BLOG VIAJE AL DESIERTO DE MARRUECOS

PULSE PARA IR A YOUTUBE PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA IMPRIMIR
 
Directorio

INTRODUCCIÓN

Este año nos hemos planteado un nuevo viaje por Marruecos que ocupe nuestro periodo de vacaciones de Semana Santa, quizás parece un destino muy reiterativo pero por su disposición y por la cantidad de sitios que nos queda por visitar, este país aún nos permite elegir nuevos lugares llenos de interés que den sentido en la confección de un viaje de tanto recorrido para tan pocos días.

Camino Algeciras

Elegir otra vez Marruecos es aceptar las condiciones que ofrece el país al turismo, quizás hemos de admitir que nos gusta porque nos desenvolvemos como pez en el agua. Aunque según vamos conociéndolo seguimos sintiendo las mismas emociones que experimentamos en nuestro primer viaje.

Itinerario del viaje

EL VIAJE

La confección del itinerario para esta nueva “Aventura” pasa por visitar la ciudad de Tetuán que es la gran desconocida entre todos nosotros o quizás mejor seria llamarla “la gran olvidada”; queremos visitar la ciudad de Sefrou, tiene una de las medinas más antiguas de Marruecos; llegar hasta el desierto de piedras llamado hamada para visitar la obra de escultor alemán Hannsjönrg Voth; pasar un día dentro del desierto de arena y para finalizar diluyéndonos dentro de los zocos de la medina de Fez.

Día 22 de Marzo (viernes)

Ruta: Madrid-Algeciras Km. 662; tiempo estimado 7h 19'

Embarque Algeciras

Salimos por la autovía A-4 (Andalucía) a las 14,30 horas por la afluencia de coches parece un viernes normal y no tenemos ninguna retención. Este año vamos mucho más tranquilos porque no tenemos ninguna presión de llegada porque el barco sale a las 9,00 horas del día siguiente.

Día 23 de Marzo (sábado)

Ruta: Algeciras-Tánger-Med-Tetuán. Km. 50; tiempo estimado 0h56'

Salimos de la ciudad de Algeciras y embarcamos en el ferry de Acciona, tenemos previsto la salida a las 9,00 horas y salimos con un retraso de una hora y media. En seguida nos situamos en una amplia bodega que se completa totalmente en pocos minutos.

Lo primero que hacemos nada más subir al barco es ponernos en la cola del funcionario de inmigración de Marruecos que durante la travesía sella los pasaportes de entrada en el país, lo que facilita uno de los requisitos necesarios para el ingreso en Marruecos.

En una hora estamos en Marruecos y contando que allí es una hora menos pues llegamos pasadas las 10,00 horas. Tenemos que esperar aún un rato más porque nos han situado en la parte más al fondo de la bodega y esperamos con paciencia que todos los automóviles abandonen el barco.

Puerto Tánger

Nada más abandonar el catamarán somos recibidos por policías marroquíes de blanco que compraban nuestros pasaportes y el sello de entrada. Tenemos que atravesar todo el puerto de Tánger para acudir al recinto de control de vehículo, una vez allí esperamos pacientemente para que un policía nos recoja la documentación y tengamos autorizado el permiso de importación temporal del vehículo, le entregamos debidamente redactado el documento D-16, con el original de la carta verde y el permiso de circulación y el pasaporte del conductor. Pasan unos 15 minutos y nos devuelven el documento sellado con una copia para la salida y otra para el conductor. El policía nos pregunta si portamos armas y alguna cosas para declarar, se asoma a la puerta y ve que somos una familia normal que solamente pretendemos pasar nuestras vacaciones en Marruecos.

Estación Marítima de Tánger (Marruecos)

Después de todos los tramites de entrada acudimos a la terminal de puerto para hacer nuestro primer cambio de moneda, aprovecho para indicar que han desaparecido todas las casetas que cumplían la función de bancos y solamente queda el banco situado en la Terminal Marítima , corresponde con una sucursal del Banco de Crédito Agrícola de Marruecos, el cambio que nos aplican es menos favorable al de otros años, 1 € corresponde hoy con 10,8 Dirhans.

Plaza de España de Tetuán

En menos de una hora estamos en la ciudad de Tetuán nos sorprende por su arquitectura donde se puede apreciar la influencia del pasado reciente español, los edificios del ensanche están construidos siguiendo el modelo de cualquier ciudad del sur española.

La entrada a la ciudad la realizamos con mucha calma y con mucho cuidado, enseguida aparecen ante nuestros ojos personas que nos van indicando que debemos de situarnos en lugares contrarios, pero el tom-tom nos va emplazando hacia el lugar exacto donde queremos aparcar.

El parking de autocaravanas en la ciudad de Tetuán se halla situado en la orilla de la entrada a la antigua medina, en el extremo izquierdo tiene una ampliación donde se sitúan las furgonetas y algunas autocaravanas; las coordenadas GPS de lugar corresponden con: N35.57250//W5.37420 .

El aparcamiento es un sitio más tranquilo y menos transitado al parking central, no dispone de ningún tipo de servicios para las autocaravanas exceptuando cubos grandes para la basura, el coste por un día es de 25 Dirhams.

Medina de Tetuán (Marruecos)

Son poco más de las 13,00 horas cuando dejamos todo preparado para poder efectuar la primera visita a la ciudad de Tetuán. Hemos quedado con Hassan que durante las próximas horas nos servirá de guía improvisado, después de conocernos se muestra como una persona honesta, culta y servicial que nos va a mostrar las diferentes caras de esta ciudad, tengo que destacar su carácter de “viajero” que nos acerca mucho a nuestra forma tan particular de ver el mundo.

Si algunos de vosotros van a viajar a Tetuán y va necesitar un guía o quiere conocer la ciudad sin sobresaltos dejo aquí constancia de su dirección de e.mail paolus18@hotmail.com porque estará encantado en acompañaros.

