paul Serusier (1864-1927), esta datado 1889, realizado en óleo sobre tela.

Construida a partir de una división oblicua en dos zonas de color, una fría en el fondo y otra cálida en el primer plano, esta obra responde a la estética de la Escuela de Pont-Aven por la línea simplificada, el color exaltado y la audacia del encuadre, que atraviesa la parte superior del cuerpo de la mujer.

“Interior de Pont-Aven”, obra del pintor Paul Serusier, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Interior de Pont-Aven”, obra del pintor Paul Serusier (1864-1927), esta datado 1888, realizado en óleo sobre tela.

“Retrato de Marie Lagadu”, obra del pintor Paul Serusier, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Retrato de Marie Lagadu”, obra del pintor Paul Serusier (1864-1927), esta datado 1889, realizado en óleo sobre tela.

Pequeña bretona sentada”, obra del pintor Paul Serusierr, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Pequeña bretona sentada”, obra del pintor Paul Serusier (1864-1927), esta datado 1895, realizado en óleo sobre tela.

“La Ofrenda”, obra del pintor Paul Serusier, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “La Ofrenda”, obra del pintor Paul Serusier (1864-1927), esta datado 1908, realizado en óleo sobre tela. Tiene unas medidas de 73.5 x 106 cm.

“El oficio de la tarde o el calvario de Rochefort en Terre”, obra del Ferdinand Loyen du Puigaudeau, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “El oficio de la tarde o el calvario de Rochefort en Terre”, obra del Ferdinand Loyen du Puigaudeau (1864-1930)), esta datado 1896, realizado en óleo sobre tela.

“Retrato de Jules Bois”, obra del pintor Claude Emile Shuffenecker, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Retrato de Jules Bois”, obra del pintor Claude Emile Shuffenecker (1851-1934), esta datado 1895, realizado en óleo sobre lienzo. Tiene unas medidas de 44 x 56 cm.

“Fuegos de San Juan en Loctudy”, obra del pintor Maurice Denis, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Fuegos de San Juan en Loctudy”, obra del pintor Maurice Denis (1870-1943), esta datado 1894-1895, realizado en óleo sobre lienzo.

Maurice Denis se estableció, a partir de 1890, como el teórico de la Escuela de Pont-Aven al formular los principios fundamentales queridos por Gauguin y los Nabis. La escena representada tiene lugar en los muelles del puerto de Loctudy, donde bretones de todas las edades bailan alrededor del tradicional fuego de San Juan. Al fondo, otras luces iluminan la bahía pintada al atardecer.

Figuras en la ventana verde Perros”, obra del pintor Maurice Denis, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Figuras en la ventana verde Perros”, obra del pintor Maurice Denis (1870-1943), esta datado 1897, realizado en óleo sobre lienzo. Tiene unas medias de 59 x 47 cm.

“La Virgen y el niño”, obra del pintor Paul Serusier, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “La Virgen y el niño”, obra del pintor Paul Serusier (1864-1927), esta datado 1914, realizado en óleo sobre tela.

“El arroyo”, obra del pintor Maxime Maufra, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “El arroyo”, obra del pintor Maxime Maufra (1861-1918), esta datado 1894, realizado en óleo sobre tela.

En 1890, Maufra conoció a Gauguin en Pont-Aven, con quien entabló amistad. La Crique caracteriza su investigación, que deja deliberadamente parte del lienzo en blanco. Solo el mar está completamente pintado, los acantilados solo se sugieren. Trabaja el lienzo como un grabado, un proceso que le necesita investigar.

“Naturaleza muerta con manzanas”, obra del pintor Gab Frederick Clement, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Naturaleza muerta con manzanas”, obra del pintor Gab Frederick Clement (1867-1933), esta datado el siglo XIX, realizado en óleo sobre tela.

“Naturaleza muerta”, obra del pintor Emile Jourdan, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Naturaleza muerta”, obra del pintor Emile Jourdan (1860-1931), esta datado 1899, realizado en óleo sobre tela.

“Naturaleza muerta con jarra y remolacha”, obra del pintor Meijer de Haan, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Naturaleza muerta con jarra y remolacha”, obra del pintor Meijer de Haan (1852-1895), esta datado 1889-1890, realizado en óleo sobre tela.

“Retrato de Marie Schewtzoff”, obra del pintor Wladyslaw Sleinski , Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Retrato de Marie Schewtzoff”, obra del pintor Wladyslaw Sleinski (1856-1918), esta datado 1897, realizado en óleo sobre tela. Tiene unas medidas 65 x 93 cm.

“Paisaje”, obra del pintor Ernest Ponthier de Chamailland, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Paisaje”, obra del pintor Ernest Ponthier de Chamailland (1862-1931), esta datado XIX, realizado en óleo sobre tela.

Ernest era hijo de un abogado, él también estudió derecho, pero sin mucho entusiasmo. En 1888 conoció a Gauguin en Pont-Aven, quien lo introdujo en la pintura. Se entusiasmó con el impresionismo y se hace amigo de los huéspedes de la pensión Gloanec, como Charles Laval, Emile Bernard y Henry Moret. Abandonó su profesión de abogado y se caso con Louse Lamour que también había conocido en Pont Aven. Se quedó varios años en la zona donde pintó muchos paisajes. Gauguin lo consideraba discípulo y apreciaba su torpeza de expresión ingenua.

“Capilla Lanriot con claro de luna”, obra del pintor Emile Jourdan, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Capilla Lanriot con claro de luna”, obra del pintor Emile Jourdan (1860-1921), esta datado en 1926, realizado en óleo sobre tela.

“Pont Aven, Capilla de Tremalo”, obra del pintor Emile Jourdan, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Pont Aven, Capilla de Tremalo”, obra del pintor Emile Jourdan (1860-1921), esta datado en siglo XIX, realizado en óleo sobre tela.

“El pintor Henry Moret delante de su caballete”, obra del pintor Jules le Ray, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “El pintor Henry Moret delante de su caballete”, obra del pintor Jules le Ray (1875-1938), esta datado en 1893, realizado en óleo sobre tela.

“Rocas al borde de Aven”, obra del pintor Henry Moret, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Rocas al borde de Aven”, obra del pintor Henry Moret (1856-1913), esta datado en 1891, realizado en óleo sobre tela.

El artista en 1886, atraído por la belleza y la atemporalidad de Bretaña, Moret se mudó a Pont-Aven, donde ya vivían sus compañeros artistas Paul Gauguin, Emile Bernard y Jacques Jourdan. Fue aceptado inmediatamente en su grupo y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más famosos de Pont-Aven. Sus lienzos exhibieron gradualmente las nuevas teorías de los sintetistas con sus formas más planas y colores llamativos. Con este tipo de obras, Moret marcó su total abandono de la tradición académica por la modernidad.

“Acantilados en Ouessant”, obra del pintor Henry Moret, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Acantilados en Ouessant”, obra del pintor Henry Moret (1856-1913), esta datado en 1898, realizado en óleo sobre tela.

“La linterna mágica”, obra del Ferdinand Loyen du Puigaudeau, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “La linterna mágica”, obra del Ferdinand Loyen du Puigaudeau (1864-1930)), esta datado 1896, realizado en óleo sobre tela.

Técnicamente hablando, la linterna mágica es una caja perforada con una abertura por la que entra luz exterior, o equipada con una fuente de luz interior. La luz se refleja en un espejo e incide en una placa de vidrio pintada a mano que se instala boca abajo frente a la fuente de luz. Por un fenómeno óptico, la luz atraviesa una lente y restituye las imágenes al lugar. Estos se proyectan sobre una pared o una lámina.

“Los pescadores de algas”, obra del pintor Andre Jolly, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Los pescadores de algas”, obra del pintor Andre Jolly (1882-1965), esta datado 1910, realizado en óleo sobre tela.

Pintor autodidacta, en 1900 llega a París y emprende, en la Sorbona, sólidos estudios de clásicos. El mismo año realizó un viaje iniciático a Pont-Aven, que Gauguin abandonó definitivamente en 1894 para exiliarse en las lejanas islas del Pacífico. Tras su viaje a Finisterre, tomó la decisión de dejar sus estudios. Abandonó una idea para una tesis sobre “los orígenes de la Academia Francesa en Roma” y renunció, a pesar de las esperanzas de su padre, a hacerse cargo de la imprenta familiar. Él elige ser un artista-pintor.

“La Gramática”, obra del pintor Paul Serusier, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “La Gramática”, obra del pintor Paul Serusier (1864-1927), esta datado 1892, realizado en óleo sobre tela. Tiene unas medidas de 72x92 cm. Propiedad del Museo Orsay de París.

El cuadro representa a una mujer sentada de tres cuartas partes hacia abajo escribiendo en un libro muy grande. Esta pobra es probablemente un proyecto de decoración. El pañuelo sobre la cabeza del tipo bretón corresponde a la gorra de trabajo. Las zonas planas de color y la ausencia de perspectiva se aplican aquí con rigor.

“Bañistas en Port Blanc”, obra del pintor Maurice Denis, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Bañistas en Port Blanc”, obra del pintor Maurice Denis (1870-1943), esta datado 1925, realizado en óleo sobre lienzo.

Maternidad en Pouldu, al atardecer”, obra del pintor Maurice Denis, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Maternidad en Pouldu, al atardecer”, obra del pintor Maurice Denis (1870-1943), esta datado 1899, realizado en óleo sobre lienzo.

Este cuadro representa una escena familiar, como le gusta a Maurice Denis, pintada durante su estancia de verano, en Pouldu, en 1899. Aparecen en el centro Marthe Denis, su mujer y su última hija, Bernadette, rodeado de Eva, la hermana de Marthe y Noële, su hija mayor. Sólo Marthe vuelve la mirada hacia el artista, Eva y Noële se apoyan, por su parte, de manera benévola en el niño. Los colores cálidos dan un ambiente cálido al conjunto. Esta impresión se acentúa por el contraste, con la ventana abierta en el fondo que ofrece una vista del mar después del anochecer, en colores fríos.

“La espigadora de cebada”, obra del pintor Jean Deyrolle, Museo Pont Aven (Francia)

a siguiente obra de arte “La espigadora de cebada”, obra del pintor Jean Deyrolle (1911-1967), esta datado 1942, realizado en óleo sobre lienzo. Tiene unas medidas de 61 x 46 cm

El pintor viajó por Bretaña trabajando con su prima Jeannine Guillou. Luego pasa a la abstracción tras descubrir la obra de Sérusier. Heredero espiritual de los Nabis, forma parte de la segunda generación de pintores abstractos

Aquí, Jean Deyrolle pinta una espigadora de cebada en 1942, que es una de las principales obras de su período figurativo. El período comprendido entre finales de junio y mediados de agosto corresponde a la cosecha de los principales cereales de paja (cebada, trigo, avena, centeno, etc.). Una vez cosechados, los campos eran ocupados por los recolectores, quienes recuperaban los cereales no cosechados.

“Autorretrato bajo la higuera”, obra del pintor Jean Deyrolle, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Autorretrato bajo la higuera”, obra del pintor Jean Deyrolle (1911-1967), esta datado 1941, realizado en óleo sobre lienzo. Tiene unas medidas de 46 x 64 cm.

Jean Deyrolle era nieto del pintor Théophile Deyrolle. Comenzó como pintor autodidacta en Concarneau con su prima Jeannine Guillou y Lionel Floch. Este autorretrato pertenece al período figurativo del artista, que se extiende desde 1932 hasta 1944. Luego, comenzó a crear arte abstracto, después de su descubrimiento de los escritos y pinturas de Paul Sérusier, de los cuales adoptó la teoría.

“Nieve (Pont Aven)”, obra del pintor Andre Jolly, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “Nieve (Pont Aven)”, obra del pintor Andre Jolly (1882-1965), esta datado 1906, realizado en óleo sobre tela. Tiene unas medidas 61x50 cm.

El cuadro ofrece un testimonio de un lugar y un tiempo: Pont-Aven bajo la nieve durante el invierno. Ilustra la influencia de la estética de Pont-Aven iniciada por Paul Gauguin y Émile Bernard después de que el artista asimilara las técnicas impresionistas.

El Horno”, obra del pintor Andre Jolly, Museo Pont Aven (Francia)

La siguiente obra de arte “El Horno” obra del pintor Andre Jolly (1882-1965), esta datado 1909, realizado en óleo sobre tela.

Río Aven Pont Aven (Francia)

El cuadro representa una escena sobre un horno viejo. En el centro, el horno cubierto de negro y la boca abierta. A la entrada, sobre la pala grande, un pan que una mujer, hornea con harina mientras una niña (a la izquierda) se acerca con un cuenco de leche destinado al último lavado de la masa. Un anciano en pantalones cortos y polainas sostiene el mango de la pala, listo para meterlo en el horno cuando llegue el momento. Y (a la izquierda, en primer plano), una niña vista de espaldas, trae una bolsa llena de masa, y otra, en cuclillas, con una rodilla en el suelo, prepara masa en una cesta. En el medio, al frente, cestos de paja ya llenos. Al fondo, páramos de flores y pequeños pinos marítimos en dos grupos enmarcan simétricamente el fondo.

Después de ver la obra desarrollada por los numerosos pintores que han llegado a la ciudad nos toca entender porque vinieron hasta aquí y tratar de descubrir los rincones que todavía permanecen en la actualidad para entender su obra.

Torre en Pont Aven (Francia)

La apertura de la vía férrea a la ciudad de Quimper y su prolongación a Quimperlé un año antes facilitaría el acceso a este pequeño pueblo del sur de Finisterre. Situada a orillas del Aven, en un valle escarpado, a pocos kilómetros de su desembocadura, Pont-Aven era, a finales del siglo XIX, una ciudad activa con sus ferias y mercados de cerdos. En el puerto, las idas y venidas eran incesantes entre los costaleros para descargar los cereales y llenar las bodegas de leña. La pequeña ciudad comerciaba notablemente con Cardiff en Gran Bretaña por carbón a cambio de granito. Sobre las orillas del río Aven, frente a los molinos que funcionaban a toda marcha, competían en importancia las ricas residencias de comerciantes y armadores. Así que ahí está, en este pueblo abierto y vivo donde se hablaba francés, lejos de los pueblos bretones más cerrados como Concarneau, donde empezaron a desembarcar los que los locales llamarían “los americanos”. Seducidos por la luz, los paisajes, el exotismo y el bajo coste de la vida, estos jóvenes pintores ingleses, americanos y franceses fundarán poco a poco una colonia de virtuosos. El pueblo se convierte en un auténtico taller andante y los habitantes aprenden rápidamente a adoptar la pose, muchas veces por unas monedas frente a los caballetes que florecen en las puertas de fondas y cafés.

Pension Gloanec en Pont Aven (Francia)

Siguiendo el mapa turístico que nos han proporcionado en la Oficina de Turismo lo primero que podemos ver es Pensión Gloanec, situada en el 5 de la plaza de Paul Gauguin es una pensión que fue inaugurada por Marie-Jeanne Le Glouannec, apodada “Madre Gloanec”, en 1860 Esta posada fue uno de los puntos de reunión de los pintores de Pont-Aven. Estaba situado junto al establecimiento de bebidas de la familia de Angélique Marie Satre (1868-1932), alias ·”la bella Angèle”, inmortalizada por Gauguin

En 1891, después de la venta de su posada, Madre Gloanec abrió el Hôtel Gloanec en la plaza principal, junto al Hôtel Julia de Miss Julia Guillou (1848-1927). Madre Gloanec es una de las tres famosas posaderas de Pont-Aven. Continuó recibiendo a todos los pintores de la escuela de Pont-Aven, incluido Gauguin en 1892.

La torre de la iglesia nos marca el camino para descubrir de otros de los iconos que mejor fueron inmaculados en los lienzos de Pont-Aven (GPS N 47.855975 W 3.748395). La iglesia de san José, fue levantada en 1874 sobre los planos del padre Bigot para sustituir la antigua capilla que fue derribada.

Iglesia San José en Pont Aven (Francia)

Esta iglesia es notable por el equilibrio de la fachada oeste y su interior. En la época en que estaban de moda los edificios neogóticos que no eran más que pastiches poco elegantes de una arquitectura mal entendida, aquí a finales del siglo XIX, retomamos el plano de las capillas de Cornualles en Bretaña, respetando los volúmenes. . El resultado es muy feliz y encaja magníficamente en las proporciones de los edificios de este pequeño y encantador pueblo. La humildad, la sencillez y el respeto se convierten en fuentes de verdadera belleza.

El edificio tiene una nave de siete tramos con pasillos y un presbiterio con un tramo recto y ábside de tres lados. Dos capillas aladas forman un falso crucero a la derecha del séptimo tramo. El campanario no tiene galería. La iglesia tiene una vidriera moderna (nave lateral norte, última ventana al oeste), obra de Guével (hacia 1945), donde San Guénolé presenta a San Guénaël a sus compañeros (este es un regalo de los alumnos de la escuela Saint-Guénolé).

Interior de la iglesia San José en Pont Aven (Francia)

En el interior, entre la decoración actual, hay tres pinturas de Emile Bernard. No se anuncian como “Escuela de Pont-Aven” sino que son testimonio de una faceta artística del joven artista; un vía crucis, una crucifixión y un descenso de la cruz. Otra crucifixión, obra de André Even artista local del siglo XX, está dedicada a "A mi parroquia natal". Y una obra del padre Alain Bouler, también pintor e hijo del país.

“Deposito en la tumba”, obra del pintor Emile Bernard, iglesia San José en Pont Aven (Francia)

En la nave lateral podemos ver el lienzo “Deposito en la tumba”, obra del pintor Emile Bernard (1868-1941), esta datado en 1906, realizado en óleo sobre lienzo.

La obra dramática presenta la escena en que Cristo es llevado al interior de la tumba por Jose de Arimatias y Nicodemo, en la presencia de la madre la Virgen María. Las santas mujeres portan aceites para embalsamar el cuerpo.

“La Virgen con diadema azul”, obra de un pintor anónimo, iglesia San José en Pont Aven (Francia)

Es muy interesante el siguiente cuadro “La Virgen con diadema azul”, obra de un pintor anónimo, el original es de Rafael y está depositado en el Louvre. Esta datado en 1882, realizado en óleo sobre lienzo.

El cuadro original participaron varios artistas, la composición es casi seguramente de Rafael. Debido al uso de colores brillantes, ácidos y al acabado similar a la porcelana, se piensa que el acabado de la composición puede haber sido obra de uno de sus alumnos, Giovanfrancesco Penni, y que data del año 1518.

“Portando la Cruz”, obra del pintor obra del pintor Emile Bernard, iglesia San José en Pont Aven (Francia)

La siguiente pintura que podemos ver “Portando la Cruz”, obra del pintor obra del pintor Emile Bernard (1868-1941), esta datado en 1906, realizado en óleo sobre lienzo.

Crucifixión”, obra del pintor obra del pintor Emile Bernard, iglesia San José en Pont Aven (Francia)

Más adelante podemos ver pintura “Crucifixión”, obra del pintor obra del pintor Emile Bernard (1868-1941), esta datado en 1896, realizado en óleo sobre lienzo.

Reflejos de la Iglesia San José en Pont Aven (Francia)

La verdad es que la iglesia que no tiene mucho que decir pero su fisonomía exterior inspiraba a los pintores de la época. En el interior hemos podido ver unas obras de carácter religioso impresionistas que donaban los pintores al párroco.

Son las 13,30 horas y se nos echa encima la hora de comer y decidimos comernos unas baguettes de pollo al curry 5,70 en la misma plaza de la iglesia núm 2 (GPS N 47.8556583 W 3.7484251) donde hay una panadería, nos preparan los bocadillos para llevar y los degustamos en la misma puerta donde hay un banco de piedra. Aquí los menús no bajan de 30 euros.

Uno de los lugares más destacados es el Molino, se levanta sobre el río, además de ser su principal fuente de comunicación con el mundo, era también su motor económico y quien determinaba su paisaje “urbano”. Nada menos que con catorce molinos contaba Pont-Aven cuando sólo tenía quince casas. Molinos de agua, obviamente. Tampoco te esfuerces en localizarlos, sólo queda uno en pie. Los años y la revolución industrial no pasan en balde, pero aún rememora un paisaje rural muy hermoso.

Río Aven en Pont Aven (Francia)

El río Aven sigue siendo, junto con la luz, la joya de la corona de Pont-Aven. Los puentes, sus encuadres, el sonido de sus aguas… son capaces de hacerte olvidar y sumergirte en el pasado inmediato y convencerte de que, en cualquier momento, te encontrarás a Gauguin o cualquier otro pintor con sus caballetes pintando sus aguas.

En el pueblo están señalizados los lugares donde Gouguin pintaba sus obras de arte. Nos dirigimos a la chapelle de Tremalo, dónde quizás pinto la mejor obra de arte, es el Cristo de Gauguin.

Para llegar a la capilla hay que dar un paseo a pie por una zona boscosa de hayas rodeada de campos de cultivo que sirvieron de inspiración para numerosos cuadros de los impresionistas.

Entre las reseñas del google encontramos esta que incorporo porque hace mención a la espiritualidad del lugar “Un lugar sacado de un hermoso cuento de hadas: esta capilla está incrustada en un idilio rural: ¡misteriosa, encantada, hermosa! Como espectador, vienes a descansar y dejar que este lugar único haga su magia en ti. Si te vas de nuevo, te sientes dotado.”

Capilla de Tremalo en Pont Aven (Francia)

La capilla de Tremalo está situada a unos 2 km del centro de la villa (GPS N 47.861052 W 3.750620). Siempre suele estar abierta, entrada gratuita.

La capilla fue construida en 1550 (como lo demuestra una inscripción sobre la puerta sur, es de base señorial: muestra el escudo de armas de los Plessis ( plata con roble desgarrado y tallo de sinople, con fondo de oro) aparece en varios lugares del edificio: en la fachada oeste, en la ventana principal, en los arenales. El estilo sigue siendo gótico flamígero, lo que no es de extrañar en esta región donde la tradición medieval persiste al mismo tiempo que penetran las novedades del Renacimiento. La planta es rectangular, orientada de este a oeste. La longitud del edificio es de 24 m, el ancho de 13 m. 

En el exterior, las paredes de granito se combinan cuidadosamente con piedra labrada; la cabecera plana tiene tres tramos flamígeros, el izquierdo está tapiado; la fachada occidental es muy sencilla: una puerta de carpintería, cuatro contrafuertes (dos rectos a cada lado de la puerta y dos inclinados en los extremos norte y sur), un escudo tallado en medio de la fachada, un pequeño Campanario tipo Cornualles, con una sola campana. El conjunto se cubre con un imponente techo asimétrico que desciende, hacia el norte, hasta la altura de un hombre.

Interior de la Capilla de Tremalo en Pont Aven (Francia)

El interior tiene una nave de seis tramos, separada de las dos laterales por arcadas de arco apuntado, a excepción de dos que son de medio punto). Las columnas son cilíndricas (excepto una, octogonal) y de calado directo, es decir sin capiteles, lo que es habitual en los edificios de esta época. La bóveda está cubierta con un artesonado de madera, y la solidez del conjunto está asegurada por lazos hundidos unidos entre sí, en las partes superiores de los muros, por vigas decoradas con numerosas esculturas que representan animales, reales o fabulosas, y cabezas de personajes con las expresiones más diversas. La ventana principal ha conservado algunos elementos antiguos de finales del siglo XVI en particular una Misa de San Gregorio (tema iconográfico raro en Bretaña), el Santas Mujeres en el Sepulcro , y varios escudos blasonados.

El mobiliario consta de tres altares adosados a la cabecera, sencillos arcones de madera con poca decoración, separados de la nave por un comulgatorio de un extremo al otro del coro. Curiosamente, la estatuaria no incluye una imagen de Saint Malo, lo que cabría esperar por la referencia al nombre del lugar: en el siglo XVII  la capilla se llamaba “Notre-Dame de Saint-Malou”. Por otro lado, además del famoso Cristo Amarillo (madera, finales del siglo XV  ,  cl. MH 1957), hay estatuas de buena factura: Notre-Dame de Trémalo (en piedra blanda del Valle del Loira, siglo  XV, un grupo de Santa Ana educadora (Ana sentada, un libro sobre las rodillas, y la Virgen de pie a su lado, madera policromada, siglo XVII, y otras de estilo rústico, todas en madera policromada: Saint Corentin, Saint Laurent, Saint Etienne, Saint Léger, Saint Madeleine.

Cristo amarillo Capilla de Tremalo en Pont Aven (Francia)

En su nave central está el Cristo que sirvió de inspiración a Gouguin. Tiene una expresión en su cara que el pintor supo plasmar en la base del cuadro están tres mujeres bretonas que representan a las tres Marías. El cuadro original está en EEUU y el boceto está en el Thyssen de Madrid, lo compró Carmen Cervera.

Bosque del Amor en Pont Aven (Francia)

Esta capilla sale en decenas de obras impresionistas de la época pues los pintores estaban enamorados del lugar y era como tener un taller al aire libre.

Desde aquí marchamos a otro sitio icónico de Pont-Aven, era el bosque del amor, aquí Gouguin pinto varios cuadros el más famoso “bañistas en el molino nuevo”.

El Bois d'Amour ocupa terrenos pertenecientes a la familia Villemarqué, quienes no siempre aceptaron el éxito creciente de lo que se convirtió en una atracción turística a partir de finales del siglo XIX; en 1909, además, prohibió la entrada.

El Bois d'Amour vive de su leyenda: su nombre vendría de la vida tumultuosa y licenciosa que se desarrollaba allí en secreto... El Bois d'Amour como la Côte d'Amour, el Rocher d'Amour, el Valle del Amor en otros lugares, corresponde a un ideal de paisaje que comenzó a expresarse a finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX. El sentimiento de belleza, de agrado (nacimiento de lo pintoresco) está ligado al orden espiritual o divino; la búsqueda del placer y la voluptuosidad también están en el centro de esta admiración por los paisajes porque está investida de un orden moral.

Bosque del Amor en Pont Aven (Francia)

Su belleza proviene también de la belleza de sus árboles, del juego de luces cuando el follaje de las grandes hayas cobra vida. El árbol en el siglo XVIII es un símbolo de altas cualidades morales, es un amigo del hombre. A partir de este momento se crean los viveros reales para proporcionar árboles para plantar, entre otras cosas, a lo largo de los caminos durante su ensanche. Durante la Restauración, los grandes viveros estatales proporcionaron plantas a los propietarios para crear cinturones verdes: cipreses, hayas, cedros, secuoyas. En esta época nacieron las grandes fincas forestales alrededor de los castillos. El Domaine du Plessis guarda la memoria de esta fascinante historia de nuestros paisajes en la encrucijada de un ideal social y moral.

El deleite que brindaba este paseo y el deseo de protegerlo procedía de un interés común por los trajes regionales. Esta alianza de folclore y paisajes está en el origen del desarrollo turístico de Pont-Aven.

El Bois d'Amour es ahora un paseo verde, un agradable contrapunto al lado más marítimo de Pont-Aven. Si el uso de los pintores lo hizo famoso, el uso de los habitantes sigue siendo intenso y el éxito turístico innegable. Forma parte de una política más general de mejora de espacios y caminos rurales, el promotor señalará que su mantenimiento, recientemente, es notable; las cicatrices infligidas por la tormenta de 1987 ahora parecen sanadas.

Bosque del Amor en Pont Aven (Francia)

A tiro de piedra del centro de la ciudad, una arboleda al borde del río Aven, el Bois d'Amour es uno de los lugares con más encanto de Pont-Aven. Su historia está ligada a la de la ciudad, en particular gracias a los pintores, que habían elegido este paseo junto al río como motivo. Lugar sagrado, cargado de símbolos, entró en la historia en septiembre de 1888, fecha de la primera estancia de Paul Sérusier en Pont-Aven y de su encuentro con Paul Gauguin, el día antes de su partida. A esto le sigue la famosa lección de Paul Gauguin a Paul Sérusier, de la cual el más famoso cuadro “Talisman” sigue la pista, es el ejemplo más famoso. Pintada por Sérusier bajo el dictado de Gauguin, en la tapa de una caja de cigarros, aquí está la lección contada por Maurice Denis:

“..Fue a principios del año escolar de 1888 cuando Sérusier nos reveló el nombre de Gauguin, de regreso de Pont-Aven, quien nos exhibió, no sin misterio, una tapa de caja de cigarros en la que podíamos distinguir un paisaje informe a fuerza de "formularse sintéticamente, en violeta, bermellón, verde veronés y otros colores puros, tal como salen del tubo, casi sin mezcla de blanco. ¿Cómo ves este árbol?", había dicho Gauguin en una esquina del Bois d'Amour: ¿Es realmente verde? Así que ponte un poco de verde, el más bonito de tu paleta; ¿y ese tono más bien azul? No tengas miedo de pintarlo lo más azul posible".

Bosque del Amor en Pont Aven (Francia)

Esta pequeña tabla por sí sola resume las ideas y los descubrimientos recientes que fueron adoptados por los Nabis. Se convirtió en su talismán, de ahí el nombre de la obra “el Talismán”.

Pero mucho antes de este episodio histórico, desde los primeros pintores americanos, el sitio fue dibujado y pintado.

" Este Bois d'Amour donde todos los pintores de la colonia de Pont-Aven gustaban de venir, seducidos por la calma del lugar, la belleza de los grandes árboles venerables, la riqueza de los reflejos constantemente perturbados por la corriente del río chocando con las grandes rocas graníticas, y por las nubes velando y oscureciendo la luz según los vientos ...". denise delouche

Gauguin escribe, citando el Bois d'Amour: “El alma se entristecería en este lugar tranquilo, si un rayo de sol que atravesara incluso el follaje más espeso no le diera la sensación de la esperanza divina...” . El Bois d'Amour corresponde a un paisaje de “estado de ánimo” muy extendido en el siglo XIX, cuyo ideal es el paisaje suizo.

Molino del Bosque del Amor en Pont Aven (Francia)

Qué decir del lugar tan hermoso, son multitud de árboles, piedras, río. En el momento que pasamos está lleno de pintores tratando de plasmar en la actualidad lo que habían sentido y pintado sus antepasados. Esto quiere decir que todavía Pont Aven es el centro del arte de Francia. Y lo atestiguan la cantidad de galerías de arte que tiene, estoy seguro que muchas más que París. Quien quiera ver los movimientos actuales y comprar cuadros de artistas cotizados tiene que pasarse por aquí.

Llegamos al Molino del Bosque del Amor, aquí se hizo el famoso cuadro “Los bañistas del molino del Bosque de Amor”, obra de Paul Gauguin (1848-1903). Tiene unas medidas de 60 x 73 cm.

El cuadro representa a los niños desnudos para nadar en el centro de la composición y la ropa tirada alborotada en primer plano. Pero sobre los lienzos, la técnica evoluciona y el artista se afirma. La primera parte es de estilo impresionista, la parte del paisaje es dominante, los niños animan el lugar. En el segundo, los sujetos están rodeados por una línea más oscura y la clave se atenúa. En el tercero, los pies exagerados simbolizan los puntos de apoyo en el suelo de los luchadores y los anchos hombros, la fuerza necesaria para atajar al adversario. En el gouren, lucha bretona, el objetivo es poner los hombros del oponente en el suelo.

Aquí se pinto “Los bañistas del molino del Bosque de Amor”, obra de Paul Gauguin Bosque del Amor en Pont Aven (Francia)

Una pregunta que nos hacemos es como llegó el pintor Gauguin hasta aquí, dicen que la razón principal era el bajo coste de la vida fue uno de los principales motivos por los que Gauguin acabó llegando a Pont-Aven. Tenía 38 años en esos momentos era pobre. El año anterior había comentado que si lograse vender algún cuadro tendría dinero para ir a un sitio barato… y así fue.

Río Aven en Pont Aven (Francia)

Pero que fuera barato no explica, por sí sólo, los casi cuarenta meses que pasó Gauguin en Pont-Aven, entre todos sus viajes, hasta 1894. La luz, la belleza del paisaje y la libertad para pintar lo que no se ve, lo que se siente, fueron los motivos que convirtieron a Gauguin en un enamorado del lugar. Tanto que aquí fundó lo que se conoce como “escuela de Pont-Aven”, cuyos miembros seguían sus pasos hacia el postimpresionismo.

Aunque Gauguin no fue el descubridor de Pont-Aven porque veinte años antes de que llegara al pequeño pueblo, en 1866, fue un americano, Robert Wylie, quien fundó la colonia de artistas en Pont-Aven. Aunque Wylie tampoco fue el verdadero “descubridor” de las maravillas del pueblo: siguió los consejos de su amigo Henry Bacon que lo había visitado dos años antes. No le contó lo que había que ver en Pont-Aven, le dijo simplemente lo que hubiera convencido a cualquier artista: que la luz era maravillosa y que la vida era barata.

El resto de la tarde lo dedicamos a pasear por las tiendas y galerías, cruzar sus puentes y sus pasarelas y disfruta de la luz, que sigue siendo maravillosa.

Pastelería con productos locales en Pont Aven (Francia)

No podemos marcharnos sin visitar las pastelerías de toda Bretaña y que tienen una fama muy exclusiva porque elaboran una especialidad “Galettes en Pont-Aven”.

De la transformación del grano, actividad básica de Pont Aven, se pasó gradualmente a una industria puntera de productos nobles: estas son las famosas galettes, elaboradas desde el siglo XVII por panaderos locales y luego por galleteros a partir de 1890 (Penven) y 1920 (Traou Mad).

El origen de las galettes en Pont-Aven se remonta a 1890 , cuando Isidore Penven sucedió a su padre en la panadería familiar, situada no lejos del puente (hoy panadería Kéraval). Las tortitas, finas y crujientes, y las gruesas, más fundentes, elaboradas con harina de trigo, mantequilla fresca, azúcar y huevos.

Nos retiramos para ducharnos en el área de autocaravanas. Cometemos la equivocación de no vaciar y llenar en la misma noche.  

Día 6 de agosto (Domingo)
Ruta: Pont Avent –Brest- La punta de San Mateo Mathieu- Plougovenlin

Plano de Brest (Francia)

El día comenzó en Pont-Aven es el lugar donde ayer aparcamos la historia de la pintura francesa y pudimos disfrutar de uno de los lugares más interesantes de toda Francia.

Desayunamos y en la misma área de autocaravanas intentamos un reset, llenando y vaciando, pero debemos de esperar casi una hora porque hay varias autocaravanas. La consecuencia es que cuando intentamos salir han pasado varios minutos de las 24 horas y tenemos que pagar otro día más para que la barrerá se levante. Solamente tenemos que volver a pagar 11,50 € si queremos salir.

Nuestro primer destino es la ciudad de Brest, poco ofrece esta ciudad portuaria porque quedó completamente destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Solamente permanecieron en pie 200 casas y de ellas cuatro en el centro de la ciudad. Los aliados querían tomar a los alemanes la ciudad para garantizarse los suministros por mar.

Ciudad de Brest (Francia)

Cómo decía no hay mucho que ver porque todos los edificios son nuevos y parece que se ha rehabilitado de forma distinta.

Tenemos varios lugares para aparcar, pero la verdad están marcados con rallas que nos hace dudar. Buscamos una de las calles del viajo puerto ahora en proceso de rehabilitación. Dejamos la autocaravana en 6-8 Rue de Madagascar, 29200 Brest, Francia. Es una calle gratuita frente a edificios nuevos que nos dan mucha confianza, es gratuito y no tiene ninguna limitación. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 48.385113 W 4.479234 .

Venir hasta Brest es para poder ver la mayor pinacoteca de Bretaña. Las obras han llegado a nuestros días gracias a que los cuadros fueron conducidos a una galería dónde estuvieron a salvo de las bombas porque el edificio fue reducido a cenizas.

Los horarios del museo son un tanto atípicos porque tiene horario partido y comienza a las 14;00 horas. Decidimos para aprovechar el tiempo comer en un restaurante cercano.

Ciudad de Brest (Francia)

Nos dirigimos hasta 12 Rue de Siam, 29200 Brest, donde se encuentra el restaurante L'O à la Bouche. Pedimos el menú formula: entrada y primer plato con agua del grifo 15,90 €. Unos platos muy medidos en la cantidad pero nos pereció suficientes para no pasar hambre.

Volvemos al museo de Bellas Artes, situado 24 Rue Trav., 29200 Brest, Francia (GPS N 48.384882 W 4.489482) es pequeño de esos que se ven en dos horas.

El museo tiene una sala temporal dónde se exponen en estos momentos los pintores del movimiento que hablamos ayer, Pont Aven. Además de la pintura tiene relevancia en todas las artes, diseño, teatro, cine, ilustraciones, etc.

Muchos son los artistas que siguieron la estela de Gauguin, intentan hacer reconocer los nuevos caminos pictóricos que abrieron, en particular en Nabis. La exposición destaca los diversos campos de inversión en la escritura de estos pintores, y el peso de esta última en el relato de la historia de esta revolución pictórica, que comenzó en Pont-Aven en 1888.

Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

Las salas permanentes tienen un apartado a la obra Británica donde los artistas se inspiran en el mar y los pasajes marinos.

Hay una sala de artistas locales en el arte que tocan temas navales y militares.

En otras de las salas explican el periodo romántico dónde se representa el dramatismo y los elementos de la naturaleza.

La siguiente sala es el movimiento exótico de los pintores de principios del siglo XIX, al igual que Fortuni en España, los franceses viajan a Marruecos, Argelia, Turquía o Egipto para plasmar la vida en esos países para tomar conciencia del espíritu de libertad ante la opresión occidental.

Otra de las salas tiene obras permanentes del movimiento Pont Aven. Entre las mejores obras podemos destacar:

“Mujer con higos”, obra del pintor Paul Gauguin del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

Entre los mejores lienzos “Mujer con higos”, obra del pintor Paul Gauguin (1848-1903), realizado en aguafuerte sobre zinc, esta datado en 1894. Tiene unas medidas de 40.6 x 55.2 cm.

“Autorretrato”, obra del pintor Emile Bernard del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Autorretrato”, obra del pintor Emile Bernard (1868-1941), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado 1890.

A los 18 años, Bernard abandonó el estudio y París y se fue de viaje (algo que hizo con frecuencia entre periodos creativos). En el transcurso de los años siguientes, asistió a más escuelas de arte y entabló amistad con varios postimpresionistas prometedores. A pesar de su corta edad, Bernard fue uno de los artistas fundamentales que cultivó un objetivo estético claro antes de Gauguin y Van Gogh. A menudo se le describe como una gran influencia en el arte de Gauguin.

“Autorretrato con barba rutilante”, obra del pintor Paul Serusier del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Autorretrato con barba rutilante”, obra del pintor Paul Serusier (1864-1921), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado entre 1907-1908.

Anverso “Retrato del artista, en el reverso: Paisaje”, obra de Ernest Ponthier de Chamaillard del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

 

Reverso “Retrato del artista, en el reverso: Paisaje”, obra de Ernest Ponthier de Chamaillard del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

La siguiente obra es una curiosidad porque está pintado por ambas caras “Retrato del artista, en el reverso: Paisaje”, obra de Ernest Ponthier de Chamaillard (1862-1931), realizado en óleo sobre tabla, está datado en 1892.

La siguiente sala muestras los simbolismos subjetivos de los pintores del siglo XIX.

La siguiente trata la pintura en el siglo XX, esa que no entendemos pero que nos llama tanto la atención.

Por último la sala de los clásicos que van desde el siglo XVI hasta el XIX con un Magnífico Canaleto pintando la plaza de Venezia.

“Puesto de Pescado”, obra del pintor Giosseppe Recco del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

En esta sala vamos a mostrar lo mejor de su gran exposición. El primero de los grandes cuadros “Puesto de Pescado”, obra del pintor Giosseppe Recco (1634-1695), realizado en óleo sobre tela.

Giuseppe Recco era hijo de Giacomo Recco, siendo niño se habría trasladado a Lomabardía para formarse al lado de su tío Giovan Battista Recco, con quien habría permanecido en Milán hasta los veinte años, datos puestos en duda por las últimas investigaciones sobre el artista. Según Filippo de'Boni fue el primero de los italianos en pintar piezas de caza, aves y peces, género este al que pertenecen los cinco bodegones de Recco en propiedad del Museo del Prado, procedentes de la colección real. Su fama alcanzó a España por lo que fue llamado a la corte de Madrid. Falleció camino de ella, al poco de arribar a Alicante, el 29 de mayo de 1695,? según fuentes antiguas sostienen que habría permanecido en Madrid por espacio de siete años y hecho caballero de la Orden de Calatrava por Carlos II.

“Paisaje nocturno” obra del pintor Marco Ricci del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Paisaje nocturno” obra del pintor Marco Ricci (1676-1730), realizado en óleo sobre tela, esta datado en 1708. Tiene unas medidas de 121 x 87 cm.

Marco se formó probablemente en el taller de su tío Sebas­tiano Ricci, con quien trabajó después de 1706 en varias ocasiones. En 1708 partió hacia Inglaterra junto a Giovan­ni Antonio Pellegrini, viajando por los Países Bajos, donde asimiló el estilo realista de los paisajistas. Hasta su vuelta en 1710, compaginó su labor como escenógrafo de ópera con la pintura decorativa. Volvió definitivamente a Venecia en 1716, donde trabajó de nuevo junto a Sebastiano como escenógrafo y también como pintor de caballete.

“El descanso de la Sagrada Familia” obra del pintor Herman van Swanevelt del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “El descanso de la Sagrada Familia” obra del pintor Herman van Swanevelt (1603-1655), realizado en óleo sobre tela, esta datado entre 1646-1647. Tiene unas medidas de 65.5 x 81.3cm.

Van Swanevelt vivió en la misma casa de Claudio de Lorena (cuya influencia en él es determinante), ganó fama de ser un hombre de costumbres solitarias, que le llevaron a ser apodado Eremiet (ermitaño) por sus colegas. Se cuenta que en lugar de divertirse en tabernas como hacían otros artistas holandeses, salía al campo a tomar apuntes para sus cuadros.

La producción de Swanevelt se centra en el paisaje, dentro de los parámetros generales del estilo clasicista: composición centrada y ordenada, preferencia por la luz de atardecer, e inclusión de figuras humanas a escala muy reducida. Se cree que en algunos aspectos se anticipó a Claudio de Lorena. Su faceta como grabador es importante; se han catalogado 116 planchas.

“Plaza San Marcos” obra del pintor Giovanni Antonio Canal del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Plaza San Marcos” obra del pintor Giovanni Antonio Canal conocido como Canaletto (1 697-1768), realizado en óleo sobre tela, esta datado en 1710. Tiene unas medidas de 135.5 x 137.5 cm.

La plaza más famosa de Venecia se representa desde un punto de vista frontal. La pintura de Canaletto se caracteriza también por la minuciosidad en la ejecución de todos los elementos que aparecen en sus cuadros, de esta manera crea el ambiente de sus escenas urbanas.

Este lienzo está pintado rápidamente, según una perspectiva aproximada y alturas exageradas. Un cielo ennegrecido, una fachada a la izquierda y una columna a la derecha vienen a enmarcar la pintura misma, representando la Piazzetta San Marco con su famosa basílica y su campanario.

Canaletto completa su obra añadiendo personajes, que crean toques de color en una obra donde la sombra juega con la luz. Comerciantes ricos, soldados, mendigos, toda la población veneciana está representada aquí.