Comenzamos la visita por la medina, pero antes de llegar vemos numerosos puestos de ropa usada, y de complementos también usados, algunos otros puestos ofrecen verduras y alimentación. Todos estos nuevos puestos han sido otorgados a personas que han participado en las pasadas protestas sobre la normalización democrática que en los pasados años fueron surgiendo y llegaron a convulsionar la vida política, en la actualidad parecen un poco mitigados.

Motocicletas para el transporte de Tetuán

Destacan en la zona del mercado las motocicletas que están especialmente diseñadas para el transporte de mercancías con un pequeño remolque, hemos visto el precio de algunos modelos que rondan sobre los 3.000€ y 4.000€. Estos vehículos son ofrecidos a los presos al cumplir sus condenas para facilitar una segunda oportunidad y una vía para la reinserción; hay una organización de carácter humanitario que ofrece micro-créditos que permite la adquisición de estos vehículos y que con los trabajos en el transporte permiten al expreso poder pagar la motocicleta con la única garantía de no volver a delinquir.

Comenzamos la visita a la medina de Tetuán por la puerta de Bab Tut, es una zona comercial dedicado al pescado, frutas y a las verduras; son pequeños puestos repletos de gente que busca los mejores alimentos para llevárselo en la cesta de la compra. Muchas de las gentes que ofrecen sus productos lo hacen sobre un paño extendido o sobre una simple caja de plástico sobre el suelo, exponiendo los frutas traídos de sus propias huertas.

Los barrios de la medina tienen en común: el horno, la fuente, la mezquita y el Hammam. Este último es el primero que vemos se trata del Hamman El-Qadi, también es conocido como Hamman El Ayún fue construido por uno de los miembros de la familia Ben Karrich durante la mitad del siglo XVIII. La portada destaca por su arco de herradura, la puerta en verde y sobre las paredes con frisos de cerámica andalusí.

Puerta Bab Tut de Tetuán

Estamos en el barrio del Ayún que significa de los manantiales, discurriendo por la calle del Ayún en dirección norte se ascienda por la ladera de la montaña Dersa hasta la alcazaba y si seguimos hacia el oeste desembocamos en la puerta Bad Nuader.

Llegamos hasta los restos de la antigua judería, aquí se ve la antigua disposición de la casa judía, predominan las puertas de las casas muy trabajadas, las ventanas y los balcones son otras de las diferencias, lo más destacado es que se ha conservado algunas calles con los nombres de procedencia de la península ibérica. Estamos en unos de los callejones que dan servicio a una pequeña manzana de casas, están protegidos y son como túneles construidos con una bóveda de madera, es la calle de Torres. Uno de los múltiples negocios que salpican la medina es la barbería, hay tantas casi como calles, en su interior los marroquíes disfrutan de su adecentamiento en el pelo y la barba, son establecimientos muy personales y donde solamente se adivina su negocio por la típica silla de barbero.

Otro de los establecimientos fijos de cada barrio de la medina es el horno, visitamos uno de los más tradicionales, se trata del Horno el-Ayun fue construido en el siglo XVII como parte del desarrollo urbanístico de este barrio, además de la fabricación de pan han sabido adaptar a los nuevos gustos fabricando primeramente el pan, después el horno es utilizado para fabricar coloridos pasteles, basados en la almendra, el mazapán, los pistachos y el agua de rosas.

Horno El-Ayun de Tetuán

Los ciudadanos que ocupan la medina en estos momentos están dedicados a sus negocios, nos adentramos en el pasadizo de la calle Nmar el Ayun, cerca de su interior aparece ante nuestros ojos el Hamman Sidi Ben Masud El-Juaidi, fue construido por Side Mohammed Tnana en 1943. El arco de la portada es de herradura ligeramente apuntado, la puerta de madera esta labrada con intrincadas formas, sobre las paredes frisos de cerámica.

Los túneles, los pasadizos, son levantados donde los grandes arcos se suceden, la lluvia arrecia sobre la ciudad y es quizás el mejor lugar para resguardarse y seguir comerciando, huele a especias, a horno de leña, el reloj del mundo se encuentra parado en el tiempo.

Es difícil definir las zonas de acuerdo a los antiguos gremios, hay tiendas que venden de todo, desde bicicletas, artículos electrónicos o ropa usada. Estamos ante otro de los pasadizos, este se llama “Laiti”, que da paso a otro núcleo de viviendas, el agua de la lluvia y de algunas casas discurre por el centro de la vía.

Comercio en la Medina de Tetuán

Llegamos ante una de las obras ocultas de la medina es la Zauia El-Fasia, fue la primera construida en Tetuán por los adeptos de Sidi Yusef Al-Fasi, fue edificada por los moriscos exiliados a raíz de la guerra civil de las Alpujarras que se instalaron en esta parte de la ciudad. Tiene una portada con un arco de herradura finamente decorado con yeserías, la puerta de madera en verde decorada con remaches metálicos y sobre las paredes frisos de cerámica verde siguiendo el estilo andalusí.

Los moriscos fueron llegando a Tetuán durante los siguientes siglos y esto favoreció la construcción de las fuentes públicas siguiendo la tradición española, estamos ante la Gran Fuente construida en este barrio a principio del siglo XVII. Esta construida en el hueco de un medio arco de una casa, como toda fuente publica que se precie tiene su taza de plástico amarrada con una cuerda para que nadie se la pueda llevar accidentalmente. A su derecha hay unos pantalones que alguien ha lavado en esta fuente y ha colgado en un clavo para esperar que se sequen.

Los moriscos que llegaron a Marruecos después de la expulsión por la toma de la Granada , esta gente era principalmente agricultores y vivían en el campo, acuden directamente a la ciudad de Tetuán huyendo la primera hospitalidad que les acoge en los pueblos de Marruecos, entre sus creencias traen consigo una veneración particular a determinados místicos musulmanes que se veneran en las suyas. Por la profusión de estos templos en el barrio del Ayún nos hace pensar que fue el lugar elegido por los moriscos para levantar sus templos, entre los que debemos destacar las zagüías Kna el Kebir o de la Fuente Grande , la zagüía de Ben Messud y la zagüía de Sidi Busselham.