“Erupción del Vesubio” obra del pintor Pierre-Jacques Valaire del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Erupción del Vesubio” obra del pintor Pierre-Jacques Valaire (1729-1799), realizado en óleo sobre tela, esta datado en 1771.

En la segunda mitad del siglo XVIII comenzó a ponerse de moda un gusto por lo pintoresco y los artistas se dedicaron a buscar ese tipo de escenas para satisfacer esa demanda.

El pintor no dudó en mudarse en el año 1769 a la ciudad italiana de  Nápoles . Y no para estudiar el arte antiguo como habían hecho otros muchos artistas antes que él. Sino para observar de cerca las erupciones del  volcán Vesubio  y después pintarlo. Algo que hizo en numerosas ocasiones, porque aquí solo mostramos dos cuadros con esa temática, pero lo realizó en cuantiosas obras.

“Retrato de Egnazio Danti” obra del pintor Bartolomeo Passerotti del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Retrato de Egnazio Danti” obra del pintor Bartolomeo Passerotti (1729-1799), realizado en óleo sobre madera, esta datado entre 1576 y 1586. Tiene unas medidas 90 x 71 cm.

“San Felipe Benizzi” obra del pintor Carlo Dolci del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “San Felipe Benizzi” obra del pintor Carlo Dolci (1616-1686), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1640.

El pinto nació en Florencia, nieto de pintor por parte de madre. Comenzó su aprendizaje con Jacopo Vignali a edad muy temprana, para después convertirse en aprendiz de Mario Balassi, a cuya muerte completó algunas obras que el maestro dejara inacabadas.

Su obra no fue prolífica, de ahí que no hiciera pintura al fresco, que necesita una cierta rapidez en la ejecución. Aunque sus obras son de pequeño tamaño, realizó algunas de tamaño natural. Repetía sus composiciones con frecuencia, modificando levemente las versiones. Su hija, Agnese Dolci, hizo copias de muchas de ellas. Su anecdotario, contradictorio y legendario, propone que en 1682 sufrió una profunda depresión cuando supo que Luca Giordano, motejado como Luca fa presto, pintaba en cinco horas lo que a él le había llevado varios meses.

“Retrato de un señor alemán” obra del pintor Antoine Pesne del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Retrato de un señor alemán” obra del pintor Antoine Pesne (1683-1757), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XVIII. Tiene unas medidas de 149.5 x 115 cm.

Antoine Pesne fue un pintor francés del rococó. Pintor de corte, ejecutó una brillante carrera en el Sacro Imperio Romano Germánico, pero sobre todo en Prusia.

Pesne estudió en París y en Italia, particularmente con Andrea Celesti en Venecia. Fue pintor de la corte de Federico I y más tarde de Federico II el grande. Philippe Mercier fue su alumno.

Pesne realizó numerosos frescos de tema mitológico y alegórico en los palacios de Berlín, Charlottenburg, Potsdam, Rheinsberg y en el Palacio de Sanssouci. Es también conocido por sus retratos de actrices y bailarinas francesas e italianas de la ópera de Berlín, como La Barberina.

“Retrato Jacques-Antoine Manuel” obra del pintor Michel-Martin Drolling de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Retrato Jacques-Antoine Manuel” obra del pintor Michel-Martin Drolling (1786-1851), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1822. Tiene unas medidas 116 x 90 cm.

“Retrato del príncipe Adalbert de Prusia” obra del pintor Franz Kruger del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Retrato del príncipe Adalbert de Prusia” obra del pintor Franz Kruger (1797-1857), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1854.

Detrás de este cuadro se esconde el pasado agitado de obras devueltas por Alemania a Francia después de la Segunda Guerra Mundial, luego depositadas en los museos a la espera de encontrar a sus legítimos propietarios. Descubra esta faceta poco conocida de las colecciones a través de la historia del cuadro de Franz Krüger.

“Retrato de Madame Dreyfus” obra del pintor Raphale Collin del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Retrato de Madame Dreyfus” obra del pintor Raphale Collin (1850-1916), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1891.

Este retrato de la esposa de un rico banquero parisino está a medio camino entre un retrato ceremonial y un retrato íntimo.

Vestida con un vestido de gala de faille negro con hombreras de seda malva, Madame Dreyfus está representada en el interior, en una pose relajada. La ausencia de cualquier joya -aparte de un pequeño anillo tipo marquesa en el dedo anular izquierdo- puede sorprender, pero tal vez sea un testimonio de luto.

Para realzar el retrato, la habitación se representa de manera un tanto alusiva, pero ciertos detalles, sin embargo, llaman la atención: el cojín amarillo y azul con follaje, el potiche, la planta de rododendro, y sobre todo el biombo donde se reconoce una grulla.

Todos estos elementos evocan el japonismo (se convirtieron en fuente de inspiración para muchos pintores, comenzando por los impresionistas, continuando con los postimpresionistas y modernistas de finales del siglo XIX, y por último para los cubistas de comienzos del siglo XX; todos ellos interesados por la asimetría y la irregularidad del arte japonés) entonces en boga, que se puede encontrar en interiores burgueses tradicionales junto con muebles de estilo Luis XV o una pintura maestra: sabemos que los Dreyfus poseían pinturas holandesas y obras contemporáneas.

“La historia del tiempo” obra del pintor Luca Giordano del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “La historia del tiempo” obra del pintor Luca Giordano (1634-1705), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1680.

Luca Giordano gozó en vida, tanto en Italia como en España, de gran popularidad que, a su muerte, cayó precipitadamente arrastrada por dos prejuicios que se han mantenido hasta fechas recientes. El primero fue el de su rapidez de ejecución y como consecuencia su superficialidad, que siempre le reprocharon los partidarios de la estética greco-romana. Por otra parte, su sorprendente capacidad para imitar el estilo de otros artistas le relegó a la condición de copista de pintores célebres.

“Alegoría de la elocuencia” obra del pintor Rene Antoine Huasse del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Alegoría de la elocuencia” obra del pintor Rene Antoine Huasse (1645-1710), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado entre 1645-1710. Tiene unas medidas 96 x 154 cm.

El cuadro representa la Alegoría de la elocuencia coronada, en el fondo, el rey Luis XIV ante sus cortesanos. Fue hijo de Luis XIII y de Ana de Austria. Accedió al trono de Francia a los cuatro años de edad, tras la muerte de su padre.

“Alegoría de la pintura” obra del pintor Jean Raoux del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Alegoría de la pintura” obra del pintor Jean Raoux (1677-1734), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1732.

El pintor destaca por el dominio la pintura con un desvanecimiento cromático inspirado en la lección veneciana. Sus obras encuentran una dimensión íntima y elegante, que se refleja particularmente en sus retratos con cortinas teatrales con ricos efectos luminosos. Se esfuerza a lo largo de su carrera por pintar una imagen de la mujer en toda su belleza, su fragilidad, oscilando entre el pudor y el erotismo discreto, al tiempo que exalta su juventud.

“Utensilios de escultor” obra del pintor Thomas-Germain Duvivier del Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Utensilios de escultor” obra del pintor Thomas-Germain Duvivier (1735-1814), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1772. Tiene unas medidas de 91.5 x 76 cm.

Thomas-Germain Duvivier es un pintor neoclásico que dedico la mayoría de su obra en la pintura de naturalezas muertas, investigo sobre luces y formas en la escultura.

“Alegoría cristiana, o alegoría de la realeza francesa” obra del pintora Angelica Kauffman Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Alegoría cristiana, o alegoría de la realeza francesa” obra del pintora Angelica Kauffmann (1740-1807), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1798.

Kauffmann poseía conocimientos en mitología clásica siendo esta una de sus temáticas favoritas, pese a que lo que más le pedían era retratos. Aquí consiguió combinar ambas destrezas.

Es importante conocer que mujer se forjase un nombre en el arte en el siglo XVIII era tarea casi imposible, pero el talento de  Angelica Kauffmann  logró otorgarle fama como una gran pintora.

“El hombre físico, el hombre moral y el hombre intelectual” obra del pintor Jean-Baptiste Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “El hombre físico, el hombre moral y el hombre intelectual” obra del pintor Jean-Baptiste Regnault (1754-1829), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado entre 1810-1815.

Regnault nació en París y comenzó su vida en el mar en un buque mercante. A los quince años su talento llamó la atención y fue enviado a Italia por el señor de Monval bajo el cuidado de Bardin donde aprendió pintura neoclásica. Después de su regreso a París en 1776, Regnault ganó el Gran Premio por su pintura Alexandre y Diogène, y en 1783 fue elegido miembro de la Academiade Bellas artes francesa.

“Alegoría del sueño” obra del pintor Alphose Cornet Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Alegoría del sueño” obra del pintor Alphose Cornet (1839-1898), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XIX.

La obra describe una atmósfera de silencio y cierta calma. La luminosidad del sol poniente toca las figuras, dando un carácter misterioso al paisaje. Este lado sobrenatural, que privilegia el sueño y la imaginación, no deja indiferente.

Una figura alada se cierne sobre cuatro figuras dormidas contra una roca. Sostiene dos flores azules y parece velar por ellas. El ángel es que el propio Sueño, si nos atenemos al título de la obra.

Recuerda al hombre de arena, ese fabuloso personaje que hace caer arena sobre los ojos de los niños para adormecerlos, y cuya historia les contaba a mis hijas.

El ángel desde lo alto tira flores: jacintos o tal vez valeriana, conocida por sus propiedades relajantes y somníferas.

“Los amores de los ángeles en el momento del diluvio” obra del pintor Francoise-Edouard Cibot Bellas Artes de Brest (Francia)

Quizás el lienzo más destacado del museo “Los amores de los ángeles en el momento del diluvio” obra del pintor Francoise-Edouard Cibot (1799-1877), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1834. Tiene unas medidas de 200 x 243.5 cm.

Detalle Los amores de los ángeles en el momento del diluvio Museo de Bellas Artes de Brest (Francia)

Un pasaje bastante oscuro del Génesis (VI, 1-2) está en el origen de este tema particularmente raro. La fuente inmediata que da el artista en el cuadernillo del Salón de 1835 es el poema de Byron, Cielo y tierra, donde se narra la aventura de los ángeles que aceptaron la caída por negarse a abandonar a los mortales que habían seducido. 

El extraño poder de seducción de esta obra no radica sólo en el encanto del tema, sino en la síntesis que logra entre dos poéticas: la totalmente romántica de la idea y la del academicismo riguroso y puro que rige la forma.  La misma dualidad marca la ejecución, tanto suave como vibrante, el color a veces frío ya veces cobrizo. 

Evocando el Diluvio, esta singular escena representa la unión de ángeles con mujeres mortales. La teoría de esta alianza contra la naturaleza seguida de la caída de los ángeles como origen del Diluvio tuvo éxito a principios del siglo XIX. Varias obras relacionadas con él aparecieron en Inglaterra, luego en Francia, entre ellas.

El pintor era alumno de Pierre-Narcisse Guérin, François-Édouard Cibot fue ante todo un pintor de historia: recibió encargos para el museo histórico de Versalles y pintó varios temas extraídos de la historia medieval.

“La Peste de Roma” obra del pintor Jules-Elie Delaunay Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “La Peste de Roma” obra del pintor Jules-Elie Delaunay (1828-1891), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1859.

Delaunay nos presenta en unplano arquitectónico realizado en penumbra cuerpos de víctimas de la peste en plena luz,subrayando los ángeles anunciadores del terror. En medio de la desesperación, dos personajesyacen ante la estatua de Esculapio (dios romanode la medicina), como implorando misericordia. Sin lugar a dudas, es una pintura desgarradoraque combina la vida, la muerte, el paganismo yel cristianismo, en una narrativa simbólica queutiliza como excusa el terror de la pandemia.

“La muerte de Marzo Antonio” obra del pintor Pompeo Batoni Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “La muerte de Marzo Antonio” obra del pintor Pompeo Batoni (1708-1787), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1763.

La escena representada es la muerte de Marco Antonio en los brazos de Cleopatra. Estos dos famosos amantes intercambian una última mirada, un último gesto…. Las emociones de los personajes se magnifican por la precisión de los detalles, por la delicadeza de los colores. Se apoyan en esta refinada gama de tonos del uniforme del general que contrasta con los claros valores que rodean a Cleopatra. Una obra llevada tanto por la sobriedad como por el carácter dramático de la escena, sin apartarse de la elegancia y el refinamiento. Magnífico ejemplo de esta pintura neoclásica, modelo de rigor y armonía inspirado en el arte de la Antigüedad.

Hijo de orfebre, Pompeo Batoni, es un pintor italiano conocido tanto como retratista del Papado y la aristocracia, como pintor de historia. Pertenece a una comunidad artística que, procedente de toda Europa, se encuentra en Roma en la segunda mitad del siglo XVIII para desarrollar allí un nuevo lenguaje: la simplificación de las formas, el regreso a la Antigüedad y representar loheroico de los tópicos. 

“Júpiter y Lo” obra del pintor Jean-Baptiste Regnault Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Júpiter y Lo” obra del pintor Jean-Baptiste Regnault (1757-1829), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1859.

Durante el Imperio Napoleónico, Jean-Baptiste Regnault, que firmó artísticamente como “Renaud de Roma”, elaboró ??grandes lienzos con la misma frialdad heredada de la antigüedad, como el encargado por Napoleón en 1804 destinado para el Senado francés.

“Hero y Leandro” obra del pintor Pierre-Claude Delorme Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Hero y Leandro” obra del pintor Pierre-Claude Delorme (1783-1859), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1814.

Esta obra está inspirada en las Heroides de Ovidio y representa a la sacerdotisa de Afrodita, Héroe,perfumando a su amante, Léandre. Según la historia, este último cruza el río a nado todas las noches.

El cuadro representa un episodio dramático: en un ambiente estilo Imperio, la pareja se abraza y su abrazo se poneresaltado por fuertes contrastes de luz. Delorme está aquí en la línea de los grandes pintoresneoclásicos como Ingres o Girodet, de quien fue alumno: notamos la precisión del dibujo, el modelado de los cuerpos y la nitidez de los contornos.

Aclamado en el Salón de 1814, este lienzo tuvo un gran éxito y fue grabado en muchasocasiones. La elegancia de los movimientos, la suavidad de las miradas, la sensualidad de la escena yla expresión del sentimiento de amor prefigura el romanticismo.

“Sapho se precipita a la mar” obra del pintor Jean Joseph Taillasson Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Sapho se precipita a la mar” obra del pintor Jean Joseph Taillasson (1745-1809), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1791.

El pintor había sido influenciado por los maestros de la Escuela de Burdeos, su ciudad natal, a la que conservó un apego de por vida y de cuya Academia fue elegido miembro. Además de pintar temas históricos a gran escala, también pintó un puñado de retratos y varios temas religiosos, aunque ninguno de estos últimos se exhibió durante y después de la revolución.

“Ifigenia entre los tauros” obra del pintor anónimodel siglo XVIII Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Ifigenia entre los tauros” obra del pintor anónimodel siglo XVIII, realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XVIII.

Es el título de la tragedia griega de Euripides (uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad), Ifigenia tuvo un sueño que creyó que significaba que su hermano Orestes había muerto. Pero Orestes y su primo Pílades han viajado a Táuride con la intención de robar la estatua de Artemisa y llevarla a la Hélade. En el transcurso de esta misión, han sido sorprendidos y capturados por un grupo de boyeros.

“Venus presentado armas a Eneas” obra del pintor Charles de la Fosse Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Venus presentado armas a Eneas” obra del pintor Charles de la Fosse (1636-1716), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1690.

El cuadro representa el momento en que recoge un pasaje de La Eneida en el que Venus ordena a Vulcano que forje una armadura para Eneas.

“Sacrificio de Ifigenia” obra del pintor Jacopo Amigoni Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Sacrificio de Ifigenia” obra del pintor Jacopo Amigoni (1682-1752), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1740.

Rodeado de sacerdotes, soldados, músicos y otros personajes que manifiestan su dolor, el rey Agamenón empuña el cuchillo para sacrificar a su hija.

“Partida de Enea” obra del pintor Francesco de Mura Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Partida de Enea” obra del pintor Francesco de Mura (1696-1782), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1740. Tiene unas medidas de 103 x 129,5 cm.

Formado en primer lugar en el estudio de Domenico Viola, De Mura entró más tarde en el taller de Solimena, de quien sería pronto el discípulo más importante y su más fiel seguidor. En las primeras obras sigue el estilo del maestro, pero evoluciona pronto según su propio estilo, en el que abandonará la solemnidad majestuosa de las composiciones del maestro, en busca de un decorativismo más ligero y dinámico, lleno de fantasía y movimiento, que le lleva a un auténtico rococó.

“Partida de Enea” obra del pintor Francesco de Mura Bellas Artes de Brest (Francia)

Charles André Van Loo (1705 - 1765), también llamado Carle Van Loo, provenía de una famosa familia de artistas originarios de Flandes. Ya su abuelo Jacob Van Loo era pintor, al igual que su hermano Jean-Baptiste Van Loo. De todos los Van Loos, sin embargo, Carle fue probablemente el más exitoso. Su educación comenzó muy temprano, porque su padre murió cuando tenía 7 años. Así que tuvo que mudarse con su hermano mayor de 21 años, Jean-Baptiste, y su familia. Carle no sólo aprendió de su hermano, sino que también tuvo la oportunidad de tomar lecciones de conocidos artistas durante sus viajes a Italia juntos.

“Partida de Enea” obra del pintor Francesco de Mura Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Adoración de los angeles” obra del pintor Carle Van Loo (1705-1765), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1751.

La composición es clásica. María, José, el niño Jesús y los ángeles. Nótese, sin embargo, la ausencia de los pastores, cuya existencia se relata en el Evangelio de Lucas y se muestra repetidamente. También tenga en cuenta algunos detalles divertidos para algunos, misteriosos para otros.

En primer plano, abajo a la izquierda, las herramientas de José, el carpintero. Al fondo, columnas con formas ajenas a los actuales modelos antiguos, en estado ruinoso, sirven de escenario a lo que suponemos parte de un belén. Y en el medio, crecen algunas ramitas, fuera del mineral. Los tres querubines en suspensión no escapan a cierto parecido con los de Rafael. El niño Jesús comparte el centro de la composición con las manos de José, levantadas en señal de presentación o de súplica. Este último es el único personaje que no mira al recién nacido..

“Athalie interroga a Joas” obra del pintor Charles-Antoine Coypel Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Athalie interroga a Joas” obra del pintor Charles-Antoine Coypel (1694-1752), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1741. Tiene unas medidas de 129 x 163 cm.

Esta obra se presenta al espectador como una escena de teatro. La decoración enmarcada por pesados cortinajes, destaca el cara a cara entre los dos personajes principales: Athalie, la reina cruel que usurpó el trono, y Joas, el niño inocente que es de hecho el legítimo heredero del Reino. La expresión de los sentimientos se enfatiza particularmente a través de los gestos y la posición de los personajes.

“Santa Madalena orando” obra del pintor Godfried Shalcken Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Santa Madalena orando” obra del pintor Godfried Shalcken (1643-1706), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1690.

El pintor nació en el seno de una familia de clérigos protestantes. Su padre, Cornelis Schalcken, era el propietario de la canonjía de Made, y su madre, Alletta Lydius, era también hija de un clérigo protestante. En 1654 su padre fue nombrado director de la escuela de latinidad de Dordrecht, y allí se trasladó la familia, donde Godfried inició su formación como pintor en el taller de Samuel von Hoogstraten.

“Judith y la cabeza Holoferne” obra del pintor Giovanni Francesco Barbieri Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Judith y la cabeza Holoferne” obra del pintor Giovanni Francesco Barbieri conocido como Guerchin (1591-1666), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en 1651. Tiene unas medidas de 118 x 152 cm.

Pintor de la escuela de Bolonia influido por Carracci y Tiziano, Giovanni Francesco Barbieri, conocido como Guercino, es considerado uno de los maestros de cierto clasicismo en el Barroco.

Este tema extraído del Antiguo Testamento trata del acto heroico de la judía Judith que, tras haber seducido al general asirio Holofernes (sitiando la ciudad de Betulia) le cortó la cabeza, salvando así a su pueblo.

“San Jerónimo” obra del pintor Cesari Giuseppe d'Arpino Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “San Jerónimo” obra del pintor Cesari Giuseppe d'Arpino conocido como Le Cavalier d'Arpin (1568-1640), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XVII.

El pintor empezó seguramente asistido por el joven Caravaggio, quien está documentado como miembro de su taller en 1593. Después de la elevación de Clemente VIII al solio pontificio en 1592, Arpino se convirtió en el pintor más importante de Roma como favorito del nuevo papa. Éste le ennoblecería, nombrándole Cavalier di Cristo en 1600. De esta manera se convertiría en el supervisor de varias obras de gran envergadura.

“Inmaculada Concepción” obra del pintor Francesco de Rosa Bellas Artes de Brest (Francia)

El siguiente lienzo “Inmaculada Concepción” obra del pintor Francesco de Rosa conocido como Pacecco de Rosa (1607-1656), realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XVII.

Hijo de un pintor napolitano, Tommaso de Rosa, del cual casi nada se sabe, quedó huérfano pronto, casándose su madre en segundas nupcias con Filippo Vitale, también pintor, que enseñó a su ahijado los rudimentos del oficio.

Puerto de Brest (Francia)

Después de ver el Museo de Bellas Artes seguimos el viaje en dirección oeste hasta nuestro siguiente destino, está a unos 17 km. Se trata del Point Saint Mathieu. Es el punto más occidental que vamos a visitar, situado en la costa Atlántica.

Enseguida llegamos hasta el Point Saint Mathieu destaca por su importancia histórica: sobre ella se encuentra una abadía benedictina en ruinas, el faro de Saint-Mathieu, altura de 37 metros y visible a 29 millas, así como un monumento nacional a los caídos en el mar. Además está rodeado por búnkeres alemanes de la Segunda Guerra Mundial todavía visitados.

La leyenda cuenta que, mientras trasladaban el cuerpo del apóstol Mateo, unos mercaderes de Léon se salvaron milagrosamente de un naufragio frente a las costas de esta punta. En el siglo VI, para albergar y proteger las reliquias del santo, el monje Tanguy fundó el primer monasterio en ese mismo lugar. De aquella abadía, solo subsisten la fachada románica, las bóvedas de piedra del coro y las arcadas de la nave. La hora de la puesta de sol es ideal para dar un paseo ya que la abadía luce muy hermosa a la luz del faro. Detrás de esta, la capilla Notre-Dame-de-Grâce atesora un pequeño museo que contiene algunos vestigios de la antigua abadía.

San Mathieu (Francia)

Esta es la antigua iglesia de la aldea de St-Mathieu que se formó al pie de la abadía y que era mucho más grande en la Edad Media que en la actualidad. El edificio actual se limita a la nave, reconstruida en 1861, y su entrada ha sido completamente rediseñada.

La nave actual estaba precedida por varios restos de edificios a los que daba acceso un porche. De estos edificios, todo lo que queda hoy es este bonito pórtico en arco que data del siglo XIV. El campanario fue reconstruido en la parte superior del frontón oeste.

Hay que bajar unos escalones donde se ven la base de antiguas columnas para pasar bajo este hermoso pórtico con un tímpano trilobulado custodiado por una Virgen Madre coronada, bien erosionada por la intemperie.

Destaca las decoraciones de follaje de los arcos dan paso en su base a dos pequeñas figuras esculpidas muy erosionadas que quizás podrían representar a los donantes del pórtico.

Virgen de la Asunción San Mathieu (Francia)

La planta tiene una sola nave muy sobria. Gana altura porque ni su armadura ni los tirantes metálicos que consolidan sus muros quedan ocultos por una bóveda.

Está presidida por una imponente Virgen de la Asunción sostenida por dos ángeles, que data de 1864. A su alrededor todavía se puede ver el arco gótico de la ventana principal que iluminaba la antigua iglesia.

Este lugar eran dueños una institución monástica que tenía un convento con grandes terrenos. Durante la revolución francesa, el convento es vendido y la abadía se convierte en una ruina de aspecto romántico y la iglesia se mantiene a duras penas como iglesia parroquial.

Desde siempre la silueta del convento era utilizado como faro, enseguida los monjes pusieron unas luces para ayudar a la navegación.

La iglesia fue construida en 1556 dedicada a Notre Dame du Bout du Monde y destruida. Solamente se conserva la portada principal con la imagen de la virgen en el parteluz. La actual capilla fue restaurada en 1861. Tiene esculturas de la Virgen de Gracia, san Mateo, santa Ana, san Tanguy y santa Haude.

Memorial Marineros de San Mathieu (Francia)

En 1927 se levantó un memorial en honor de los marineros muertos en la mar. Aquí cuando no volvían decían para consuelo de los familiares, hijos y esposas que habían sido secuestrados por las sirenas.

Seguimos el viaje hasta el pueblo de Plougovenlin (Francia) dónde hay una magnífica área de autocaravanas, el precio por noche es de 9,50 euros y dispone de todos los servicios. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N48.337670 W4.706156 .

Nos queda tiempo aún de ver la pequeña cala de aguas turquesas y exteriormente el fuerte que cuelga sobre un acantilado en el Atlántico.3

Visitamos Bertheaume Fort (GPS N 48.336834 W 4.697684), se trata de un pequeño bunker, en un punto estratégico del Finisterre francés, desde donde se controlaba abiertamente la aproximación de los barcos. Este fuerte, fue construido inicialmente por Luis XIV hacia el año 1690, durante la guerra de los nueve años, también conocida como guerra de la Liga de Augsburgo,

Bertheaume Fort en Plougovenlin (Francia)

El fuerte consta de muros de piedra y baluartes, y cuenta con un puente levadizo que conecta la isla con el continente. Se ha utilizado para varios propósitos a lo largo de los siglos, incluso como guarnición, prisión y aduana. Hoy, está abierto al público como un sitio histórico, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar sus murallas, disfrutar de las vistas panorámicas de la costa circundante y aprender sobre su historia a través de exhibiciones y exhibiciones.

Además de su importancia histórica, Bertheaume Fort también es un lugar popular para actividades al aire libre como senderismo, escalada en roca y snorkel. La isla rocosa y las aguas que la rodean son conocidas por su belleza natural y brindan oportunidades para que los entusiastas del aire libre disfruten de los paisajes costeros de Bretaña.

Con respecto al tiempo para daros envidia os diré que según vamos a occidente las temperaturas van bajando unos grados, esta noche hemos llegado a 15 grados y hemos sacado la colcha con plumas, por la mañana en camiseta y pantalón corto a 25 grados.

Plougovenlin (Francia)

El paseo por el centro del pueblo de Plougovenlin es muy agradable un típico pueblo bretón con calles empedradas, casas de piedra y encantadores rincones. Puedes dar un paseo por el centro del pueblo y disfrutar del ambiente tranquilo y pintoresco.

Plougovenlin se encuentra cerca de la costa, por lo que puedes dar un paseo por la línea de costera y disfrutar de las vistas al mar. Hay senderos costeros que te permiten explorar la belleza natural de la región, con acantilados, playas y paisajes marinos.

Día 7 de agosto (lunes)
Ruta: Plougovenlin -Bodilis-Lampaul Guimiliau-Saint Thegonnec-Plourin les Morlaix -Ploubazdanec. Distancia 147 km; tiempo estimado 1h 47'

Calles de Bodilis (Francia)

El día comienza en Plougovenlin en el área de autocaravanas con la llegada de la patiserie ambulante que nos trae unos croissant, napolitanas, el pan del bueno y un Kouign Amann, tarta típica de Bretaña.

Abandonamos Finisterre que al igual de Galicia significa fin de la tierra. La Bretaña se asemeja tanto a Galicia que podemos decir que son almas gemelas. Ambas regiones tienen una fuerte influencia celta en su cultura y tradiciones. Los bretones y los gallegos tienen una rica herencia celta que se refleja en su música, danzas, festivales y leyendas populares. Además, ambas regiones tienen idiomas celtas propios: el bretón en Bretaña y el gallego en Galicia.

Pese a las distancias ambas regiones comparten un clima oceánico, caracterizado por inviernos suaves y veranos frescos y húmedos. Esto influye en la vegetación y la agricultura de ambas regiones, con prados verdes y abundantes lluvias que contribuyen a la belleza de su paisaje natural.

Rehabilitacion retablos de la iglesia de Bodilis (Francia)

Nosotros que tenemos nuestros ancestros gallegos nos sentimos plenamente identificados cuando viajamos por Bretaña. Recordemos las leyendas que nos contaban, para poder trasladarse de una aldea a otra utilizaban cencerros y candiles para ahuyentar a los lobos. Estoy seguro que en Bretaña se vivían las mismas escenas.

El recorrido de hoy es de unos 200 km por la Bretaña profunda del interior. Hemos decidido una ruta que denominan de los calvarios. En total paramos en cinco pueblos que nos sorprenden por sus Iglesias que nunca hubiéramos imaginado.

Estas iglesias muestran una riqueza en todos los ámbitos que no son propios de encontrar en un pueblo rural por la magnitud del arte tanto en el interior como en el exterior.

En el siglo XVI está región sufre un importante desarrollo gracias al comercio del lino, la agricultura, el curtido de pieles, las ferias dio una rivalidad entre los pueblos sin precedentes.

Atraídos por el dinero del comercio llevaron artesanos, albañiles, escultores, canteros, tejedores, carpinteros, cualquier profesional tenía trabajo aquí.

Iglesia Bodilis (Francia)

Estos recintos son típicos de los burgos bretones y reúnen en un espacio cerrado un osario, un calvario ornamentado con personajes, una capilla y una puerta triunfal. Las escenas cinceladas en la piedra unen el mundo de los vivos con el reino celestial. Estos espléndidos monumentos de los soglo XB al XVII loaban tanto el fervor regional como la prosperidad de la manufactura textil y los puertos de antaño.

Nuestra primera parada es en el pueblo de Bodilis (Francia), encontramos un parking donde entra nuestra autocaravana (GPS N48.530186 W4.116550), situado en la calle rue Notre Dame 20, es gratuito y sin limitaciones.

La Iglesia de Bodilis es un edificio de estilo gótico, que data del siglo XVI. Se compone de una nave principal con dos naves laterales, un coro y un transepto. La fachada oeste cuenta con una imponente torre cuadrada que se eleva sobre el conjunto del edificio. La iglesia está construida principalmente en granito, una piedra típica de la región de Bretaña.

Portada sur de la iglesia de Bodilis (Francia)

Lo primero que llama la atención es la magnífica portada sur, se trata de una verdadera joya del segundo renacimiento francés, el pórtico data de 1601. Dentro del pórtico se pueden descubrir las imponentes estatuas cinceladas en piedras de kersanton –es una roca con una veta intrusiva, de origen profundo, fue buscada tempranamente por su singular aptitud para el modelado. Permitió la escultura de pórticos y cruces en recintos parroquiales entre los siglos XV y XVII– notablemente conservadas con las imágenes de los doce apóstoles con ojos severos y barbas cuidadas. En la parte baja el escultor pudo demostrar su dominio de los modelos del segundo Renacimiento. Bajo un friso con decoraciones florales y animales, diferentes pilastras antropomorfas separadas con figuras gesticulantes. El autor de la obra bebió de múltiples fuentes de inspiración para representar toda la diversidad del mundo. Algunas de estas “cariátides” son simples atlantes y hermes, en realidad eran motivos clásicos del Renacimiento.

En otras se puede ver: El hombre salvaje cubierto de pelo es un préstamo de la imaginación medieval. Una figura precolombina con garras de raptor. Un hombre con armadura revela la fascinación que ejerce el Nuevo Mundo. Un hombre y una mujer con cuerpos de serpientes entrelazadas.

Retablo de la iglesdia de Bodilis (Francia)

El interior de la iglesia muestra un entramado esculpido sobre los retablos, sobre de vigas de roble muy ricamente talladas, donde aparecen variadas escenas, son motivos ornamentales de monstruos, serpientes, grifos…

La riqueza de los cinco retablos, todos ofrecen un cierto número de escenas realizadas por diferentes autores:

Retablo del Rosario (1669), Maurice Le Roux Landerneau

Retablo de la Sagrada Familia (1674), Maurice Le Roux Landerneau

Retablo ND de Bodilis

El retablo del altar mayor (1699), Guillaume Lerrel Landivisiau

El retablo de San Juan Bautista

Un imponente retablo barroco viste el coro, está firmado por Guillaume, donde aparece sobre el registro superior:

Los apóstoles San Pedro (izquierda) y San Pablo (derecha),

Retablo de la iglesdia de Bodilis (Francia)

Rafael, el ángel que guía al niño Tobías (lado izquierdo),

San Pablo Aurélien, obispo y el dragón (lado derecho)

Registro inferior:

El Sacrificio de Isaac y Abraham (tabernáculo superior)

Melquisedec (rey de Salem) ofreciendo el pan a Abraham (lado izquierdo del tabernáculo).

La primera Pascua (panel derecho)

El maná en el desierto (lado derecho del tabernáculo)

La última Cena (panel izquierdo)

Los discípulos de Emaús, Cristo en la mesa (tabernáculo inferior)

Continuamos el viaje por esta zona interior de Bretaña y la segunda parada la hacemos en el parking de autocaravanas Lampaul-Guimiliau (GPS N48.492684 W4.041553), se encuentra situado en plena calle 5 Pl. du Villers. Desde aquí se vislumbra la hermosa cúpula de la torre de la iglesia.

La iglesia Lampaul-Guimiliau (Francia)

El recinto parroquial y el calvario (GPS N 48.492936 W 4.0412008 ) está delimitado por un muro y una reja situada en el portal mayor permite su acceso. Tiene una sencillez más acusada que los demás, pero es igualmente precioso. La entrada al recinto se hace mediante un arco de triunfo construido en 1669, coronado por tres cruces. Adosado al arco está el osario de estilo renacentista construido en 1667.

La iglesia de Notre-Dame es de estilo gótico y fue construida en 1573, tiene una torre-campanario con un porche bajo ella y su aguja desapareció con un rayo en 1809. La portada lateral 1533 de estilo gótico de piedra Kersanton finamente cincelada, En la parte alta, una estatua de San Miguel, rematada por San Pol. En la cumbre, la Virgen y San Juan.

La torre campanario fue construido en 1573, 40 años después del portal, era uno de los más altos del Finisterre después del de Kreiker. En rayo destruyó la flecha que lo coronaba en 1809 amputándola 18 metros, en la actualidad tiene forma truncada.

La fachada norte fue terminada en 1609 se alza por encima de la puerta, El muro sur, entre el portal y el coro, fue reconstruido en 1622. El presbiterio tiene forma poligonal (1627), está adornado con profusión de lucernarios.

Portada de la iglesia Lampaul-Guimiliau (Francia)

El pórtico principal levantado en piedra de Kersanton, presenta las figuras de los doce apóstoles. Podemos identificarlos por sus atributos, al este: Pedro, Tomás, Judas, Juan Santiago el menor y Santiago el mayor. Sal oeste: Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Matías, Simón.

En esta zona es donde se reunía el consejo de Fábrica, que era el gestor de los bienes de la parroquia.

En el interior destaca la viga del techo de madera sobre la que se encuentra una bonita talla que representa las escenas de La Pasión, agonía en el monte de los olivos, flagelación, coronamiento de espinas, Ecce Homo, ángeles con cáliz, el camino del calvario, el Cristo despojado de su ropa, la crucifixión y el descendimiento.

En la fachada trasera, se puede ver la Anunciación, una representación del acontecimiento central de la historia de la salvación, rodeado de doce Sibilas anunciando a su manera la venida del salvador.

El púlpito data de 1759-1760 adornado con los cuatro evangelistas (san Mateo, San Marco, san Lucas y san Juan) y los cuatro doctores de la iglesia (san Agustín, san Jerónimo, san Ambrosio y san Gregorio), prueba que la fe se transmite por la escritura y la tradición

Baptisterio de la iglesia Lampaul-Guimiliau (Francia)

A lo largo de las naves podemos ver distintos retablos. En la nave de la derecha podemos ver el retablo El Pilar; donde se puede ver a la derecha a San Pol patrono de la diócesis de León, A la izquierda la Virgen con el niño, patrona de la parroquia de Lampaul.

En la misma nave derecha y un poco antes: el retablo de san Lorenzo con hornacinas bordadas de columnas salomónicas. La imagen de Sal Lorenzo se representa con la parrilla.

A su lado: see puede ver la Pila del Diablo, se representa agua con una serpiente, en el borde dos atlantes. Por encima la figura de Cristo bautizado por san Juan.

Cerca de la cabecera: el retablo de Santa Ana, obra de G, Carquain, donde se representan las figuras de Santa Ana María, San Joaquín, San José, santa Barbara, un Obispo (no identificado), Santa Margarita, el Rico, San Yvesm San Herve, San Cadau.

En la cabecera de la nave derecha se puede ver el retablo de san Juan Bautista: decorado en la parte central con columnas salomónicas decoradas con uvas. Donde se representa los santos padres, con Jesús y Juan. Una escena de Jesús bautizado por Juan en el Jordán. San Juan Bautista que invita a sus discípulos a seguir a Jesús. Herodes manda que sea decapitado Juan. Salomé se le trae la cabeza. Una gran estatua de Juan, Una escena que representa a Juan predicando camino hacia el Jordán. San Miguel derribando al demonio. Caída de los ángeles, según el juicio final.

Retablo de la iglesia Lampaul-Guimiliau (Francia)

En la cabecera de la nave central está el Coro, decorado a la derecha con la gran estatua de San Pedro que porta las llaves. En el medallón, por debajo: la fe, la esperanza y la caridad. A la izquierda, la estatua de San Pablo apóstol. En el medallón, Pablo derribado caminando hacia Damá. Y pablo bajando del muro en una canasta para huir de sus enemigos.

En la cabecera de la nave de la izquierda está el Retablo de la Pasión, fue confeccionado en el mismo taller que el de la nave derecha dedicado a san Juan. Se puede ver a la izquierda a San Miliau, patrono de Guimiliau; debajo, El Martirio de san Miliau decapitado por Rivode. A la derecha la Natividad de la Virgen María con santa Ana en su cama con baldaquín. En la calle central se pueden ver dos cuadros que representan la Cena y el momento de lavar los pies de los apóstoles. En el centro, diferentes escenas el beso de Judas, la flagelación, el camino del calvario, la crucifixión, el descendimiento, la puesta en la tumba.

En la nave izquierda, el Retablo del Gran Padre, donde se representa San Mathurin vestido con alba, estola y casulla. Estatuas desaparecidas de San Obispo; los peregrinos de Emmaus, San Roch, San Sebastián, El Cristo resucitado presentado por su Padre.

Retablo de la iglesia Lampaul-Guimiliau (Francia)

En la misma nave de la izquierda podemos ver retablos más pequeños: Retablo de Santa Marguerite, donde se representa a Marguerite, la Virgen tragada por el demonio, había rezado tanto que este tuvo que devolverla a la vida. La vemos pisoteando a su enemigo. La leyenda ilustra la victoria del bien contra el mal.

Hacia la mitad de la nave izquierda El Descendimiento, es una obra de excepcional calidad, tallada en un solo bloque de roble. Importante es fijarnos en la elegancia de los rostros femeninos, la dignidad en el dolor.

Puesta en la Tumba en la iglesia Lampaul-Guimiliau (Francia)

En la entrada de la nave izquierda hay un conjunto de figuras que representan la Puesta en la Tumba, realizada en toba y piedra caliza tierna. Es la más hermosa de las puestas en la tumba de la región. Nos fijamos particularmente en la emoción gravemente expresada en los rostros de María y Juan que esta sosteniéndola. En el conjunto se puede identificar a: José de Arimatias, Nicodemo, Gamaliel, María, madre de Santiago, La Virgen, San Juan, María Magdalena, Salome. Esta puesta en la tumba se encontraba antes en la capilla funeral formaba un conjunto con el retablo de la Resurrección que también se puede admirar.

Calles de Guimiliau (Francia)

Continuamos el camino hasta nuestro siguiente destino en Guimiliau (GPS N48.487265 W3.999493), es una zona amplia y tranquila donde se puede pernoctar, situado en 6 Rue des Cerisiers, está muy cerca del centro.

Guimiliau destaca por la opulencia del lienzo ha desembocado en el escenario de un pequeño pueblo: la entrada al recinto se pretende modesta, la iglesia sigue siendo de reducida altura e insiste en mantener su pequeño campanario gótico. El esplendor, y a pesar de todo, cierta sencillez pueblerina: la clave, sin duda, de la seducción que ejerce el recinto de Saint Miliau.

La iglesia de Guimiliau es un ejemplo de arquitectura religiosa gótica del siglo XVI. Está construida en granito y cuenta con numerosas esculturas en su fachada, ventanas y dinteles. En su interior, se pueden apreciar estatuas, vidrieras y frescos que representan escenas bíblicas y santos.

El esplendor es ante todo el gran Calvario (1581-1588), donde se representan unos 200 personajes relatan la vida de Cristo, desde la Anunciación hasta la Resurrección. De todos sus contemporáneos, es sin duda el más teatral: aquí la Pasión es un drama que se representa con ropaje de época, como en los misterios en los que participaba la población a finales del siglo XVI.

Iglesia de Guimiliau (Francia)

En la plataforma, un predicador podría subir para comentar las diversas escenas. Y a su pie, los habitantes depositaban sus ofrendas, necesarias para financiar la obra. El esplendor es también el gran pórtico (1606-1617) casi tan alto como la iglesia. Los pequeños bocetos que rodean el arco central, el doble seto de los Apóstoles están tomados de modelos góticos (Pencran, Landivisiau). Pero Guimiliau las incrusta en una decoración renacentista (columnas, frontones, faroles, etc.) llevada aquí a un altísimo nivel de calidad, gracias al uso casi completo del kersantón y al talento de dos maestros: el autor (anónimo) del Calvario de Plougastel-Daoulas luego Roland Doré. Apoyado en el pórtico, el primitivo osario; un segundo, dotado de un púlpito exterior, lo dobló en la esquina del recinto (1648).

El pórtico sur da acceso al espacio sagrado de la iglesia. Esto explica la riqueza de su decoración que también muestra la prosperidad de la parroquia. Para realizarlo, Guimiliau recurrió a dos escultores de renombre; el Maestro de Plougastel entre 1606 y 1617, luego Roland Doré. Rodeado de contrafuertes adornados con hornacinas y almohadillados con faroles, combina los estilos gótico y renacentista.

Entrada al prtico de la iglesia de Guimiliau (Francia)

La entrada semicircular está bordeada al exterior por dos columnas corintias y al interior por columnas bandeadas. Está coronado por un frontón triangular con un busto de mujer, obra de Roland Doré, luego un segundo con una estatua de San Miliau. Un pináculo coronado por una linterna remata el conjunto. En las bóvedas de la entrada se representan escenas bíblicas con Adán y Eva, Abel y Caín, Noé y, arriba, hechos de la infancia de Jesús.