Mezquita El-Musaimidi de Tetuán (Marruecos)

Un poco más adelante de la calle encontramos la Mezquita El-Musaimidi , fue construida por Ali El-Mosaimidi en 1611. La portada tiene una gran arco de herradura con una puerta en verde de madera adornada con remaches, el arco carece de decoración en yeserías y sobre los frisos cerámicas tradicionales moriscas de color azul, siguiendo los modelos de Andalucía.

Más adelante llegamos a otro de los edificios típicos de las medina es el Funduq El-Bakali, fue construido en los primeros años del siglo XX. Este tipo de establecimientos eran pensiones que tenían la particularidad de ser usadas por las caravanas de dromedarios que llegaban cargadas de especias, víveres e incluso esclavos desde Tumbuctu para el comercio con Europa.

La actividad comercial en esta parte de la medina es muy variada y responde a la demanda del barrio, las tiendas que encontramos es de carácter diverso, incluso algunas de ellas ofrecen mercancías dispares, aunque en su mayor parte son tiendas que ofrecen ropa de segunda mano, así como alimentos y sobretodo el pan, alimento primordial entre las clases más bajas.

Mezquita Alí Baraka de Tetuán (Marruecos)

Llegamos a la calle Nyarin, esta en el suq, es el lugar donde se localizan los armeros, es una de las industrias más importantes y famosas de la medina de Tetuán, hay un pasadizo presidido por una fuente donde el agua corre libremente y nos introduce en el corazón del mercado.

Pasamos ante el hamman del barrio, en un cartel colgado sobre la fachada nos indica que el horario para las mujeres es de 10,30 a 18,30 horas; en horario diferenciado para los hombres es de 18,30 horas hasta las 22,00 horas y además de 7 horas hasta las 10,30.

Llegamos hasta el zoco de Arriba o el suq el-Foquí, era conocido en la época colonial española como zoco del Pan por la cantidad de hornos y vendedores que llego a tener en ese tiempo. En la actualidad los vendedores son variopintos y podemos encontrar además de los panaderos con sus carros de color verde, también vendedores de verduras, de zapatos, hilos, espartos, etc.

A la entrada de la plaza el Foquí es una de las más destacadas de la medina fue construida en el siglo XVI, tiene una pequeña fuente que cumple con su función religiosa porque esta junto con una de las mezquitas más bonitas y coloridas, junto a ella también tiene una zagüía dedicada a la veneración de Sidi el-Hach Alí Baraka, su construcción data de 1708 por Sidi el-Hach Alí Baraka Al-Andalus. La portada obedece al tipo general de la ciudad con arco de herradura, la puerta de madera esta pinta en el color verde del Islam y decorada con herrajes metálicos, esta tiene una cenefa de yesería que la decora sobre el arco. Destaca el friso de cerámica con estrellas de ocho puntas en varios colores. En su interior el friso cambia de tema en la decoración, hay una falsa puerta que impide la visión de su interior.

Puerta de Ceuta en Tetuán (Marruecos)

Ambos templos fueron construidos en el siglo XVIII. Destaca la torre almenada con llamativos colores verdes y rojos, en el centro esta ocupado con una decoración copiada de cualquier un friso de una pared cualquiera. La mezquita era utiliza como madrasa para la enseñanza de la gramática y donde se adiestraba a los niños a leer y escribir.

Llegamos hasta la puerta Mkabar es conocida como puerta de Ceuta, recibe el nombre porque desde aquí partía el camino que conducía a dicha ciudad. Fue una de las zonas más importantes de la medina porque se hallan numerosos comercios relacionados con la madera, además era el punto de entrada donde llegaban las mercancías desde el puerto de Ceuta.

La puerta tiene un gran sabor debido a su arquitectura donde destacan los arcos de herradura y las murallas encaladas en blanco. En la misma plaza se encuentra uno de los edificios más bonitos se trata de la zagüía Harrakía, fue fundada en 1835. Unas escaleras nos conduce a la impresionante portada con un doble arco de herradura, sobre el dintel esta decorado con profusas yeserías donde se puede leer algunas dedicatorias del Corán, en las paredes frisos de cerámica con decoraciones de rombos en variados colores.

Tenerías de Tetuán

Llegamos hasta las tenerías esta zona esta dedicada al curtido de la piel fueron construidas en la parte más antigua de la medina fue construida a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. En estos momentos las cubetas están cubiertas por telas porque llueve, el olor grasa de cordero impregna el ambiente, sobre los suelos hay numerosas pieles de cordero recientemente sacrificados a la espera de su curtido, sobre las paredes otras ya tratadas esperan su secado. Solamente dos trabajadores están separando con una enorme cuchilla el pelo de la piel, es un trabajo muy duro y especialmente reservado para los beréberes, este hombre viste con orgullo el numero 10 con la camiseta de F.C. Barcelona y el rotulo de Messi.

Una escalera nos permite salvar la parte de la muralla que limita con el cementerio musulmán, es un estupendo mirador de la parte más alta de la ciudad, a su derecha se encuentra el cementerio judío.

Volvemos a la medina y llegamos al barrio El Kharrazin es la zona más comercial de la medina, accedemos por el pasadizo El Khayaten donde se encuentran los negocios más refinados de la medina dedicados a la venta joyas de oro y diamantes. Sobre las paredes podemos contemplar los únicos restos que se conservan de la antigua alcazaba fue construida por Sidi Alí al-Mandri en el siglo XV.