En el interior, está formada por una hermosa bóveda de crucería. Las puertas de la iglesia están coronadas por una estatua policromada de Cristo enseñando entre dos cariátides que representan a Adán y Eva. Entre las puertas, bajo un dosel, un ángel armado con aspersores sumerge el pie en una pila. En los muros laterales, resguardados por doseles renacentistas y hornacinas con columnas jónicas, los apóstoles adoptan un porte majestuoso con sus atributos: San Pedro y su llave, Santiago y su concha, San Andrés y su cruz en X, etc. Bajo los apóstoles, las cabezas simbolizan los pecados capitales. En bajorrelieve aparece un monje exorcista y la creación de Eva,

Baptisterio de la iglesia de Guimiliau (Francia)

El interior de la iglesia tiene planta irregular que consta de una nave comunicada con sus laterales por el norte por seis arcadas bastante regulares, por el sur por cinco arcadas y media de doble nave, crucero y coro con ábside de cinco lados. El campanario de tipo Beaumanoir y, al parecer, las grandes arcadas de la nave datan del siglo XVI. El resto del edificio data del siglo XVII.

Destaca el baptisterio construido en el año 1675, en madera de roble, es de estilo barroco, incorpora dos depósitos de estilo granítico, protegidos por una cubierta de madera (un depósito para el bautismo y otro más pequeño para la evacuación del agua). En la palangana está grabada una inscripción que cita al rector, Hervé Guillerm. El conjunto, encargado por la fábrica, fue diseñado por la Royal Navy (Atelier de Brest-Colbert) a cambio de telas de lino. Esta obra religiosa se divide en varias partes:

un pedestal de piedras labradas; una barandilla octogonal sostenida por balaustres torneados; en la parte media hay ocho columnas torcidas esculpidas con pájaros, serpientes, caracoles agarrando bayas y uvas; Arriba, arcos de medio punto, adornados con temas historiados, coronados por dieciséis estatuas: San Miliau, San Miguel, San Luis con los rasgos de Luis XIV...

Retablo de San José en la iglesia de Guimiliau (Francia)

En el baldaquín octogonal están grabados los nombres de los fabricantes; una linterna calada doble: la primera tiene estatuas que ilustran el bautismo de Jesús; el segundo, vacío, está coronado por un ángel con las alas extendidas;

Debajo de la cúpula, una paloma cuelga sobre las pilas bautismales encendidas en el solsticio de verano a través de dos agujeros en el dosel.

Los retablos que se levantan a lo largo de la iglesia denotan una factura y un gusto notables. Las columnas torcidas rodeadas de enredaderas, los frisos, los festones, los medallones, con variados motivos esparcidos en profusión, son obra de una rica imaginación y de una hábil mano.

El retablo de San José, el más próximo a la sacristía, fijémonos en primer lugar en los cupimos que decoran los pedestales de las columnas intermedias. Están montados en águilas, sostienen en una mano festones de follaje, flores y frutas, y llevan canastas ricamente decoradas sobre sus cabezas. A continuación, las figuritas de las hornacinas inferiores: San Hervé el ciego, con su pequeño guía y el tradicional lobo; — San Yves, acompañado de ricos y pobres; — San Francisco de Asís, con las manos en alto y mostrando sus estigmas. Arriba, en el centro, la gran estatua de San José con el Niño Jesús de la mano. Debajo de esta imagen, en un medallón sostenido por dos hermosos angelitos, se unen dos manos en señal de alianza, y arriba, las figuras de la Santísima Virgen y San José. A ambos lados de la estatua principal hay dos Santas Mujeres, probablemente Santa Ana y Santa Isabel; en la parte superior, Saint Laurent sosteniendo su parrilla, luego el árbol del bien y del mal y la serpiente de bronce.

Retablo del Rosario en la iglesia de Guimiliau (Francia)

El retablo de San Miliau, en la hornacina central está la estatua del santo patrón de la iglesia; lleva el manto ducal, corona en la parte superior. Alrededor de su cuello hay un cordón; en sus manos sostiene la espada y el cetro. En los diez paneles que la rodean se representan varios episodios de su vida y de su martirio. Los paneles enfrentados parecen formar parte de la misma escena: 1° Miliau en oración; Nuestro Señor se le aparece en el cielo. — Figura semidesnuda de rodillas; junto a él un niño, una mujer, gotas de lluvia en el cielo; 2° Su madre le instruye que distribuya pan a los pobres; 3° El Santo y los segadores; 4° El verdugo viene a cortarle la cabeza; 5° El Santo lleva la cabeza en la mano. — Su hermano Rivode, que lo hizo matar, y una mujer, probablemente la Princesa Aurilla, están a su lado; 6° Misma escena, Aurilla lo apoya; más adelante, dos ángeles parecen precederle.

Calvario de la iglesia de Guimiliau (Francia)

Sobre el Altar mayor está el retablo del Rosario, es una obra reciente que hemos tratado de adecuar a las antiguas esculturas, sin adoptar, sin embargo, absolutamente su estilo. Nótese la ventana principal, que representa la Pasión. Es una mezcla de personajes muy confusa, y análoga, además, al estilo de las vidrieras de esta época. En medio del altar del Rosario, está la Santísima Virgen entregando el rosario a Santo Domingo y Santa Catalina de Siena. Alrededor hay medallones que representan los quince misterios. A los lados, San Zacarías o el profeta Elías, y San Nicolás. En la parte superior está sentado el Padre Eterno con su Hijo sobre sus rodillas. También cabe destacar las estatuas de san Hervé y san Yves apoyadas en las columnas del coro; son de un estilo muy noble.

Iglesia de Saint-Thegonnec (Francia)

Nuestro siguiente destino es la iglesia de Saint-Thegonnec, Econtramos un hueco para aparcar GPS N48.521949 W3.945186 , aparcamos en el Park an Ilis, es un lugar gratuito, sin limitaciones a tres minutos de la iglesia.

San Thegonnec, según la leyenda, alrededor del siglo VI, nació en Gales y discípulo de San Pol Aurélien, habría domesticado a un ciervo, enganchado a su carreta repleta de piedras para la construcción de su iglesia. Un día, un lobo devora al ciervo. Aleccionado por San Thégonnec, el lobo accede a tirar del carro del santo. San Thégonnec siempre se representa como un santo constructor, con un lobo o un ciervo tirando de un carro a sus pies. El santo es invocado para la conservación de las cosechas, la curación de las fiebres y las mordeduras de las víboras. “Togoneg” o “Coneg” se instaló en lo que se ha convertido en recinto parroquial, convirtiéndose naturalmente en el patrón protector del lugar.

La Puerta Triunfal (1587-1589) realizada en granito Plounéour-Ménez, está realizado por el taller Château de Kerjean. Es de estilo renacentista. Cuatro pilares macizos, coronados por linternas cúbicas delimitan tres aberturas. Sólo la parte central, formada por un arco de medio punto, sirve de puerta y presenta una oración en bretón dirigida a Nuestra Señora de Vrai-Secours. San Thégonnec está representado por su burro y su carro a cada lado de la fecha de construcción. En las esquinas del ático, el Arcángel Gabriel y la Virgen, en piedra de Kersanton, enmarcan cuatro nichos de conchas, separados por pilastras y trofeos renacentistas, dominados por dos cañones. En la hornacina del frontón triangular: Dios Padre. Los pasajes laterales están bloqueados por montantes que impiden que los animales entren en el recinto.

El Calvario de la Iglesia de Saint-Thegonnec (Francia)

En el exterior destaca El Calvario que ilustra la Pasión y Resurrección de Cristo. Todas las escenas están firmadas Le Maître, de Saint-Thégonnec, excepto el Cristo de los ultrajes, fachada sur, firmado Roland Oré y que representa a un verdugo disfrazado de Enrique IV.

Fachada oeste: una mesa de ofrendas frente a la estatua de San Thégonnec donde se subastaron las donaciones colocadas allí. Los recibos se utilizaron para construir y mantener el recinto.

La iglesia destaca el elemento más antiguo es el pequeño campanario, situado a la izquierda, que data de 1563. El torreón de la escalera está incrustado en el realce de la iglesia en el siglo XVII. Este campanario se consideró demasiado modesto y la fábrica decidió, en 1599, durante los trabajos de reconstrucción de la iglesia, construir una torre que pudiera rivalizar con la de la iglesia de Pleyben. Potentes contrafuertes que enmarcan el óculo y el reloj suben a la galería en ménsula. Cuatro pináculos en las esquinas enmarcan la cúpula que lleva una linterna octogonal coronada colocada en 1626.

El pórtico está enmarcado por columnas estriadas. Sobre el arco, San Thégonnec, con traje de obispo, coronado por un dosel en forma de cúpula. Bajo el pórtico, cuatro apóstoles Santiago, Tomás, Pedro y Juan conducen a la entrada de la iglesia.

El Calvario de la Iglesia de Saint-Thegonnec (Francia)

En el interior está el púlpito se pueden ver las figurillas femeninas representan las virtudes cardinales: prudencia (serpiente), templanza (cadena y copa), justicia (atributo roto), fuerza (columna). En los paneles, los cuatro evangelistas: Marcos (león), Mateo (ángel), Lucas (buey), Juan (águila). La balaustrada de la escalera lleva los cuatro Padres de la Iglesia: Gregorio, Ambrosio, Agustín, Jerónimo. Entre las cariátides que sostienen la caja de resonancia (1722), Moisés recibiendo las Tablas de la Ley.

Osario de la Iglesia de Saint-Thegonnec (Francia)

En el exterior hay un edificio independiente es el osario situado a la izquierda de la puerta triunfal, construido entre 1676 y 1682 por el arquitecto Jean Le Bescont, está dedicado a la oración por los difuntos. Sirvió como capilla funeraria y relicario. No contiene huesos.

El frontón triangular en el centro de la fachada alberga una estatua de San Pablo Aurélien sujetando con una correa al dragón que se dice que capturó en Île -de-Batz . Una Virgen plateada en lo alto de la cubierta mira hacia el pequeño campanario.

En el interior, el retablo de 1685 está dedicado a San José, patrón de la buena muerte.

En la cripta hay un espectacular Entierro de Cristo, es un conjunto de esculturas barrocas en madera de roble policromada que representan el último episodio de la Pasión de Cristo. Se encuentra en la cripta del osario del recinto parroquial de Saint-Thégonnec y fue realizada entre 1699 y 1702 por Jacques Lallemand, escultor de Morlaix.

Entierro de Cristo de la Iglesia de Saint-Thegonnec (Francia)

El conjunto muestra once figuras de tamaño natural que expresan sus emociones ante la muerte. En primer plano, arrodilladas Marie Salomé y Marie-Madeleine. Rodeando al Cristo yacente, están de izquierda a derecha: Nicodemo; Santa Verónica, sosteniendo el velo de la Santa Faz, la Virgen, San Juan, un ángel, sosteniendo el cáliz de la Pasión y José de Arimatea.

Iglesia Plougonven (Francia)

Nuestro siguiente punto y último En Close que visitamos es el de Plougonven. Llegamos enseguida porque están todos en un círculo, aparcamos GPS N48.521309 W3.712208 , en la misma calle Rue du Ctre desde donde se ve la fachada de la iglesia.

La iglesia de Plougonven fue construida entre 1507 y 1523, y dedicada a San Yves, En 1702 fue modificada la parte delantera. Desgraciadamente se incendió la noche del 1 de mayo de 1930 y sólo quedaron los muros y el campanario. El trabajo de restauración se completó en 1933.

La iglesia contiene una serie de estatuas antiguas. Entre otros se puede ver en el lado norte: San Barbe, San José, San Juan Bautista y la Piedad; en el lado sur: San Yves, sentada se puede ver a Santa Ana portando a la Virgen que ella misma lleva al niño Jesús y San Francisco de Asís.

Los altares son de piedra de kersanton y fueron esculpidos por Yann Larhantec (oriundo de Plougonven) y colocados en la iglesia entre 1855 hasta 1874.

Portada de la Iglesia Plougonven (Francia)

La decoración del coro se puede ver un pendón situado cerca de la sillería, data del siglo XVII: en un cara: una adoración al Santísimo Sacramento y en la otra la Virgen María. Ha sido restaurado en 2006.

La vidriera es muy hermosa y representa escenas de la vida de San Ivo – trabajó como abogado en los tribunales civiles de Tours y de París, desplazándose al efecto desde Bretaña. Aparte su conocimiento de "ambos Derechos”, su posesión de las lenguas bretona, francesa y latina lo hacían perfectamente idóneo para este ejercicio en regiones sometidas a distintos poderes políticos y entonces con distintos idiomas–.

En el exterior lo más destacado es el Calvario. Fue erigido en 1554. Es el segundo en orden cronológico, siendo el primero el de TRONOEN, en Saint-Jean-Trolimon. Fue restaurado en 1897 por Yann Larhantec.

La multitud de figuras representa las principales escenas de la vida y Pasión de Cristo. En el primer nivel: La Anunciación, La Visitación, la Natividad, La Adoración de los Magos, Jesús en el Templo, El Bautismo de Jesús, La Tentación en el desierto, El Arresto de Jesús, San Yves entre dos litigantes.

Calvario de la Iglesia Plougonven (Francia)

En el segundo nivel se puede ver: La Flagelación, La Coronación de espinas, Jesús ante Pilatos , La Verónica y las santas mujeres de Jerusalén, Jesús carga su cruz, Jesús es sepultado, Jesús visita a los Justos en el infierno. Jesús Resucita.

Mostruos de la Iglesia Plougonven (Francia)

En la coronación se puede ver, arriba: Jesús en la cruz con su madre y San Juan, los dos ladrones, dos soldados. Y abajo: Jesús bajó de la cruz para ser sepultado.

Costa de Ploubazdanec (Francia)

Llegamos a la costa norte en Ploubazdanec donde mañana tomaremos el ferry. No teníamos muy claro donde poder aparcar puesto que nuestra referencia era un parking en la misma zona de embarque, damos varias vueltas hasta que nos damos cuenta que un poco más alejado hay un amplio parking con una zona reservada para autocaravanas.

El parking para autocaravanas en Ploubazdanec (Francia) se encuentra situado en la misma costa en lo que se llama parking de Cornec, el precio es de 8 euros cada 24 horas. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N48.820184 W3.019786 .

Anochecer en Ploubazdanec (Francia)

Solamente nos queda para terminar el día la puesta de sol. En Bretaña, en verano, el anochecer es un verdadero espectáculo donde se pueden identificar los faros iluminados, el mar vivo, sonidos y luces: una oportunidad para descubrir con una nueva mirada una costa que es difícil de imaginar si verdaderamente estas lejos de su panorámica.

Día 8 de agosto (martes)
Ruta: Visita la isla de Bréhat

Puerto de la isla de Brehat (Francia)

La noche la pasamos en el parking de Ploubazdanec dónde sacamos los billetes para el ferry de la isla de Brehat. El precio 9,80 ida y vuelta, imagino que tiene algún tipo de subvención.

Tenemos que caminar hasta el embarcadero de Point de L`Arcouest. Lo tienen todo muy bien organizado y la gente sube en dos barcos a la vez.

El trayecto es menos de 10 minutos, todo muy rápido para que los ferrys puedan dar la vuelta.

Llegamos a Port Clos que tiene el embarcadero a la antigua usanza con tres puntos de amarre en función de la marea. La vista desde el embarcadero nos anticipa que la isla tiene un aspecto muy clásico con casas señoriales, con magníficos jardines impecables. En la Isla de Bréhat no están permitidos los vehículos a motor por lo que a partir de aquí debes confiar en tus pies o en una bicicleta.

Nada más bajarnos del ferry vamos al alquiler de bicicletas (GPS N48.840907 W3.003604), afortunadamente son muy buenas para el paseo 14 euros todo el día (hasta las 18,00 horas). La recomendación es que la posibilidad de alquilar es muy limitada y lo mejor es coger uno de los primeros ferrys y acudir directamente para alquilarlas, mucha gente se quedo sin ellas.

Casas de la isla de Brehat (Francia)

La isla de Brehat, en realidad son dos: norte y sur unidas por un puente. Es conocida por su paisaje pintoresco. Está cubierta de vegetación exuberante, con jardines floridos, playas de arena y calas rocosas. Los caminos empedrados y los senderos serpenteantes permiten explorar la isla y disfrutar de sus hermosos paisajes.

La isla del sur tiene una superficie de 4x3 km. y la norte 3x2 km. La población permanente de unas 400 personas y como ya hemos mencionado no hay coches. El bus es un tractor con remolque que va llevando a los turistas por todas las casas de la isla.

La impresión personal es que la población local vive ajena al turismo, metidos en sus casas de piedra y madera, trabajando la tierra y la ganadería.

Afortunadamente nos llevamos en una nevera con todo lo necesario para pasar el día porque solamente vemos un lugar habilitado en toda la isla para beber y un hotel en el puerto que tiene un pequeño restaurante. Imagino que los franceses están aleccionados y van equipados como nosotros.

Paisaje de la isla de Brehat (Francia)

Los caminos son estrechos y con mucha gente que no ha tenido nuestra suerte de poder alquilar una bicicleta y van andando, en algunos momentos tenemos problemas entre las bicicletas y los peatones.

Casas de la isla de Brehat (Francia)

La capital de la isla es Le Bourg pero la verdad la atravesamos entre muros altos de piedra y casas aisladas, no vemos un centro con tiendas o el ayuntamiento.

Lo primero que vemos es Église Notre-Dame de Bonne-Nouvelle de la isla de Brehat, situado en pleno centro del pueblo (GPS N 48.845645 W 2.999780).

La iglesia Notre-Dame de Bréhat data de 1651, se puede comprobar porque esa fecha está inscrita en uno de los pilares de la nave); sucedió a un edificio más antiguo, probablemente del siglo XII, y estuvo dedicado a San Sansón. Esta iglesia está adosada al presbiterio y al antiguo ayuntamiento por razones de solidez, considerándose inestable el terreno sobre el que se levantaron estas edificaciones.

El edificio actual tiene forma de cruz latina con cabecera plana y campanario. La iglesia tiene una nave de cuatro tramos al norte, dos tramos al sur más dos ocupados por el pórtico, un crucero y un coro.

A la iglesia se accede por un pórtico , situado en el lado sur, al que se llega cruzando el cementerio, que data de 1700; está pavimentado con 4 lápidas de la familia del corsario Fleury, cubiertas de inscripciones y adornadas con calaveras de tibias cruzadas, y que datan del siglo XVIII. Su campanario fue construido en parte en 1658 (parte inferior) y 1770 (parte superior).

Capilla de Saint Michel en la isla de Brehat (Francia)

El púlpito es de lo más destacado data del siglo XVI; está sostenido por una cariátide que representa a un hombre con los brazos en alto. El coro data de la segunda mitad del siglo XVII, al igual que su retablo, y son obra de Olivier Martinet. Un atril en el coro data del siglo XVIII y proviene de Inglaterra. Dos retablos, en los altares laterales: el de la izquierda representa a la Virgen María entregando el rosario a San Simón Stock y Santa Brígida, el de la derecha representa a Cristo bautizado en las aguas del Jordán por San Juan Bautista. El baptisterio con si pila bautismal data del siglo XVII y los confesionarios del siglo XVIII. En las ventanas sus vidrieras representan a los Cuatro Evangelistas y el bautismo de Jesús.

En el interior de la iglesia hay una maqueta que representa una fragata, la Reder mor, correo de los mares.

Estuvo suspendida durante mucho tiempo de la bóveda de la iglesia, es un regalo del almirante Cornic, que había querido que fuera devuelto a la iglesia después de su muerte. Antiguamente, el 15 de agosto, la barca era llevada en procesión, por cuatro marineros, hasta la ermita de Keranroux situada en el otro islote de este archipiélago

Interior de la Capilla de Saint Michel en la isla de Brehat (Francia)

Continuamos en bici hasta la Capilla de Saint Michel, se alza desde un promontorio con imponentes vistas de ambas islas (GPS N 48.848319 W 3.006908) .

Capilla que data de la segunda mitad del siglo XIX después de René Couffon. La capilla de Saint-Michel se construyó sobre las ruinas del antiguo y primer faro, destruido por un rayo en 1820. Sirve como punto de referencia para la navegación. Fue restaurado por el ingeniero de Ponts-et-Chaussées Léonce Reynaud en 1860, en agradecimiento a los servicios ofrecidos por los canteros de Bréhat durante la construcción del faro de Héaux de Bréhat. La pequeña vivienda particular, situada frente a la capilla, data de 1898.

Encaramada en el punto más alto de la isla, hay que subir unos cuantos escalones hasta llegar a 33 metros sobre el nivel del mar, sirvió de cuerpo de guardia y polvorín durante la Revolución. Construido sobre las ruinas de un antiguo semáforo destruido por un rayo en 1820, el edificio fue completamente reconstruido en 1860. Con sus paredes blancas y su tejado de tejas naranjas, todavía se utiliza como ayuda a la navegación. Un lugar de visita obligada, accesible a pie o en bicicleta, que ofrece un panorama encantador del archipiélago

Capilla de Karanroux en la isla de Brehat (Francia)

Bajamos hasta Poz ar Min que tiene una bonita playa con poca arena y muchas piedras, la dejamos apuntada como una playa muy hermosa para el baño de la tarde.

Seguimos el camino y atravesamos Pont ar Prat puente del prado (GPS N 48.850575 W 2.998172), es el puente que conecta la Isla Sur con la Isla Norte. Se pasa así de un lugar con un pueblo y casas a una costa más salvaje. Los paisajes son magníficos. Se siente como Irlanda o Escocia. Originalmente, también se llamaba “Karpont ar Prad”, el paso de carros al final del prado. La conexión de las dos islas decidida por Vauban en 1695 por motivos de seguridad militar, probablemente sólo se realizó hacia 1756 en forma de dique construido con piedras y tierra.

Ya estamos en la isla del norte, marchamos en bicicleta por los caminos llenos de personas hasta la Capilla de Karanroux (GPS N 48.852827 W 2.997950), típica iglesia marinera para marineros. El edificio actual data de 1860 que reemplazó a uno más antiguo que fue la sede de una capilla, adjunta en 1700 a la parroquia de Bréhat, y que se vendió como propiedad nacional durante la Revolución Francesa. Contiene varios exvotos ofrecidos por los marineros de la isla.

Interior de la Capilla de Karanroux en la isla de Brehat (Francia)

Seguimos en bicicleta camino al norte hasta llegar al Phare de Rosedo (GPS N 48.857484 W 3.004922), en realidad es un punto de seguimiento marítimo de la defensa francesa.

Nos damos cuenta que la isla tiene su propio microclima, es especialmente suave en invierno con una media de 6° C y favorece una gran diversidad de flores y plantas. Hay mimosas, higueras, eucaliptos, lilas, echiums, agapanthus o hortensias. Los geranios trepan por las fachadas de las casas. Incluso hay palmeras en algunos jardines. Es uno de los raros lugares en el "norte de Bretaña" donde pueden crecer plantas mediterráneas, porque las heladas son aún más raras allí que en las costas de Bretaña.

En el camino vemos un lugar donde poder tomarnos nuestros propios bocadillos comprando las bebidas, allí venden salchichas, patatas fristas, sándwich y helados, es uno de los pocos sitios de la isla para poder relajarse y descansar, Se llama Glaces & Boissons (GPS N 48.861842, -W 2.990046). Es un extenso jardín llenos de mesas con sombrillas.

Phare du Paon en la isla de Brehat (Francia)

Marchamos hacía el norte unos 2 km hasta llegar al Phare du Paon (GPS N 48.865311 W 2.985868 ), desde allí hay un paisaje de los más bonitos de Bretaña. Datado de 1853, fue destruido por los alemanes en 1944. El edificio actual construido entre 1947 y 1949 domina una falla entre dos grandes rocas donde las olas se precipitan en rugido (el abismo).

Una leyenda recomienda a las jovencitas para casarse que tiren una piedrecita allí, el número de rebotes cuenta los años que las separan del matrimonio...

Granito rosa en el Phare du Paon en la isla de Brehat (Francia)

Es una magnífica recompensa poder ver y descansar en el faro del pavo real. Tras atravesar la isla donde creemos haberlo visto todo, estos nuevos paisajes nos terminan de sorprender.

La tierra de la isla termina en innumerables montañas de granito rosa de diferentes formas y tamaños que muchas de ellas puedes sacar similitudes en la vida: los dedos, cabeza de mujer, el dragón, el barco y el púlpito, entre otros. Al fondo cientos de islotes en granito hacen muy peligrosa el movimiento de las embarcaciones.

Formas caprichosas de granito rosa en el Phare du Paon en la isla de Brehat (Francia)

La geología de la isla también proporciona un ejemplo de contacto entre el granito porfirítico (roca clara) y la córnea (roca oscura marcada con bandas). Toda la isla está formada por un granito bastante grande, que en algunos lugares adquiere hermosos tintes rosados, como el pavo real, en el extremo norte. Este granito está inyectado con vetas de diabasa.

Además, las rocas en la superficie del agua del archipiélago de Bréhat forman peligrosos arrecifes. La navegación de recreo es particularmente difícil allí y requiere sólidos conocimientos marítimos.

Paisaje en la isla de Brehat (Francia)

La isla de Brehat tiene todos los paisajes que puedes ver en Bretaña concentrados en 318 hectáreas que tiene la superficie de la isla.

Playa en la isla de Brehat (Francia)

Regresamos hacia la isla del sur para pasar el resto de la tarde en la playa que habíamos visto por la mañana (GPS N 48.850775 W3.009621 ). Allí pasamos el resto de la tarde.

La temperatura durante toda la mañana hemos pasado calor y sudor al subir las cuestas, la isla no es muy llana. Soñábamos con un bañito para sanar nuestro cuerpo, pero habíamos olvidado que estamos en el mar del Norte. Solamente poner los pies en el agua nuestro cuerpo produce una reacción que nos hace desistir que el agua llegue a la cintura.

Después de la tarde en la playa solamente nos quedaba dejar en Port Clos las bicis y regresar en el siguiente ferry. Esperando la llegada del barco tomamos una mesa para tomar un refresco en uno de los pocos lugares de la isla, Hôtel Restaurant BelleVue (GPS N 48.840807 W 3.003496 )

A las 19,00 horas estábamos de vuelta. Pasaremos la noche en el mismo Parking de Cornec en Ploubazlanec, con la esperanza de poder disfrutar de una buena puesta de sol.

Anochecer en el parking de Cornec en Ploubazlanec (Francia)

Día 9 de agosto (martes)
Ruta: Ploubazdanec - Isla de Saint Mitchel-Castillo Bienassis-Fort La Latte-Plevenon.

Playa de Saint Michel (Francia)

Amanecemos nuevamente que no es poco en el parking de Ploubazdanec y salimos pitando porque hoy vamos con hora.

Nuestro primer destino es la isla de Saint Michel no confundir con el famoso Monte de Saint Michel.

La isla no es muy conocida y no está en las rutas turísticas, pero dentro de poco se irá conociendo. Tenemos que llegar los más temprano posible porque esta a una distancia de 83 km y se necesita más de una hora y media para llegar.

La isla de Saint Michel es un pequeño montículo rocoso en mitad del mar con una capilla en lo más alto y desde donde hay una preciosa y evocadora panorámica.

Tenemos mucha suerte cuando llegamos y vemos un parking donde había un hueco GPS N N48.648333 W2.428974 en la rue de saint Michel, en una zona que no está asfaltada y no tiene ninguna limitación.

Playa que permite aprovecharse de un panorama increíble sobre el cabo Frehel y descubrir el islote Saint Michel

Información del horario mareas en Playa de Saint Michel (Francia)

Solo se puede acceder al islote con la marea baja. Así que hay que tener cuidado de planificar el tiempo de regreso para no ser sorprendido por la marea.

Una vez en llegado a la playa del islote, es posible visitar la pequeña ermita de abril a octubre (los horarios también se muestran en el aparcamiento). También encontrarás una mesa de orientación para saber más sobre el entorno.

En lo alto del islote, hay una magnífica capilla, que también permite disfrutar de un panorama.

Esta zona del litoral es preciosa, como muchas playas bretonas, es lo suficientemente grande como para disfrutar sin verse agobiado por la gente.

Iniciamos el acceso a la isla se hace por la playa de Saint Michel que comunica con la isla por un istmo de cantos rodados y bolos de roca de granito rosa, atravesarlo es un tanto complicado por la dificultad para poner los pies, son unos diez minutos andando hasta que llegamos a la isla.

Capila de Saint Micheñl en la Playa de Saint Michel (Francia)

Una vez que tenemos superados el istmo con sus cantos rodados debemos ascender con mucho cuidado entre enormes rocas graníticas sin un camino definido, cada grupo lo hace por donde pueden, pero nunca sientes que pueda ser peligroso.

En otros 10 minutos estamos en la parte más alta dónde se encuentra la capilla de Saint Michel de la Roche au Nay, fue construida en 1880 sobre otra del siglo XIII. Es tan pequeña que apenas caben una docena de personas. En el exterior hay un lugar para las ofrendas o para los exvotos, la gente va dejando sus conchas con dedicatorias, nosotros dejamos nuestra presencia escrita en una piedra rosa.

Edificio de estilo neogótico de planta rectangular construido con piedras de arenisca rosa extraídos de la cantera de Fosse Eyrand. Está cubierto con una cubierta a dos aguas. Los revoques interiores se realizaron con cal. Las nuevas vidrieras ilustran representaciones simbólicas: arena, mar, rocas, pájaros, una ola rompiendo, realizado por Christine Cocar, maestra vidriera de Saint-Brieuc. Un nuevo altar reemplaza el antiguo altar construido en roble y una puerta de madera fueron devastados durante un saqueo. El bajorrelieve del altar representa una copia de una obra de arte policromada, inspirada en la abadía de Solesmes, titulada: "la tormenta apaciguada" Sobre el campanario, una escultura que representa un ángel caído, abatido por San Miguel. La nueva campana fue fundida en Villedieu-Les-Poèles fue instalada y bautizada en 2002 con este epitafio grabado: "Bendito sea el señor mi roca".

Exvotos en Capila de Saint Michel (Francia)

Según una leyenda local, la isla estuvo conectada al continente en la antigüedad. El diablo viajaba cerca de ella y el arcángel quería detenerlo. Caminó hacia el mar y cuando llegó al extremo de lo que ahora es la isla, miró hacia atrás y pateó. La tierra se partió y el mar se derramó sobre el diablo y sus duendes. Desde entonces, el diablo no ha vuelto a la tierra. Se construyó una capilla en la isla para conmemorar el milagro. En ese momento, la roca de la isla se volvió roja. Una versión alternativa es que las rocas se volvieron rojas cuando San Miguel golpeó el suelo.

Alrededor de la capilla hay el mayor espectáculo paisajístico que puedas imaginar con un mar turquesa que azota las rocas creando un lugar de ensoñación.

El entorno tiene una especial atracción y grupo de creyentes hacen sus meditaciones al sonido de sus tambores, con sus canciones para llevarlos hacia el cielo soñado.

Después de un merecido descanso solamente nos queda hacer el camino a la inversa, tratando de recordar en nuestras espaldas todo lo vivido.

Paisaje desde la Capila de Saint Michel (Francia)

En una hora más o menos hemos hecho el trayecto de ida y vuelta, a la vuelta no hemos sufrido la típica torcedura de tobillo al caminar por estos suelos tan exigentes.

Paisaje desde la playa de Saint Michel (Francia)

Os confesaré un secreto, todo parece fácil, pero en realidad el viaje tiene dificultades añadidas y en cierta medida entraña ciertos riesgos.

Paisaje desde la playa de Saint Michel (Francia)

El camino a la isla está sujeta a la ley del mar, solamente se puede hacer en marea baja con unos horarios diarios publicados en un cartel en la misma playa. Hoy comenzaba la marea baja a las 11,00 horas y terminaba a las 13.15 horas. Nos ha dado tiempo suficiente para ir y volver parando para hacer todas las fotografías que queríamos.

Chateau de Bienassis (Francia)

Salimos a nuestro siguiente destino es el chateau Bienassis en la localidad de Erquy, dentro del departamento de Francia llamado Cotes d'Amor.

Escalera del Chateau de Bienassis (Francia)

El parking para autocaravanas en el chateau de Bienassis en Francia, se encuentra en los jardines del castillo, es gratuito. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N48.587614 W2.488393 .

Aprovechamos que está cerrado las taquillas del castillo cuando llegamos, y aprovechamos para comer en la autocaravana: gazpacho, judías con chorizo y judías con calamares.

El castillo primero tomó la forma de una mansión rodeada por un foso en el siglo XII, luego propiedad de los señores de la región (en particular, La Motted'Erquy), eran cortesanos de los reyes de Francia.

En 1434, se mencionó la construcción de una "nueva mansión", pero la finca fue dañada durante las guerras de la Liga (cuando se impugnó la legitimidad del rey Enrique IV). Por lo tanto, el castillo fue parcialmente reconstruido en la primera mitad del siglo XVII.

Antes de la Revolución, el castillo estaba en el centro de una poderosa y próspera finca que incluía 39 minifundios, 7 molinos y se extendía por más de 1.000 hectáreas.

Salón del Chateau de Bienassis (Francia)

Confiscada después de 1789, época transformada en prisión, la finca fue comprada por un general en 1796 y luego, en 1880, fue adquirida por el almirante Jules de Kerjégu, un gran navegante que participó en expediciones a México, en Crimea, China y Cochinchina.

En realidad del interior no podemos ver todas las salas, entramos en el gran salón, el salón de los trofeos de caza y las cocinas.

Una gran avenida nos conduce frente al recinto del castillo formado por murallas del siglo XVI y remodeladas en el siglo XVII y los fosos excavados en el agua desde finales del siglo XV. Pasando el recinto, nos encontramos en el patio principal desde donde descubrimos la imponente fachada del siglo XVII de Bienassis.

Nada más entrar en el castillo se puede ver la importancia de los muros interiores que sostiene la bóveda de la escalera del siglo XVII, allí se puede admirar un armario que lleva la inscripción “1747 Ves aquí un armario que Marie Treverrouc hizo con Randemenec”.

Cocina del Chateau de Bienassis (Francia)

En la sala de guardia es desde donde podemos admirar el conjunto completo del castillo con las tres puertas de entrada y la escalera de caracol. La sala del siglo XV se sitúa en el último nivel de la escalera, en el interior destaca la chimenea y el reloj de péndulo estilo Louis XV. El armario del tipo corsario se le llama Malouine fue construido por corsario en roble de Hungría, era utilizado para depositar los tesoros. También hay dos cofres de matrimonio, uno decorado con símbolos de la tierra serpientes y el otro con pájaros.

El gran salón nos muestra multitud de detalles de su historia, que su impresionante habitación que ha existido siempre desde la construcción del castillo en el siglo XV y que es la esposa del almirante de Kerjégu, el último propietario, que quiso convertirla en una estancia más viva y acogedora, en homenaje a su marido. Está presidido con una enorme chimenea del siglo XVII. Encima se puede ver el retrato de familia pintado por Ranc, era alumno del Rigaud con una moldura dorada Louis XIV; a la izquierda hay una mesa de madera del mismo estilo, sobre la mesa dos refrescadores, dos vasos japoneses, un reloj de péndulo tipo Napoleón III. En la pared el cuadro de Santa Cecilia pintada por Romanello en 1701. Frente al cuadro el retrato del almirante Kerjegu, Delante de la chimenea hay dos sillones provezal estilo Louis XVI. A la izquierda hay un piano forte empire del año 1809.

Capilla del Chateau de Bienassis (Francia)

La cocina es obra de la antigua cocinera Madame Herjegu tiene dos chimeneas del siglo XV, una destinada para sopas y legumbre y otra más grande para grandes platos de comida. Los utensilios que se muestran a la derecha son del siglo XIX. La cocina fue totalmente renovada en el siglo XX, en el periodo de las dos guerras instalando una cocina de carbón.

El comedor destaca por el artesonado del techo de estilo Louis XV, una chimenea de mármol rojo. Se pueden ver muchos objetos de familia con retratos, un calienta platos inglés, porcelanas japonesas y francesas. El mobiliario hay sillones con respaldo de reina de estilo Louis XIV y seis sillones con diferentes tapicerías estilo Louis XV. En la pared el cuadro de La Virgen con el hijo y Jean-Baptiste, obra de Beccafumi (alumno de Rafael 1520).

No puedes irte de Bienassis sin pasear libremente por su llamado jardín francés decorado con sus 750 plantas de rosales diseñado por Joseph Guy y desde donde tienes una vista muy bonita de la parte trasera del castillo y la huerta del siglo XVIII, una zona de casi 2 hectáreas totalmente cerradas por un muro semicircular por su parte norte.

La capilla fue totalmente restaurada entre 1989 y 1990 contiene ciertos elementos del siglo XVII, el pavimento es idéntico a la sala de guardia, la estatua con la imagen de Saint Yyes, patrón de la zona y venerado en una festividad que se celebra en su honor. El techo en madera es del siglo XIX.

Memorial del Chateau de Bienassis (Francia)

Antes de marcharnos, tenemos la oportunidad de ver el pequeño memorial con una placa y unas flores sobre el muro que hace mención a que en este lugar fueron fusilados 6 franceses por los nazis el 3 de agosto de 1944, en la pared se puede ver con claridad los huecos de la balas empleadas en el horrendo hecho.

Fort Latte (Francia)

Después de ver el castillo aún tenemos tiempo para hacer un alto en el Super U cercano para hacer una compra porque ya flaqueaba la despensa, nos dejamos 110 euros.

Nuestro último destino del día es Fort Latte (Francia), aparcamos en un gran parking con una zona reservada para autocaravanas, con la salvedad que no se puede pernoctar por la noche, es gratuito y está un poco retirado del fuerte y para llegar hay que hacer un paseíto. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N48.664114 W2.293505 .

El castillo recibe el nombre de Roche de Goyon. Tiene un torreón central que lo rodean tres grandes torres, dice la leyenda que en este lugar desde 937 hubo el primer fuerte o castillo sobre esta misma roca. El señor de Goyon actuaba bajo el dominio del duque de Bretaña, llamado Alain a la Barba Torcida.

El castillo que vemos en la actualidad, su construcción comenzó en el siglo XIII por los señores de Goyon que desde 1209, debido al matrimonio con la heredera de Matignon, tomaron el nombre de Goyo-Matignon.

El fuerte representa un capítulo importante en la historia de Bretaña al unirse a Francia fue atacado por el rey inglés Enrique VII.

Fort Latte (Francia)

El torreón y el pabellón aislado con sus tres torres (tal como se ven en estos momentos) fueron terminados en la primera mitad del siglo XIV.

Torre central Fort Latte (Francia)

El castillo fue decorado de una forma muy suntuosa, por Bertrand de Goyon y su hermano el mariscal Etienne de Goyon, como recompensa por los servicios que habían hecho al duque de Bretaña Juan IV, como era traerle de Inglaterra a Bretaña en el año 1379.

Ese mismo año, corresponde con la tentativa de Carlo V de Francia de anexionar Bretaña, la Roche-Goyon, fue sitiada por Bertrand de Guesdin que con la ayuda de marineros pertenecientes a algunas galeras de un almirante español venidas de Santander llegó a apoderarse de la fortaleza, el 23 de agosto de 1379, después de un duro ataque. Desde ese momento las ondulaciones del terreno situadas en la parte delante del puente levadizo han conservado el nombre de ·Campo de Batalla”. En 1380, el castillo fue restituido a Bertrand de Goyon por el tratado de Guerande.

Después del año 1421 los Goyons-Matignons, gracias a su matrimonio con la casa de Torigny, llegaron a ser personajes muy importantes en la Corte de Francia y cesaron de residir en Bretaña.

Torre de Fort Latte (Francia)

El castillo fue entonces encargado por un cadete de la familia que ostentaba el título de gobernador. El servicio de guardia estaba asegurado por los gentil hombres de los alrededores, sus vasallos y el centinela, por temor al invasor, estaba asegurado por los habitantes de las parroquias que dependían de ellos: Plevenon, Saint-Germain, Saint-Cast, Pleboulle, Saint-Potan, Ruca, Henansal, Saint-Alban y Languenan. El servicio religioso de la capilla, llamada de San Miguel, estaba regularmente desempeñada, a partir de esa época, por la abadía de Saint-Aubin-des-Bois de la cual Goyon-Matignon eran los bienhechores.

En la época de la unificación de Bretaña y Francia, el castillo fue sitiado en el año 1490 por el almirante ingles Willoughby, enviado por Enrique VII, para tentar sobre la costa algunos desembarcos. Pero no llegó a apoderarse de la fortaleza.

En el siglo XVI, durante los disturbios de la Liga, el mariscal de Matignon, fiel servidor de Enrique IV tuvo aquí durante cuarenta años un gobernador capaz y devoto, llamado Rene Leau de la Roche. Despues de haber tomado Saint-Malo, el duque de Mercoeur envió en 1597 a uno de sus tenientes, llamado Saint-Laurent, para apoderarse del fuerte con la ayuda de un cuerpo de ejército de 2000 hombres, españoles y extranjeros. El fuerte hizo entonces una defensa heroica, las dos parte delanteras fueron tomadas e incendiadas, y solo el torreón resintió el asedio.

Entrada de Fort Latte (Francia)

Después de este desastroso sitio, llegó los años turbios, aunque estando muy deteriorado el castillo servía de residencia a los habitantes del pueblo de Latte, Los cuales habías construido pequeñas casas para refugiarse en caso de peligro. En aquella época la fortaleza paso a llamarse Castillo de la Latte.

Durante el reinado de Louis XIV, fue el momento de la reorganización defensiva de las costas, esta posición llamó la atención de Sébastien Le Prestre, Señor de Vauban aconsejo al rey invertir mucho dinero para hacer las fronteras mucho más seguras. Con la ayuda de su colaborador el Señor de Garengeau que señalo en 1689 el interés nacional por ese castillo para la protección avanzada de la ciudad de Saint-Malo. A la entrada o la salida de ese puerto los barcos debían poder anclar la noche, bajo la protección de los cañones del Fuerte de la Latte. Louis XIV decidió la restauración del fuerte ya armarlo de nuevo, la construcción de una batería baja, que fue ejecutada en 1690 y 1691, así como la reparación de su capilla.

En 1715, el fuerte Latte recibió la visita ilustre de Jaime Estuardo, hijo del rey Jaime II, príncipe pretendiente a la corona de Inglaterra, conocido en Francia bajo el nombre de Caballero Saint-Georges. Buscaba el medio de pasar a Inglaterra para reconquistar su trono, y había dado la orden a sus navíos de esperarlo cerca del cabo Frehel pero debido al mal tiempo, él fue retenido en el castillo 6 días con todo si sequito y no pudo embarcarse.

Capilla de Fort Latte (Francia)

El fuerteestá construido sobre el peñón de Islet, se trata de un bloque rocoso que en aquella época era muy imponente por sus formas, en la cúspide se elevaba el faro Pharillon, era una especie de hoguera en donde en las noches sin luna se quemaban material resinoso para guiar el avance de los navíos. Un faro semejante se encendía en la punta de Cabo Frehel. Era el lugar de ejecución de los condenados a muerte por parte del Señor de Sainti Malo. Al pie de una gran cruz, denominada Crus de San Andrés o de Ardilles, los condenados recitaban sus últimas oraciones, antes de pensar en sus crímenes perdonados por el fuego. En este lugar mucho después se levantaron las horcas patibularias para ahorcar a los criminales.

A finales del siglo XVII, Luis XV es consciente de la importancia estratégica de Saint-Malo y Vauban transforma cada islote en verdadero centinela avanzado colocando 102 piezas de artillería, abastecidas por 1300 artilleros y mosqueteros que defendían las murallas.