Barrio El Kharrazin de Tetuán

Accediendo a través de una puerta que se abre en la muralla llegamos al Hamman más antiguo de la medina de Sidi Alí al-Mandri, fue fundado en el siglo XV en la misma época de la alcazaba, su portada esta muy reformada, tiene un arco apuntado y las cerámicas de las paredes son del siglo pasado.

En esta zona empezamos a ver restos del antiguo Mellah, las ventanas de las casas son más grandes a las musulmanas y adornadas con rejas. En la misma zona encontramos la zagüía Raisuniya, fue construida en 1793 en los restos de las antiguos Funduk Lucas y El Maristan, la portada es muy similar a las descritas anteriormente, destaca sobre el arco una decoración en cerámica con flores, poco habitual en el Corán. Otra de las portadas es mucho más interesante porque tiene unas yeserías profusamente adornadas con vivos colores, sobre el arco de la puerta una inscripción indica 1239.

El horno del barrio se llama Sidi Ali Ben Raison fue construido en el siglo XVIII, en su interior un fornido y amable trabajador cuida del horno que da calor también al hammam. Este trabajador nos explica que este negocio dedicado a la comunidad del barrio esta en recesión porque cada vez es menos demando por una población que se hace poco a poco más individualista.

Zagüía Raisuniya de Tetuán (Marruecos)

Unos metros más adelante llegamos a la calle más estrecha del mundo árabe, su anchura casi no me permite el paso, lo que se es claro que dos personas no pueden confluir en un punto de la calle sin dar marcha atrás.

Antes de atravesar el pasadizo El Siaghin llegamos hasta la puerta de la Mezquita Rabta , fue construida por los emigrantes del Al-Andalus, dice la tradición que fue levantada con el dinero de la venta de la mansión Rabta por una rica doncella que no se caso y destino su fortuna para la construcción de la mezquita. La portada es de herradura con friso de cerámica palaciega y sobre el arco una inscripción del Corán.

Llegamos a el pasadizo de Chorbi Sebaa Luaoui es una zona de distribución urbana que da a varias calles estrechas pero con sabor característico de Andalucía, es una zona sombría que resguarda de los rigores del verano. Aquí Los comerciantes están dedicados a los trabajos de piel o también a los trabajos con la madera.

Zagüía Sidi Saidi de Tetuán (Marruecos)

El pasadizo de Lukach nos conduce ante la mezquita Ben Sliman, fue construida por el poeta y escritor Mohammad Ben Sliman en la primera mitad del siglo XVIII.

Ante nuestros ojos aparecen los frisos de las paredes revocadas en color azul claro y azul oscuro esto nos indica que estamos nuevamente en el mellah, son los colores característicos de la comunidad judía.

Llegamos a otro de los hornos del barrio se llama “García” esta regentado con uno de los musulmanes andalusíes expulsados de la Península Ibérica en el siglo XVIII, el apellido del patrón es “García” además del apellido han sabido mantener la tradición desde sus antepasados en la elaboración del pan procedente seguramente de cualquier horno de Córdoba.

En la misma calle encontramos la mezquita Ghailan, fue construida en el periodo de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Destaca su portada y su torre del minarete esta encalada en blanco sin ningún tipo de decoraciones, la portada es sencilla con arco de herradura y la puerta de madera en verde con remaches metálicos.

Casa de Francisco Franco Bahamontes en Tetuán (Marruecos)

En estos momentos el tiempo parece haberse congelado siglos atrás por la imagen que ofrece la medina, la gente acude a la fuente pública para lavar sus utensilios de cocina, las mujeres ataviadas con sus velos acuden silenciosamente a su tarea diaria, en los talleres de la zona se trabaja como siglos pasados, acudimos a uno que tiene las puertas abiertas, es de costura, los hombres trabajan pacientemente en la confección de los trajes típicos marroquíes, una máquina anuda los cordones que luego llevaran las chilabas. Estos artesanos charlan amistosamente sobre nuestra curiosidad y se muestran muy dialogantes para atender nuestras preguntas.

Llegamos al pasadizo Ftouh que nos conduce al museo regional de Tetuán, tiene un patio construido con vigas de hierro, fue construido a finales del siglo XIX. A su lado se encuentra el horno comunitario El-Attar fue construida por la familia durante la mitad del siglo XIX.

Entramos en la calle Slukia Sidi Saidi que desemboca en la zagüía del mismo nombre, con una fuente magníficamente decorada con cerámicas, fue construida a principios del siglo XVIII. Tiene los muros encalados en blanco, la torre del alminar tiene una decoración de esmaltes cerámicos, destacan los tonos verdes y naranjas.

Vistas de Tetuán desde la Casa de Francisco Franco Bahamontes

La leyenda cuenta que el santo Sidi Saidi que un perro índico su tumba, se cree que estuvo en la ciudad de Tetuán entre 1227 y 1253, es una zagüía muy rica por la cantidad de donaciones de sus devotos.

Continuamos por la calle de la Escala hasta llegar a la mezquita El-Jadida, fue la última construida en la medina durante el pasado siglo XIX, destaca por los frisos y el frente decorados con esmaltes cerámicos.

En esta zona encontramos numerosas tiendas que se dedican al comercio de los vestidos de bodas y de fiestas para las mujeres marroquíes. Algunos de ellos tienen diseños de los más ortodoxos con el carácter musulmán, y también podemos contemplar como otros son mucho más atrevidos dejando a la luz algunas partes del cuerpo femenino aunque sea una excepción de la mujer una vez en su vida.

Llegamos a la calle Kaa El Hafa, aquí encontramos la casa en que vivió nuestro dictador Francisco Franco Bahamontes durante su estancia en Tetuán. Tiene dos plantas, curiosamente todas las ventanas están recubiertas con rejas, una puerta con arco de herradura comunica con el patio de la vivienda contigua, destaca las vistas posteriores que tanto le gustaban al general porque da al ensanche y a las montañas que rodean la ciudad de Tetuán. Según algunos vecinos cuentan como le gustaba al general pasear por estas calles unas veces vestido con su traje militar y sus altas botas, y otras ocasiones de incógnito dentro de una chilaba.