En 1682, el peñón de Islet se atribuyó el dominio del Estado por sentencia real. Fue entonces cuando Vauban confeccionó los planos para su defensa que fueron realizados por Simeon de Garangeau, arquitecto de Saint-Malo, quien construyó también las murallas de la ciudad.

Portada de Fort Latte (Francia)

Como puede verse en la actualidad, Vauban supo adaptar perfectamente el estilo de sus construcciones al paisaje. De esta manera, en esta muralla puede admirarse la manera en que se recortó el peñón para garantizar el enlace perfecto entre la piedra y la cantería.

Pozo de Fort Latte (Francia)

Una zona muy importante del fuerte es la cisterna con un volumen de 50.000 litros cubrían las necesidades de un importante cuartel. Se recogía y almacenaba el agua de la lluvia por un canal de granito que puede verse al otro lado del cuerpo de guardia. Esta agua fluye por un sistema de canalización y filtros de arena hasta la cisterna.

La visita continua por los sótanos dedicados a las municiones, dispone de un sistema de aeración por un sistema de deflectores, las paredes son de 3 a 5 metros de espesor de piedra y mampostería.

El puente levadizo nos recibe a la entrada tiene pesadas hojas de madera que están cerradas por tres cerrojos. En la parte superior de la puerta hay dos ganchos de hierro permiten bloquearla con una traviesa móvil cuyo brazo articulado está trabado por un cuarto cerrojo.

El fuerte ha servido escenario para el cine, durante el verano del año 1957, la película «Los Vikingos» célebre en el mundo entero, fuefilmada en este castillo por los Artistas Asociados de Hollywood, con los famosos artistas KirDouglas y Tony Curtis.

Vista de Fort Latte (Francia)

Aquí terminan las visitas del día. Ya he mencionado que en el parking del fuerte no se puede pernoctar pero en el pueblo cercano de Plevenon (Francia) donde hay una magnífica área de autocaravanas dónde hacemos un reset, aunque no es gratuito precio 8,5€, todo incluido. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N48.655855 W2.327776.

Para cenar tenemos la compra que habíamos hecho en el Super U; 2 kg de Moules o mejillones franceses y dos docenas de ostras.

Día 10 de agosto (miércoles)
Ruta: Plevenon -Saint Malo

Saint Malo (Francia)

El día comenzó en la magnífica área de autocaravanas de Plevenon, volvemos hacer otro reset y salimos a nuestro siguiente destino. La verdad es que hubiera merecido la pena dar una vuelta por el pueblo.

Nuestro siguiente punto es la famosísima ciudad de Saint Malo, nos separan 40 km y estamos preocupados por ver dónde pasamos el día.

Afortunadamente tenemos como referencia el P+R situado a unos 2 km del centro que constituye el área de autocaravanas de Saint Malo (Francia). Precio 7,50 diario incluye billetes bus número 2 al centro, ida y vuelta. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N48.644282 W1.993345 .

No hay duda, a la salida del área veras una enorme cola de gente en la parada del autobús. En 15 minutos estamos en la parada intramuros. Saint Malo tiene dos partes, la ciudad medieval y la nueva fuera de las murallas.

Saint Malo (Francia)

Nos apeamos enfrente de la oficina de turismo y entramos por la Grand Porte y ante nuestros ojos aparece una ciudad de casas espigadas que terminan en un tejado negro puntiagudo.

La Grand Port fue construida en el siglo XV, correspondía con la entrada principal de la ciudad y la más antigua que se conserva a día de hoy. En su fachada podrás observar una reproducción de una estatua de la virgen Notre-Dame de la Grand'Porte del siglo XV, ya que la original la podrás encontrar en el interior de la Catedral de San Vicente.

Entramos a la localidad por la Grand Porte (GPS N 48.648958 W 2.023635) y ante nuestros ojos aparece una ciudad de casas espigadas que terminan en un tejado negro puntiagudo. El ambiente es excepcional y denota que estamos en un espacio de Bretaña muy diferente al que hemos visto hasta ahora. Las calles repletas de gente, los comercios más propios de capital como París. El amor a primera vista nos indica que esta ciudad ha tenido y tiene un gran poderío económico, histórico y militar.

Nuestro primer destino en Saint Malo es el fuerte de Petit Be, se alza en una isla del mismo nombre. La peculiaridad es que se inunda con la marea alta, tenemos de tiempo hasta las 14,30 horas para hacer la visita.

Calles de Saint Malo (Francia)

Para llegar a la isla debemos de cruzar la ciudad amurallada de sur a norte y salir por el espectacular emplazamiento fortificado en la costa de Saint Malo, la torre Bidouane es una de las principales torres de la muralla de Malo. Cuenta con una altura de 23 metros y un ancho de casi 15 metros, lo que la hace realmente impresionante. Además, ofrece a los visitantes una hermosa vista de los alrededores: la playa de Bon Secours, las murallas, el Gran Ser y la tumba de Chateaubriand, por una parte, y Fort National por el otro. Construida a partir del siglo XV, se reformó con el tiempo y fue terminada en el siglo XVII.

Ante nuestros ojos hay una inmensa playa Bon-Secours, tiene todo tipo de servicios, una piscina artificial y muchos veleros con colores fosforitos que convierten el paisaje en una belleza fotogénica.

Bon-Secours es quizás la playa más famosa de Saint Malò. Los habitantes han construido una gran piscina artificial, para poder nadar cuando el mar retrocede. Durante la marea baja, a través de un camino pavimentado que aparece como por arte de magia, es posible llegar a los islotes frente a la playa: en el más grande se encuentra la tumba del escritor Chateaubriand, fundador del romanticismo literario francés.

Playa Bon-Secours Saint Malo (Francia)

A la derecha está la isla Grand Be, pero nosotros seguimos el camino para llegar a la isla pequeña que tiene mayor interés porque está coronada por el fuerte donde reposan los restos Francois René, fue un gran escritor francés.

Desgraciadamente cuando llegamos a la portada del fuerte vemos que la marea a subido y para entrar hay que mojarse hasta las rodillas, verdaderamente nos da miedo continuar porque no sabemos si al regreso pondremos hacerlo en idénticas condiciones.

Desde arriba de Fort Petit Be, desde el fuerte construido en el siglo XVII, se pueden admirar las playas y las murallas de la ciudad, la isla de Grand Be y el estuario del río Rance, sobre el que está construida la única central mareomotriz de Europa. Presta atención al horario de las mareas, cuando comienza el caudal, la zona de paso entre las dos islas se cubre rápidamente de agua. Por eso muchos vienen con pantuflas y shorts. También se puede recorrer en barco, en la corriente. Con la marea baja, se pueden ver muchos, muchos mejillones y ostras en las rocas.

Playa Bon-Secours Saint Malo (Francia)

Nos damos la vuelta camino de la Torre Bidduane. La alta muralla que rodea la ciudad de Saint-Malo forma un bucle de unos dos kilómetros. Se puede bajar y subir por donde se quiera, desde las distintas escaleras situadas en cada puerta. Lo más lógico es empezar el paseo por la Puerta Saint-Thomas, situada detrás de la plaza Chateaubriand. Desde este acceso, tendrá una vista directa y excepcional de la gran playa del Sillón a su derecha, el Fuerte Nacional enfrente y a su izquierda el islote de Grand Bé. La primera parte del paseo le llevará al Fort à la Reine, donde a sus pies explotó la «Machine Infernale», un barco inglés cargado de pólvora con el objetivo de destruir Saint-Malo y que encalló en las rocas entre el Fort à la Reine y la Torre Bidouane. Mirando a la izquierda, verá la famosa rue du Chat qui danse. Gato que, según la historia, fue la única víctima de esta máquina infernal. Siguiendo su camino, puede subir a la Torre Bidouane, un antiguo polvorín en forma de herradura. Este lugar te ofrece una panorámica sobre toda la bahía de Saint-Malo, es desde aquí, que tendrás la mejor vista sobre las islas de Grand Bé y Petit Bé.

Fuerte Petit Be en Saint Malo (Francia)

Seguimos con la intención de ver la catedral, pero son las 13,00 horas y esto es Francia. Buscamos un sitio para almorzar y vemos un restaurante con un menú a 23 euros, sin darnos cuenta que estamos en el Grand Hotel de Be, ****, situado en 1 place des Frères Lamennais (GPS N 48.649721 E 2.027319).

Nos buscan mesa y el camarero nos indica que el menú es un plato igual que la carta, pero un poco más reducido. A por ello.. porque es muy tentador: 1º Jambon Sarrasin 2º Salmón a la plancha con arroz y tomates confitados 3º helado de vainilla.

Nos trae un solo huevo escalfado con una besamel de queso emmental y unos trocitos de jamón. Todo tan minimalista que tengo que pedir pan para que sea más contundente.

De segundo nos traen un plato negro como una paellera de grande con un trocito de salón al grille acompañado de arroz con pesto.

Aquello era tan pequeño y delicado que nos comimos la piel del salmón para apagar el hambre.

Jambon Sarrasin en Saint Malo (Francia)

Bueno...con esos mimbres solamente nos quedaba intentar tomar algún dulce en una pastelería cercana que nos llene nuestros estomagas porque los corazones los tenemos llenos.

Marchamos hasta Cathédrale Saint-Vincent de Saint-Malo (GPS N 48.649548 E 2.026022) ofrece exteriormente una imagen no muy atractiva porque tiene una fachada muy renovada.

El interior es todo lo contrario es entrar en un mundo tan fascinante pues es como viajar cinco siglos al pasado.

Jamás había visto un edificio religioso así construido en varias alturas y con una cabecera desviada hacia la derecha.

En 1145 la catedral se convirtió en la sede del obispado de Saint-Malo. Esta última fue abolida por la constitución civil del clero en 1790, y su territorio se dividió entre las diócesis de Rennes, Saint-Brieuc y Vannes.

Antes de que Saint-Malo se convirtiera en sede episcopal, existía en el lugar de la catedral un pequeño monasterio dedicado a Saint Malo y dependiente de la abadía de Marmoutiers. En 1145, Jean de la Grille, obispo de Aleth desde 1144, obtuvo del Papa Eugenio III que la sede de la diócesis fuera trasladada a Saint-Malo y la iglesia monástica se convirtiera en catedral. Se llevaron a cabo transformaciones hasta dar como resultado una iglesia de mediano tamaño, de estilo románico, compuesta por una nave de tres tramos y sin naves laterales, crucero rematado por una torre cuadrada y coro. En el lado sur se adosaron un claustro y edificios del monasterio que albergaban un capítulo de canónigos regulares. En el siglo XIII, el coro fue reconstruido en estilo gótico por el obispo Geoffroy de Pontual y se añadió una sala capitular en el lado sur.

Catedral san Vicente de Saint Malo (Francia)

La torre, iniciada en el siglo XII, fue levantada en 1422. La nave sur también data del siglo XV, como lo demuestran la tumba donde fue enterrado Olivier Troussier en 1475 y las armas esculpidas del obispo Jean Lespervier . Al mismo tiempo se añadieron tres nuevas capillas al norte del coro.

Entre 1583 y 1607, la nave norte fue realizada por Thomas Poussin, mientras que se amplió el crucero norte y se construyó la torre de la escalera de la torre. El crucero sur también fue ampliado simétricamente entre 1623 y 1630 por Jean Potier. En 1676 se elevó el suelo del presbiterio, la girola y el coro al mismo nivel que la nave. En 1695, los cañones de la flota angloholandesa destruyeron el rosetón del ábside, que fue sustituido por tres tramos semicirculares.

La capilla del Santísimo Sacramento se construyó al sur en 1718, luego se levantó el campanario y se remató con una cúpula de pizarra. La fachada fue reconstruida en 1772-1773, en estilo neoclásico, según los planos de Robert Verron, arquitecto de Saint-Servan. Está asentado sobre mampostería medieval.

En 1851, el arquitecto Reynaud creó una nueva puerta de estilo renacentista, a la derecha del gran portal. En 1858, Napoleón III se dejó convencer por el abad Huchet para rematar la torre con un gran chapitel calado de estilo bretón realizado en piedra de Caen, rodeado por cuatro pináculos calados. Fue construido por el contratista Leroyer, según los planos de Frangeul Père et Fils. Esta aguja, muy similar a las de la catedral de Saint-Corentin de Quimper construidas en la misma época, sustituyó a la cúpula de pizarra. La cruz de coronación en lo alto de la aguja se colocó en 1860.

Nave de la Catedral san Vicente de Saint Malo (Francia)

Durante los combates del verano de 1944, la catedral sufrió graves daños. La aguja fue bombardeada por un destructor alemán, creyendo que podría servir como punto de referencia para los estadounidenses, y se derrumbó sobre la capilla conocida como el Sacré-Cœur. Los daños requirieron una importante restauración que comenzó en 1944, bajo la dirección de los principales arquitectos de monumentos históricos Raymond Cornon y luego Pierre Prunet a partir de 1966.

Los daños en la fachada de la catedral fueron más importantes de lo que se pensaba inicialmente, por lo que la cobertura de los daños de guerra no fue suficiente para la reconstrucción completa del edificio. De hecho, la reconstrucción de la nave absorbió el presupuesto previsto para la aguja. Más de diez años después del final de la reconstrucción de la ciudad, y después de varios levantamientos de la pila bautismal que se llevaron a cabo hasta Canadá, finalmente se pudo reconstruir la aguja de la catedral. Aunque idéntica en altura a la original (la catedral mide 77 m desde el suelo hasta la cruz), esta nueva aguja, diseñada por Prunet, tiene un estilo más minimalista, inspirado en el de la iglesia de Saint-Pierre de Périers. En 1972, se celebraron grandes ceremonias en presencia de los obispos y del embajador de Canadá para celebrar el “renacimiento de la catedral”. En 1987 se erigió una nueva cruz de coronación en lo alto de la aguja.

Vidrieras de la Catedral san Vicente de Saint Malo (Francia) )

La planta de la catedral es de cruz latina. La nave tiene tres tramos y el coro, de igual longitud, cuatro.

La nave central de la nave y el crucero del crucero datan del siglo XII y son los restos de la primera catedral construida por el obispo Jean de la Grille. Sus bóvedas son fuertemente abovedadas, lo que muestra una influencia angevina que podría explicarse por los numerosos viajes del obispo al suroeste de Aquitania. Están provistas de ventanas nervadas, pero éstas sólo tienen una función puramente decorativa y se apoyan contra la bóveda de mampostería. La nave y el crucero tienen capiteles románicos. Su ornamentación está toscamente trabajada, pero los motivos son sumamente variados. Presentan desde los ángulos cestas, cariátides, cabezas humanas, un monje extendiendo volutas de sus brazos, peces, una sirena, dragones alados, animales encabritados con colas curvas, grandes hojas escalonadas cargadas de perlas y formando volutas, o finalmente tallos curvos redondeados en las esquinas y florecen en media flor de lis o floretes de tres lóbulos.

La nave sur data del siglo XV y la norte de finales del siglo XVI. En el suelo, un mosaico conmemora el arrodillamiento de Jacques Cartier antes de su partida hacia Canadá, el16 de mayo de 1535.

Virgen de Saint Malo (Francia)

El coro data de mediados del siglo XIII. Tiene influencia del arte gótico anglo-normando y tiene un ábside plano con un gran rosetón destruido en el siglo XVII y restaurado después de 1944. En el siglo XVI se añadieron capillas al norte en las que podemos ver las tumbas de Jacques Cartier, enterrado en 1557, y René Duguay-Trouin, cuyos restos fueron traídos de París en 1973.

Los bombardeos de 1944 obligaron a rehacer todas las vidrieras, lo que ilustra la evolución del arte de las vidrieras religiosas francesas en la posguerra. Las vidrieras de la nave fueron confiadas a Max Ingrand según un programa histórico. Así, realizó las vidrieras de la capilla del Santísimo Sacramento en 1954 sobre el tema de la Eucaristía, luego las de la fachada occidental en 1956, representando ángeles musicales. Finalmente, el mismo año, creó dos tramos para la nave sur sobre el tema de Saint Malo y Saint Aaron y Jacques Cartier. Debido a la muerte de Max Ingrand en 1969, las vidrieras de la nave norte fueron confiadas a Michel Durand y Jean Gourmelin, quienes crearon tres vidrieras sobre San Vicente, Jean de la Grille y Tro Breizh en 1971.

La nave tiene un púlpito del siglo XVIII. La estatua de la Virgen y el Niño Notre-Dame de la Grand'Porte se colocó en la nave norte en 2005 para protegerla de las inclemencias del tiempo. Anteriormente adornaba la Gran Puerta de Saint-Malo y fue sustituida por una copia. Otra estatua de la Virgen y el Niño es visible en el pasillo sur.

Interior de la Catedral san Vicente de Saint Malo (Francia)

La Capilla del Santísimo Sacramento alberga tres estatuas de mármol blanco del escultor genovés Francesco Maria Schiaffino procedentes de la capilla del vecino convento benedictino. Representan a San Benito y San Mauricio rodeando una alegoría de la Fe.

En 1991 se encargó a Arcabas, padre e hijo, un nuevo mobiliario para el coro litúrgico. El elemento más importante es el altar mayor, construido en bronce y mármol negro africano y que representa a los Cuatro Vivientes. Se acompaña de cátedra y pila bautismal.

Entramos por la nave de la derecha y vemos varias tumbas de hombres caballerescos de su época. Las capillas laterales están rematadas con vitrales que cuentan historias locales.

Sobre una gran columna se alza la figura más venerada Notre Dame de la Grand Porte del siglo XVI, destaca porque el escultor nos muestra la imagen de una mujer un poco obesa.

Nos llama la atención en una de las capillas de la izquierda hay una enorme urna de cristal con el cuerpo incorrupto de Saint Celestino, parece decirnos ¡Sácame de Aquí...!

El relicario fue donado por el papa Pío VII en 1817 con destino la ciudad de Sete, pero al final término en Saint Malo.

San Celestino en la Catedral san Vicente de Saint Malo (Francia)

La parte buena de Celestino es que por su cuerpo no pasa el tiempo. La parte mala es que parece indicarnos que quiere descansar para siempre.

Fort National de Saint Malo (Francia)

Seguimos nuestro periplo por la ciudad descubriendo todos los rincones dignos de ser fotografiados.

Caminamos otra vez extra muros para ver otro fuerte sobre una isla, aunque esta no se inunda y podemos visitarlo con toda tranquilidad hasta las 17,00 horas.

Se trata de Fort National (GPS N 48.6549569 E 2.0334451). Constituía una defensa estratégica sobre la ciudad. Los ingleses y holandeses siempre soñaron con conquistar la ciudad de Saint Malo para dar su merecido a los corsarios de la Ciudad, pero este sistema de fuertes sobre las islas que la rodean les hacía inexpugnables.

El fuerte se alza sobre la roca de l'Îlette. Este fue originalmente el sitio de un faro que se iluminaba por la noche para actuar como faro. Îlette fue también un lugar de ejecuciones públicas para el señorío de Saint Malo, que quemaba allí a los criminales. Posteriormente una horca ocupó el lugar. Una maqueta expuesta en el museo de historia de Saint-Malo sugiere que una batería pudo haber ocupado el lugar antes de la construcción del fuerte de Vauban.

Panorámica desde el Fort National de Saint Malo (Francia)

El ingeniero Siméon Garangeau construyó el fuerte siguiendo los planos de Vauban, y por orden del rey Luis XIV. La construcción parece haber durado entre 1689 y 1693. El fuerte aumentó las defensas de la ciudad y formaba parte de una cadena de fortificaciones que se extendía desde Fort-la-Latte hasta Pointe de la Varde.

El fuerte original era un rectángulo, construido en granito, con dos medios baluartes al sur, protegiendo la puerta. Un puente levadizo daba acceso a través de un foso seco. Dentro del fuerte hay un edificio largo que contenía alojamiento para los oficiales y las tropas, y salas de equipamiento.

El 26 de noviembre de 1693, una flota de 30 barcos ingleses y holandeses apareció frente al cabo Fréhel. Cañonearon Fort-la-Latte y la isla de Ébihens y luego navegaron hacia Saint Malo. Tres días después, la fuerza angloholandesa capturó el Fuerte de la Conchée y la isla de Cézembre. Para su ataque a Saint Malo, los ingleses habían traído un barco lleno de pólvora para usarlo como mina flotante contra las defensas de la ciudad, pero encalló antes de alcanzar su objetivo. La tripulación del barco pudo hacer estallar su bomba, pero estaba demasiado lejos de su objetivo para causar daño.

Defensas de Fort National de Saint Malo (Francia)

En ese momento, el fuerte estaba armado con 14 cañones en vagones marinos y tres morteros. (Otros relatos sugieren que el fuerte originalmente tenía 23 cañones, y los morteros se agregaron en 1704).

El fuerte contiene un aljibe subterráneo con una capacidad de 50.000 litros, alimentado por canalones y accesible tanto por una trampilla como por un pozo. La guarnición guardaba sus municiones en un almacén subterráneo a prueba de bombas con techo abovedado. Las aberturas en ángulo proporcionaban luz y aire.

En 1848, el gobierno añadió un muro perforado para armas pequeñas que rodeaba aproximadamente las tres cuartas partes del fuerte. La muralla estaba destinada a proteger el fuerte contra ataques de infantería desde tierra o de tropas desembarcadas en las rocas sobre las que se levanta el fuerte. Los ingenieros también añadieron un pequeño bastión delante de la puerta. Esto dio al fuerte una superficie total de unos 4.000 metros cuadrados.

En 1906 el fuerte recibió el reconocimiento como edificio histórico. Sin embargo, en 1927 el gobierno vendió el fuerte a un comprador privado.