Palacio Dar Lebbadi en Tetuán

A la izquierda de la casa de Franco hay una pequeña plaza con el Torreón Kaa El-Hafa, es cuadrangular y dedicado a la vigilancia de la medina, fue reformado durante el siglo XVIII. Desde aquí podemos ver el mismo paisaje que tanto le gustaba contemplar al general Franco y que seguro a penas ha cambiado desde entonces.

Elegimos un palacio típico de Tetuán para poder saber como vivían las clases pudientes en la medina, se trata de Dar Lebbadi, según la inscripción de su fachada indica que fue construido en 1903.

Este tipo de casa obedece al ejemplo constructivo como “Casa Palacio”, se accede por un amplio zaguán a un patio central muy similar a los andalusís, este se caracteriza por el uso en una estructura de columnas y arcos de herradura, es recorrido por cuatro galerías a donde desembocan las distintas estancias, salones y habitaciones, suele estar abierto al cielo; una fuente ocupa en este caso el centro. A partir del siglo XVIII, los zócalos de azulejos recubren los pilares y galerías del patio. En la planta baja destaca el salón de recibimiento denominado m'tarbas.

León del Congreso de los Diputados en Madrid y Cañones de la Puerta Bad Okla de Tetuán

El palacio o casa señorial esta dedicado a la venta de alfombras y artesanía, hacemos un pequeño receso para el descanso y aguantamos durante este tiempo una muestra de alfombras de Marruecos, mientras ocupamos un cómodo sillón y tomamos un te, una a una se van extendiéndose numerosas alfombras hasta construir una enorme montaña, pronto se adivina que nuestro interés es más descansar que comprar una alfombra.

Trajes de boda en Tetuán

Seguimos nuestro paseo hasta llegar a la puerta más importante de la medina, se trata de Bab Okla o Puerta de la Reina ; una curiosidad, entre sus almenas se puede apreciar una colección de cañones de bronce, estos no son los originales, los auténticos fueron requisados por los españoles durante la campaña de África de 1860, terminaron en Madrid y fueron fundidos para hacer esculturas, en concreto dos esculturas tan famosas como los “Leones del Congreso de los Diputados” y lucen desde esa fecha junto a las escalinatas, una placa en su frontal acredita el hecho.

La puerta Bab Okla fue construida en la época medieval, tiene un estilo arquitectónico almohades y meriníes construida con bóveda cañón. La torre defensiva es de forma octogonal y sigue el esquema de otras torres que rodean la muralla de la medina, tiene unas reminiscencias de las murallas portuguesas, se cree que durante su construcción se pudo utilizar prisioneros de guerra portugueses, esta parte de la muralla es la mejor conservada de la ciudad.

Marchamos por la calle que sale de la puerta de la medina se llama Bab el-Oqla, vamos en busca de aceite de argan y llegamos a una perfumería, allí lo único que conseguimos son perfumes árabes que se venden a granel, el dependiente es muy simpático y enseguida sintoniza con nuestro rollo, después de unas compras a granel termina fumigando a todo el grupo con los perfumes para demostración.

La noche en Tetuán (Marruecos)

Pegado a la perfumería descubrimos una carnicería y nos interesamos por los precios de la ternera, planificamos comprar entrecot y carne picada con especias marroquíes, el precio de los entrecot son 90 Dirhams kg. (8,2 euros), habíamos pensado hacer al día siguiente una barbacoa pero cambiamos enseguida de opinión y trataremos de que nos cocinen la carne durante el viaje de mañana.

Las luces se apagan y en estos momentos llueve y llueve, como ha hecho durante casi toda la tarde, el día se ponen tan feo que decidimos irnos a dormir; ¡no esta mal! Para el primer día en Marruecos.

Salimos al ensanche pero primero pasamos por la plaza de Hassan II, pero no podemos prestar mucha atención porque nuestro paraguas no nos cubre suficientemente, el trayecto de 100 metros hasta el parking nos hace llegar empapados, creo que es la primera vez que veo llover y digo ¡llover! en Marruecos.

La noche en el parking para autocaravanas de Tetuán es muy tranquila, aunque durante las primeras horas se escuchan los ecos de una fiesta cercana, el resto de la noche es tan plácida que ni escucho las llamadas del muecín.

Día 24 de Marzo (domingo)

Ruta: Tetuán-Xauen Km 61; tiempo estimado 1h 12'

Nada más amanecer me levanto, me visto rápidamente, cojo el material fotográfico y marcho para descubrir Tetuán en su despertar diario, hoy es domingo y estoy seguro que será menos representativo que cualquier otro día de la semana.

Cuartel español de Tetuán (Marruecos)

En lo alto del parking destaca un edificio medio derruido, se trata del cuartel de regulares, uno de los vestigios del pasado colonial español en Marruecos. Es tan grande su deterioro que se ha prohibido las visitas a sus restos.

El pulso de la ciudad en un domingo cualquiera es con unos latidos muy lentos, llegan los primeros comerciantes, se trata de pescaderos, descargan sus cajas de forexpan repletas de peces procedentes del mar Mediterráneo.

Edificio Unión y El Fénix de Tetuán (Marruecos)

En lugar de ir hacia la medina me dirijo hacia el ensanche para descubrir los edificios españoles; los rótulos de las calles ya no están en español, ahora se rotulan en árabe y francés; en muchos de los edificios los anuncios son de empresas francesas.

El protectorado español de Maruecos se inicia con la toma pacifica de Tetuán en 1913 de la mano del general Alfau, en ese tiempo el califa del sultán era Muley El Medí. La guerra de África se dio por terminada en 10 de julio de 1927, en octubre de ese mismo año acudieron los reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia en una comitiva que recorre las ciudades del norte de Marruecos desde Ceuta hasta Melilla, en la entrada a la medina sonaron las salvas de los cañones y la recién construida iglesia sonaron las campanas.