Interior de Fort National de Saint Malo (Francia)

El ejército alemán tomó el control de la costa francesa desde Cap Frehel hasta Saint-Malo a finales de junio de 1940. En 1942, los trabajos de fortificación de Saint-Malo se aceleraron a medida que tomó forma el proyecto del Muro Atlántico de Hitler.

El 6 de agosto de 1944, los aliados bombardearon Saint-Malo, todavía bajo ocupación alemana. Al día siguiente, el comandante alemán encarceló a 380 hombres de St. Malo en el fuerte como rehenes. Los prisioneros permanecieron allí durante seis días, donde los bombardeos aliados mataron a 18 de ellos la noche del 9 al 10 de agosto. La comida se acabó el 11 de agosto y el 13 de agosto 150 ancianos y mujeres se unieron a los prisioneros existentes. Sin embargo, esa noche, los alemanes permitieron que todos los prisioneros se fueran durante una tregua de una hora.

La 83.a División de Infantería estadounidense fue responsable de la liberación de Saint Malo, incluido Fort National. El fuerte fue liberado el 16 de agosto, pero no hasta después de que los bombardeos aliados lo dañaran. Posteriormente, el fuerte fue restaurado según los planos originales de Vauban

Defensa de Fort National de Saint Malo (Francia)

No he hablado antes del fuerte hay que atravesar la playa de Saint Malo, tiene varios Km de larga y está llena de gente bañándose, aunque hace calor, más de 30 grados, en realidad sentimos envidia de no traer el bañador.

Esta es la playa más grande, situada al norte, que va cambiando de nombre: plage de l'Éventail cerca de la muralla, luego Grande Plage du Sillon y, más al este, Plage de la Hoguette y PlageRochebonne. En total, unos 3 km de arenal y paseo marítimo en la bahía de Mont Saint-Michel que invitan a ser caminados.

Playa de Saint Malo (Francia)

La ciudad construye un enorme dique con palos de madera y un muro de piedra para proteger un enorme paseo marítimo.

Hay playas bonitas y grandes y podremos considerar está es una de las más destacadas, aunque os recuerdo que es el Mar del Norte y que la temperatura del mar no ayuda al baño.

Calles des Cordiers de Saint Malo (Francia)

El resto de la tarde lo dedicamos al noble arte del shopping, aunque no tenemos suerte. La principal calle de la ciudad para las compras es la rue des Cordiers. Esta calle debe su nombre a la presencia de cordeleros que antiguamente tenían su actividad en este lugar cercano al puerto. En 1701, todavía había una decena de ellos en esta calle, también llamada calle de los porches.

Antes de la construcción del muro cortina de Chartres durante el tercer crecimiento de la ciudad (1721-1723), esta calle estaba delimitada por el muro circundante original de este último.

La calle des Cordiers conserva algunos edificios antiguos en el número 2, que es hoy la casa más antigua de la ciudad (1600), y en los números 4, 6 (siglo XVII) y 8 (1781).

En el número 10 se encuentra el mercado del trigo, iniciado en 1822 y ampliado en el lado sur en 1892 por el arquitecto de la ciudad Auguste Bénard.

Los frontones de cristal están decorados con el escudo de la ciudad. En el lado sur de la sala se encontraba antiguamente el hotel de la Abadía de Saint-Jean.

Manifestaciones artisticas en las calles de Saint Malo (Francia)

La abadía de Saint-Jean era una hermandad caritativa de laicos que practicaban la ayuda mutua. Su fundación se remonta al siglo XIII. También sirvió como ayuntamiento hasta 1754, consulado, aula de navegación y almacén de pinturas.

Corsario Estrella del Rey de Saint Malo (Francia)

Fuera de la ciudad amurallada, muy cerca de la oficina de turismo, no pudimos dejar de fijarnos en la gran fragata corsaria atracada en el puerto: sus 47 metros de eslora y sus chillones colores no pasan desapercibidos. De hecho, ya la habíamos visto desde lo alto de la muralla.

El nombre también es altisonante: Étoile du Roy, Estrella del rey. Aunque no es original porque se construyó en Turquía para una película, apareció también en una serie inglesa y es la copia de una fragata británica del siglo XVIII, el HMS Blandford. Ahora es un museo, se puede visitar por dentro.

La documentación proporcionada en el barco es muy rica y te permite darte cuenta de la dificultad de ser marinero/corsario/pirata en el pasado.

También es posible probar diferentes tipos de nudos y comprender, en la práctica, la utilidad de una polea y un polipasto doble.

Aquí damos por terminada esta visita fugaz a la ciudad de Saint Malo que bien hubiera necesitado hacerlo con mayor profundidad. Solamente nos queda coger el bus 2 y regresar al parking p+r de autocaravanas donde pasaremos la noche.

Día 12 de Agosto de 2022 (viernes)
Ruta: Saint Malo-Saint Michel-Fontenay le Conté distancia 56 km; tiempo 01h27

Bus lanzadera a Saint Michel (Francia)

El día comienza en Saint Malo, antes de partir tenemos que hacer un reset obligado a la autocaravana. Aunque a las afueras del parking hay una zona para vaciar y llenas con dos vías, pero son tantas las autocaravanas que tenemos que esperar un buen rato.

Nuestro siguiente destino es el Mont de Saint Michel. Es considerado uno de los 10 destinos más bonitos del mundo. Cómo el Taj Mahal, el pueblo de Vietnam Hoian, la torre Eiffel, las pirámides de Giza (Egipto), la gran muralla china, Petra (Jordania), etc.

Nosotros descubrimos la isla Saint Michel (Francia) gracias a los helicópteros que retransmitían tour de Francia, cuando aun las imágenes eran era en blanco y negro.

La primera vez que pudimos ir fue en el 2005, repetimos en el 2008 y ahora es la tercera vez. Cuánto hemos cambiado! Cómo dice la canción.

La primera vez que fuimos se aparcaba sobre la zona inundable con unas pizarras que anunciaban los horarios de las mareas bajas y durante la visita a la roca no podías apartar de tu cabeza el problema de salir de la zona inundable con tiempo antes de que el coche se quedara varado, luego era todo mucho más fácil y nunca pasaba nada, había tiempo suficiente para salir.

Primera vista de Mont Saint Michel (Francia)

Ahora, es todo muy distinto, han construido un parking a 4 km. con autobuses continuos que te dejan en el mismo monte.

El puente servía de istmo lo han elevado como unos tres metros y ahora no se inunda ni con mareas altas.

Hay una obra muy importante que ha visto recientemente en un documental, es la construcción de unas compuertas que se levantan en el río cuándo está la marea alta, de esta forma los sedimentos de las mareas son los mismos los que entran con los que salen

Había un problema se estaba acumulado tanto sedimentos alrededor del Monte que estaba perdiendo la condición de isla. Gracias a los diques esto se ha revertido y ya sigue inundándose todos los días.

Me ha llamado la atención que ya el Monte y la abadía ha pasado a ser monumento nacional y la administración corresponde al Estado francés. La última vez que estuvimos asistimos a la misa y creo recordar que había monjes.

Murallas del Mont Saint Michel (Francia)

Celtas, romanos, y ermitaños cristianos fueron sus habitantes hasta el año 708, cuando el lugar –con una gran gruta- es descubierto por el obispo de Avranches, llamado Aubert, vio el lugar apropiado para levantar un santuario en honor del Arcángel San Miguel. Nada más terminar la construcción de la primera basílica, una marea viva engullo el bosque que la rodeaba y separo el monte de la tierra firme. El monte debido a su situación y a su mitología pronto se convirtió en un lugar dedicado a la peregrinación y al refugio. Durante la llegada de los benedictinos de San Wandrille -en el siglo X-, se produjo el desarrollo de un pueblo en la parte baja de la montaña, la iglesia de Nuestra Señora fue reconstruida después de un incendio. Poco a poco fue creciendo y durante el siglo XV llegaron las construcciones hasta el pie de la montaña.

Antes del siglo XII se establecen nuevos planes para construir una nueva abadía sobre la angosta y abrupta plataforma de granito no tuvieron buena suerte: los muros de derrumbaron varias veces y se pudieron culminar en el siglo XII.

Entorno al Mont Saint Michel (Francia)

Bajo el mandato del abad Robert de Torigni, el monasterio se convirtió en un centro del pensamiento. Paulatinamente fue creciendo la influencia política de los monjes. Fue asediada por tropas inglesas y francesas que causaron numerosos daños en el monasterio.

Basilica del Mont Saint Michel (Francia)

En el siglo XIII el rey francés Felipe Augusto conquisto Normandía, el ala norte orientada hacia el mar (Merveille) fue remodelada en estilo gótico. Se construyo el refectorio, el salón de los caballeros y el claustro con sus 220 columnas. Durante la guerra de los Cien años paso a tener un uso de arquitectura militar al ser una plaza fuerte inexpugnable. Sus murallas y fortificaciones resistieron todos los ataques de las tropas inglesas pasando a ser un ejemplo de sacrificio y pundonor para todos los franceses.

Es en 1863 y durante la Revolución Francesa cuando se produce la disolución de la comunidad religiosa, pasando a ser en 1874 un monumento histórico de carácter Nacional, poniéndose en marcha numerosas restauraciones para devolver al lugar el esplendor de la abadía según era percibida en la Edad Media como la representación de Jerusalén celeste sobre la tierra, también se asemejaba a la imagen que en aquella época se podía tener sobre el “Paraíso”.

El tipo de construcción es única en el mundo y no puede compararse a ningún otro monasterio, por su forma piramidal de la antigua isla. Sus edificios se fueron adaptando como un guante al peñasco granítico que formaron sus cimientos.

Calles de Mont Saint Michel (Francia)

La Iglesia de la abadía, se sitúa en la parte más alta de la montaña, reposa sobre criptas que forman una plataforma capaz de soportar el peso de una iglesia con 80 mts. de largo.

El edificio principal es el testimonio de la maestría arquitectónica de los trabajadores y diseñadores del siglo XIII, que lograron sujetar en la pendiente de la isla dos cuerpos de edificios de tres pisos. Esto fue para la época todo un reto de difícil solución.

Todas las disposiciones técnicas que se tomaron son de una gran precisión lo que permitieron la realización del conjunto arquitectónico. En la planta baja, el estrecho colateral (nave lateral de la nave del edificio) de la bodega sirve como un verdadero apuntalamiento. Más adelante, se superponen los soportes de los dos primeros niveles del edificio occidental. En la parte superior, las estructuras son más ligeras a medida que se avanza hacia la cima. En el exterior, el edificio se sostiene en pie con unos grandes contrafuertes formado por unos pilares elevados que se apoyan en un muro. La forma de vida de los monasterios condiciona la construcción y organización de los edificios. En esos momentos el monasterio obedecía a los mandatos de “La Regla de San Benito” promulgada por Benito de Nursia en el siglo VI en el monasterio de Montecasino en Italia, esta regla obliga a los monjes de los monasterios a la oración y al trabajo, en este monasterio de cumplía a raja tabla. Así, sus salas fueron diseñadas en torno a esas dos actividades respetando el principio de la clausura. Las salas para recibir a los laicos se instalaron en la planta baja y en su primer piso.

Arcángel en Mont Saint Michel (Francia)

En conclusión su estilo arquitectónico obedece a la necesidad de la vida monástica adaptada a las dificultadas ortográficas del terreno.

El conjunto de edificios se levantaron para honrar al arcángel, durante el Medioevo era una figura de mucha importancia pues el hombre de la época vivía con un gran temor al más allá.

San Miguel es uno de los siete arcángeles y está entre los tres cuyos nombres aparecen en la Biblia. Los otros dos son Gabriel y Rafael. La Santa Iglesia da a San Miguel el más alto lugar entre los arcángeles y le llama “Príncipe de los espíritus celestiales”, “jefe o cabeza de la milicia celestial” Ya desde el Antiguo Testamento aparece como el gran defensor del pueblo de Dios contra el demonio y su poderosa defensa continúa en el Nuevo Testamento.

Muy apropiadamente, es representado en el arte como el ángel guerrero, el conquistador de Lucifer, poniendo su talón sobre la cabeza del enemigo infernal, amenazándole con su espada, traspasándolo con su lanza, o presto para encadenarlo para siempre en el abismo del infierno.

Argángel en la torre de Saint Michel (Francia)

La cristiandad desde la Iglesia primitiva venera a San Miguel como el ángel que derrotó a Satanás y sus seguidores y los echó del cielo con su espada de fuego.

Es tradicionalmente reconocido como el guardián de los ejércitos cristianos contra los enemigos de la Iglesia y como protector de los cristianos contra los poderes diabólicos, especialmente a la hora de la muerte.

San Miguel no aparece en Occidente hasta el siglo V, mientras en oriente era muy venerado. Con la construcción de su primer santuario en el Monte Gargajo (Italia) en el año 492.. Durante el siglo X se multiplican las iglesias y capillas dedicadas a la figura del Santo, con más frecuencia en edificaciones en colinas o promontorios como una representación de la lucha del mundo contra el más allá. Durante la contrarreforma, el arcángel militar, a los ojos de la iglesia, podía asegurar la lucha contra la herejía protestante.

La figura del arcángel se representa con una espada y una balanza, es el patrón de todos los oficios relacionados con las armas y las medidas.

Arcángel en las calles del Mont Saint Michel (Francia)

La estatua que remata el campanario de Saint Michael fue realizada en 1897 por el escultor Emmanuel Frémiet a petición del arquitecto Víctor Peritgrand que deseaba coronar la aguja instalada de 32 metros. Posteriormente se volvió a restaurar en 1987.

La abadía se construye con forma piramidal y vamos bajando desde la cima por las distintas estancias, construidas en diferentes períodos desde el románico al gótico y otras tienen estilo mixto.

La visita se realiza desde el nivel superior donde se encuentra la terraza del oeste, está formada por el atrio primitivo de la iglesia y por los tres primeros tramos de la nave destruidos en el siglo XVIII tras un gran incendio. La fachada clásica fue reconstruida en 1780. Desde allí se aprecia una vista general sobre la bahía, desde el peñasco de Cancale, al oeste y en Bretaña, hasta los acantilados normandos del este. También se puede divisar dos macizos graníticos, el Mont-Dol al sudoeste y el islote de Tombelaine situado al norte. A lo ancho se distingue el archipiélago de las islas Chausey de donde procedía el granito con que fue construida la abadía. También, desde este lugar se puede ver la aguja neogótica del campanario con la estatua dorada de San Miguel.

Iglesia de Mont Saint Michel (Francia)

También en este nivel superior esta la Iglesia de la Abadía, construida en la parte más alta con una plataforma de 80 metros de largo. La nave presenta una elevación a tres niveles: arcadas, tribunas y ventanas altas. La estructura está cubierta por una bóveda revestida de láminas de madera. El coro es de estilo románico, derrumbado en 1421, fue posteriormente reconstruido en estilo gótico flamígero.

La iglesia es preciosa construida con piedras de sillares de varios colores para crear un ritmo que se asemeja al de una mezquita, el triforio de las naves tienen unas columnas pequeñas con capiteles labrados como si se tratase de un claustro de un convento.

La iglesia está despojada de ornamentos, al gusto románico, aunque en el siglo XV se colocaron algunos altorrelieves policromados, pero no dañan el espíritu del conjunto.

La cabecera tiene una girola que la circula con unos ventanales que dota al conjunto de una luz que seguramente no se repite en ningún otro templo hasta 500 años después.

Claustro de la Basilica de Saint Michel (Francia)

Por un lateral de la iglesia se accede al claustro. Es una galería que permite circular entre los diferentes edificios, era un lugar especialmente dedicado a la oración y a la meditación, durante las fiestas religiosas se celebraban las procesiones. El claustro está situado en la cima de un edificio llamado “La Maravilla” construido a principios del siglo XIII. Permite el acceso al refectorio, a la cocina, a la iglesia, al dormitorio, al archivo de cartas y a diferentes escaleras. Al oeste, el hueco central que da al mar, debía haber dado acceso a una sala capitular que nunca se llego a construir.

Las galerías del claustro fueron labradas para aligerar el peso. Una doble fila de pequeñas columnas ligeramente desfasadas, dibuja sin cesar diferentes perspectivas cambiantes. En el “Refectorio, los monjes tomaban la comida en silencio, mientras uno de ellos, desde la cátedra de la pared sur, hacia la lectura. Las paredes laterales de esta sala están abiertas con estrechas ventanas invisibles desde la entrada.

En el nivel intermedio se accede por la sala de los huéspedes que se encuentra exactamente bajo el refectorio. Estaba dedicada a recibir a los reyes y nobles. Las adelante se encuentra la cripta de gruesos pilares. Fue construida a mediados del siglo XV para sostener el coro gótico de la iglesia abacial.

Galería del claustro de Saint Michel (Francia)

A la izquierda, se llega a la Cripta de San Martín, construida sobre el año 1000 para servir de cimientos al brazo sur del crucero (nave trasversal entre la nave y el coro de la iglesia) de la iglesia. Esta cripta se presenta una bóveda de un alcance impresionante de 9 metros. Desde aquí se accede por un pequeño pasaje a la enorme rueda que ocupa el antiguo osario de los monjes, lugar donde se enterraban los huesos de los monjes extraídos del cementerio. Fue instalada hacia 1820 para subir los alimentos de los presos encerrados en la abadía al transformarse en prisión.

La capilla de San Esteban está situada entre la enfermería que se derrumbo a principios del siglo XIX y el osario de los monjes. Servía como una capilla dedicada a los muertos.

Tomando la escalera norte sur situada bajo la terraza oeste, forma el gran eje de circulación sobre el monasterio.

Se llega al paso abierto larga sale con doble nave. Los arquitectos la diseñaron para montar sus bóvedas sobre arcos de cruceros: esta fue una innovación anuncio del nacimiento del arte gótico a principios del siglo XII. Más adelante se llega a la Maravilla entrando en la sala de los caballeros, construida para sujetar el claustro, era la sala de trabajo y estudio de los monjes. La obra manuscrita de los monjes ha llegado hasta nuestros días custodiados en Avranches. Se termina de ver la maravilla por la capellanía, construida bajo la sala de Huéspedes en el nivel inferior. Era el lugar donde los monjes acogían a los pobres y a los peregrinos.

Iglesia de san Pedro en Mont Saint Michel (Francia)

Abandonamos la abadía y salir fuera supone estar expuestos a 37 grados, las dos veces anteriores que la visitamos en el mismo período lo recordamos con abrigo.

Según bajamos para marcharnos hacemos un alto para ver la iglesia de san Pedro. Data del siglo XV y destaca la estatua de la estatua del Santo construida con escamas de plata.

La planta es de tres naves muy chiquita que servía como parroquia para las gentes que vivían fuera de la abadía.

Según la tradición, la iglesia fue fundada en el siglo VIII por Saint Aubert, obispo de Avranches, para que le sirviera de lugar de enterramiento. Está dedicada a San Pedro, “príncipe de los apóstoles” como se menciona en una carta del año 1022. De la época románica, la iglesia conserva en particular los pilares de popa de la entrada del coro.

Antes de finales del siglo XIV, la nave central del edificio fue doblada hacia el sur por una nave lateral como aparece en una iluminación de las Très Riches Heures du Duc de Berry (1390). Si creemos en esta representación, la iglesia tiene un campanario de peine sobre el frontón oriental de la nave principal.

Iglesia de san Pedro en Mont Saint Michel (Francia)

En la segunda mitad del siglo XV, la iglesia sufrió profundas modificaciones: los absidiolos del crucero fueron sustituidos por capillas más profundas con ábsides planos y se construyó un campanario al sur del edificio.

A finales del siglo XVI o principios del XVII se amplió el coro con la construcción de un ábside con los lados cortados.

La iglesia parroquial se convierte en santuario de peregrinación el 4 de noviembre de 1886, fecha en la que el culto a San Miguel fue trasladado allí desde la iglesia abacial por decisión del obispo de Coutances, al expirar el contrato de arrendamiento no renovado de la abadía a la congregación de misioneros diocesanos que la ocupaban desde 1874.

La iglesia, en parte románica, fue ampliada en el siglo XVI creando un pasaje abovedado sobre un callejón.

La nave tiene una nave central, duplicada por una nave lateral desde el sur, y se abre a un coro de un solo tramo recto que remata en un ábside de lados cortados. La entrada principal se realiza a través del brazo del crucero en el lado norte de la nave. Esta cruz domina hacia el este una capilla dedicada a San Juan. La nave lateral de la nave remata en una capilla de ábside plano dedicado a la Virgen María.

Iglesia de san Pedro en Mont Saint Michel (Francia)

Contra la pared sur del barco lateral se encuentra un campanario, entremeses, rematado con un techo a dos aguas. Originariamente, la planta baja de esta torre se abría al exterior para permitir el paso entre la iglesia y el cementerio. A finales del siglo XIX, sin duda por iniciativa de los Padres de Saint-Edme de Pontigny que aseguraron la presencia religiosa en el Mont desde el cierre de la prisión estatal, esta planta baja fue condenada y transformada en capilla dedicada a San Miguel. Esta capilla es la única abovedada en piedra.

Las diferentes partes del edificio están cubiertas con marcos de paneles renovados a principios del siglo XX por tres arquitectos de monumentos históricos: en 1928-1929 para la nave, en 1931 para el campanario y en 1936-1937 para el coro. y la capilla sur 2 . Los tejados fueron restaurados al mismo tiempo en Angers con pizarras instaladas con clavos de cobre. A pesar de revisiones ocasionales, estas cubiertas se han deteriorado con el tiempo y en 2003 se lanzó una nueva campaña de restauración.

Entorno al Mont Saint Michel (Francia)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

-fin-

 

 

 

A. López

Propiedad:

© Bajo el soporte de:

   
PULSE PARA IR A LA PARTE SUPERIOR DOCUMENTO