Los Reyes, al igual que haremos nosotros en el transcurso de la jornada visitaron el cementerio español de los Héroes para depositar unas coronas de flores ante el panteón en memoria de todos los muertos en las campañas de África.

Sin querer llego a la calle Mohamed V que comienzaba en la antigua plaza de España o se conocía también con el nombre Feddan, ahora es conocida con la plaza de Hassan II; en el centro de la calle tiene uno de los edificios más emblemáticos de la empresa de la Unión y el Fénix, situado en la entrada a la plaza Hassan II, antes la parcela correspondía con el antiguo mercado de abastos. La arquitectura del edificio tiene una torre central con una puerta inspirada en la tradición mudéjar de herradura terminada con forma de almena, en los laterales dos amplias galerías con arcos de medio punto. Remata la torre la escultura de la compañía, representa un joven con el brazo derecho que saluda a los viandantes al lado de una Ave Fénix. El diseño de la primera escultura se realizo para el edificio de la calle de Alcalá de Madrid por el escultor francés Charles Rene de Saint-Marceux.

Edificio de la Equitativa en Tetuán

En la misma plaza se conservan los restos de la antigua muralla original con una dedicatoria, en el lado contrario de la plaza se encuentra la entrada a la mezquita, destaca por su torre revestida con cerámica vidriada en colores amarillos.

Próximo, en una de las calles que salen a la plaza encuentro otro de los edificios representativos de las antiguas empresas españolas, corresponde con el inmueble de la empresa La Equitativa. Destaca en su arquitectura español-mudéjar, en el extremo tiene una torre octogonal similar a las mezquitas andalusíes con detalles en verde de la cerámica vidriada mudéjar, esta coronada con la figura de una mujer que se representa mediante una balanza la justicia, tiene la palabra EQVITAS, fue construido en 1945 para la empresa de seguros por el arquitecto Casto Fernández Shaw, además colaboró en la redacción del plan de ordenación urbana de la ciudad de Tetuán.

Enfrente esta el edificio del actual Instituto Cervantes, fue construido en 1915 para un colegio español, obra del arquitecto José Gutiérrez Lescura.

Plaza de España de Tetuán (Marruecos)

De camino hacia la medina paso delante del antiguo Hotel Sevilla, es una simple pensión, al lado, otro de los edificios importantes es el que alberga el Teatro Español, se muestra engalanado con grandes banderolas de Marruecos, durante esta pasada noche se ha celebrado una fiesta.

Otra toma de la plaza de España en Tetuán

Llego hasta a la antigua Plaza de España, se ha engalanado con banderas de Marruecos pintadas en las fachadas que han perdido una parte del sabor español, en el centro se ha eliminado el antiguo templete de estilo mudéjar, en su lugar se han levantado en los extremos unas fuentes con torres de mármol blanco decoradas con cerámica vidriada en verde; todavía algunos comercios de la plaza conservan su nombre español “Relojería La Princesa ”. En la plaza se encuentra el actual Palacio del Rey, antes era el Mexuar del siglo XVII donde se encontraba el Palacio de Jalifa y en la época colonial española pasó a ser la antigua Alta comisaría española.

Los policías que protegen el palacio me hacen indicaciones para que no fotografíe la plaza y me limite a enfocar la exuberante portada del Palacio del actual Rey. ¡Bueno! Son las cosas de este país.

La puerta que abre la plaza a la antigua medina se llama Bab Ruah o Puerta del Viento, aquí comienza una de las calles más famosas de la medina su nombre Hach Ahmed Torres, es más conocida como Tarrafin por ser la calle en que estuvo ocupada por los artesanos judíos como los zapateros remendones, en la actualidad esta ocupada por joyerías y comercios de ropa y tejidos. En este momento no hay nadie por la calle parezco un fantasma andando por una calle vacía. La calle esta construida con arcos para facilitar la colocación de toldos durante el verano.

Fuente de la mezquita Sakia el Suquia en Tetuán

Al fondo, en el numero 2 de la calle Tarrafín puedo ver uno de los edificios ocupados por la Union Marocaine du Travail, es uno de los sindicatos independientes de trabajadores fue constituido nada más producirse la independencia de Marruecos, en 1955, tiene una portada que más bien parece una zagüía.

Más adelante, en la confluencia de la calle Zankai al Barid llegó a la zagüía Ulad el-Bakkal, fue construida entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, tiene una portada con arco de herradura y cenefa que la rodea con cerámica andalusí de color azul.

Una fuente que ya no mana agua corresponde con el lugar para las abluciones antes del culto en la mezquita de Sakia el Suquia, fue construida en 1608, ahora esta ocupada por un cesto de mimbre que durante el día estará lleno de fruta de algún vendedor ambulante.

Me adentro en la calle El Mesdaa, y encuentro otro negocio con el rotulo en castellano dice: “Locutorio Los Hermanos”. La entrada a la mezquita El Maamura se encuentra ocupada por los puestos de venta ambulante, los toldos no dejan ver el minarete, solamente puedo leer que fue levantada en 1790. La torre de la mezquita esta encalada, es muy sencilla y carece de cualquier tipo de ornamentación. La fuente de las abluciones esta rotulada en árabe y solamente se puede ver la fecha de su construcción 1758-1751, imagino que esta escrita al revés por algún motivo.

Calle vacías de la medina de Tetuán (Marruecos)

Salgo de la medina por la puerta de Okla para poder fotografiarla sin gente, misteriosamente ya esta ocupada con viandantes que esperan, ¡no se qué!, decido regresar a la medina y pregunto por la dirección del antiguo Mellah con el fin de poder fotografiarlo sin muchos agobios, mi interlocutor pone mala cara y me dice que hoy es domingo y no muy recomendable subir solo por ese lugar, ayer fue sábado y la gente esta un poco pasada. ¡Bueno! Decido no amedrentarme porque no he sentido en ningún momento inseguridad, pesé al estar solo entre esas calles tan estrechas.

Siguiendo las indicaciones paso delante de la mezquita El-Jadida, tiene como curiosidad que fue la ultima construida en el barrio durante el siglo XIX. Fotografió algunas puertas de casas judías que se caracterizan por tener unas portadas muy elaboradas y unas grandes ventanas con rejas muy característico de su cultura.

Camino del Mellah por la calle Suika Ulia algunos comerciantes desemperezan sus negocios para comenzar la jornada del domingo. Sobre las paredes las únicas pintadas que se permiten son las que hacen referencia al fútbol, por lo general hablan del Barça o Real Madrid pero en esta ocasión llama al banderín del MAT, debe de ser el club de fútbol local. Sin ninguna referencia me meto por el pasadizo de Sbat Daiez, esta parte de la ciudad esta más cuidada, los suelos están limpios y las paredes perfectamente encaladas. Estoy perdiendo el control sobre la posición en la medina y aparezco delante de la calle Zankat al Barid, por el aspecto de los comercios me parece que esta cerca de la calle Tarrafín, lo que me indica que he dado una vuelta de 360º, veo otro rotulo de un comercio español “Cafés el Mexicano” y otra vez la Mezquita Bakali , estoy donde empecé en la medina, esto confirma mi teoría.

Plaza Suq el-Hot el Kadim en Tetuán

Sigo andando por la calle Kasdarin hasta que llego a un ensanche que forma una especie de plaza se llama Suq el-Hot el Kadim, corresponde con el antiguo zoco del pescado, desde aquí se puede ver los restos de la antigua alcazaba Sidi Mandri. En la plaza hay dos tipos que no parece importarles que les fotografíe.

Enseguida se dirige a mi uno de ellos con un perfecto castellano, no recuerdo si su nombre era Hassan o Mohamed, da igual, siguiendo el guión habitual me pregunta que hago por ahí, bueno intento encontrar el mellah, me pregunta el antiguo o el nuevo, me da igual quiero ver los dos, pues acompáñeme voy en ese camino. Normalmente rechazo esos ofrecimientos pero por dos motivos lo doy por aceptado, uno por la advertencia que me habían hecho unos minutos antes sobre la seguridad del barrio alto y otro porque de no haber hecho lo que Garbancito, marcar el camino con piedras, nunca encontraría el barrio judío.

A nuestro paso todo viandante que nos cruzamos saludan a mi guía, alguno de ellos me dice que vaya tranquilo que estoy en buenas manos. Poco a poco va ganando mi confianza y entablamos conversaciones más propias de un viajero. Tengo claro que debo de ser el único turista que transita por la medina a esas horas de la mañana seguramente acompañado de un buscavidas, según hablamos otras veces me parece un policía o incluso, casi seguro, como poco será un buen confidente de la propia policía.

Mezquita en Tetuán (Marruecos)

Llegamos hasta la calle de El Siaghin donde se encuentra la mezquita con un bonito minarete octogonal y recubierto de cerámicas vidriadas andalusíes. Para llegar al barrio judío lo hacemos por el pasadizo Bain El Fradak, ante mis ojos parecen las primeras calle con el friso encalado en azul propio de los judíos. Paseamos por numerosos pasadizos, uno de ellos es Melleh el Bali. Los judíos al abandonar la ciudad entregan las llaves a ciudadanos de Tetuán, estos con el paso del tiempo abandonan la medina para vivir a la zona del ensanche, es más cómoda y con mejores condiciones en los servicios públicos, cuando las viviendas fueron desalojadas por los antiguos ocupantes, dio lugar a un grave deterioro y posteriormente fueron habitadas por gente emigrada del sur que llegaron a la ciudad buscando un futuro mejor. Estas casas que surgen entre los pasadizos estrechos son ocupadas por varias familias como si se tratase de una colmena de apartamentos que se manifiesta en el actual hacinamiento. Los patios han perdido el carácter de lugar intimo que ocupaba el centro de la vida doméstica musulmana y ahora ha pasado a ser el trastero de la vivienda o el almacén del negocio para la venta ambulante en la medina.

Pasadizo Mellah el-Bali en Tetuán (Marruecos)

Entre una de las calles llego a la zagüía Nasería tiene una decoración muy especial, fue construida en el siglo XVII por los discípulos de Sidi Mohammed Ben Nasar El-Dari, llama la atención la decoración de la portada y sobre esta la torre con cerámicas vidriadas que cubren las yeserías en verde y amarillo.

Estamos todavía en la zona judía en la calle N'Kiba el Melleah, mas adelante la calle El Quds nos devuelve el color azul típico del antiguo Mellah, aunque en la actualidad no se ha respetado esa tradición y se han pintado de verde, color del Islam, otras de color gris; una calle estrecha nos conduce al horno del barrio se llama El-Mallah, fue construido en el siglo XIX. Las portadas de los comercios están cerradas pero haciendo un poco de imaginación podemos ver los hombres con tirabuzones en el pelo y el Kipá que cubrían parcialmente la cabeza de los artesanos judíos que vendían sus productos en esta zona de la medina, estamos en calles que se han llamado Gaza y Ramallah. El olor nos indica que estamos ante otro de los hornos del barrio, vamos por la calle Maimun Ben Chetrit o la calle Soltana Cohen, seguimos con nombres típicamente judíos. Pasamos por una de las casas más importantes de la comunidad judía era la del rabino Ben Chatrit, casa con patio de vigas de hierro que perteneció el rabino Maimun Chatrit, fue construida en la segunda mitad del siglo XIX. Llegamos a la calle Bait Lahm en la esquina hay una bonita fuente, el único comercio abierto se llama Farmacia Mellah, otra de las calles más típicas evoca un nombre judío Isaac Bengualid, fue un gran rabino y Presidente del Tribunal Rabinito de Tetuán, pertenecía a una familia de rabinos que fueron expulsados de España.

Calles del Mellah en Tetuán (Marruecos)

Llegamos hasta la puerta de la sinagoga Isaac Bengualid, según reza en el rotulo fue construida en el siglo XIX. Se encuentra cerrada y lo único que podemos hacer es tomar el pulso de la zona, todavía no ha desperezado y no hay ningún alma por la calle.

Caminamos por calles estrechas que se distinguen por los colores de los frisos, algunas personas empiezan aparecer llevando consigo la compra diaria, pasamos por uno de los restaurante más populares, sirve una conocida sopa de habas y se ha convertido en una comida típica de Tetuán, desgraciadamente no tengo tiempo para poder probarla.

Llegamos hasta el ensanche a la busca de la persona que tiene la custodia de las llaves de la sinagoga Isaac Bengualid que se ha convertido en el museo judío de Tetuán, tengo identificado el pasaje donde después podremos encontrarle.

Aprovecho para desayunar con mi guía, le invito en uno de sus cafetos, Hassan, me cuenta que trabajaba como mecánico en un taller de la ciudad y su jefe hace tiempo que un día le dijo que no volviese más, en Marruecos no hay seguro de desempleo y tampoco existe la Seguridad Social , y menos pensiones de invalidez o de jubilación, si dejas de trabajar estas condenado a buscarte la vida. Pedimos un café, él quiere un te, nos sirven unas baguettes tostadas, de su bolsillo abre un papel de periódico que contiene otro de estraza donde cobija un trozo de queso fresco, lo divide en dos, mi trozo lo meto dentro de mi pan, ¡esta compartiendo su comida!, su desayuno, seguimos hablando de la ciudad de Tetuán y me gusta la conversación, él trata de sonsacarme que hace un español solo al amanecer en el interior de la medina, parece imposible que solamente quiera fotografiar esas estrechas calles. Seguramente cuando nos despidamos informará a la policía turística de sus averiguaciones, miro el reloj y es la hora que había quedado con el grupo para seguir la visita oficial a la ciudad de Tetuán, ya he consumido mi tiempo libre y ahora me toca compartir las imágenes con el resto del grupo.

Plaza de Primo de Rivera del ensanche español de Tetuán

Enseguida llega mi Hassan oficial y continuamos la visita por Tetuán, le cuento mis averiguaciones para visitar la sinagoga judía del Mellah y caminamos hacia el ensanche. A los pocos metros se acerca una persona bien vestida y disimuladamente le pregunta sobre el grupo, es el policía secreto que seguramente ha contrastado los datos con el otro Hassan y trata de confirmar que nuestra visita a Tetuán se debe exclusivamente a un interés turístico.

Caminamos hacia una de las plazas con mayor sabor español se trata de la Plaza Moulay el Mehdi también es conocida como la Plaza de Primo de Rivera, tiene unos de los edificios más importantes para España del protectorado, es el consulado español, correos y la iglesia católica.

La iglesia católica se estable en la ciudad de Tetuán de la mano de la orden de los franciscanos, durante la ocupación por las fuerzas españolas en 1862 se habilita un edificio religioso musulmán, en concreto cumple las funciones la zagüía Abdel Lah El-Hach de la plaza de España.

Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias en Tetuán (Marruecos)

A mediados de los años 20 del siglo pasado se decide la construcción de la mayor iglesia del protectorado, en la plaza de Primo de Rivera y se encarga el proyecto al arquitecto Carlos Óvilo Castelo, basado en el estilo mudéjar. Tienen una inspiración en la sinagoga de Santa María de la Blanca en Toledo y ciertas reminiscencias con la de Sevilla.

La fachada principal es de ladrillo tiene una enorme torre en lo extremo derecho, con una mezcla de estilo románico y mudéjar; la portada principal conecta la nave del crucero con cimborrio. A lo largo de la fachada exterior se repiten la ornamentación basada en los paños de Sebka, consiste en superposición de hileras de rombos entrecruzados que tienen sus lados polilobulados, tiene un origen islámico y se ve muy representado en el minarete de la Giralda de Sevilla, también este tipo de decoración la encontramos en algunos de los edificios de la Alhambra de Granada.

La arquitectura del interior de la nave central, se divide de las colaterales mediante una serie de arcos de herradura con columnas octogonales, la mitad de las paredes están revestidas con un friso de cerámica andaluza, la iluminación es su gran virtud, la ornamentación es muy sobria, los santos pasan desapercibidos, este tipo de iglesias las he visto antes en territorios hostiles al cristianismo, seguramente para no llamar mucho la atención, sobre las bóvedas se cubren con un artesonado de madera. Los retablos están principalmente en las pequeñas capillas del inicio y tampoco están muy recargados mostrando unas pequeñas imágenes de distintas vírgenes. La naves laterales no finalizan en un retablo, tiene una decoración de cerámica vidriada, mi similar a cualquier mezquita. El cimborrio con forma de octágono que ilumina mayoritariamente la nave central de la iglesia tiene un importante artesonado a cuarterones que están sustentados en unos grandes arcos apuntados. El altar mayor simplemente tiene la figura de Jesucristo en la Cruz , muy propio de la orden de los franciscanos.

Estilo mudéjar de la Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias en Tetuán (Marruecos)

En el interior de la iglesia se va a celebrar el domingo de ramos, el edificio se ornamenta especialmente para la ocasión con ramas de palmeras y de olivos. El cura nos invita a que asistamos a la misa pero lo indicamos que estamos haciendo los oficios de viajeros y que durante los viajes el tiempo muchas veces no corresponde con el lugar al que visitamos. Las religiosas que esperan la misa nos explican como es la vida de un católico en una ciudad musulmana donde solamente puede hacerse un acto presencial o testimonial y nunca doctrinal porque se verían puestas inmediatamente en la frontera, no siendo correspondido jurídicamente con las facilidades que se da al ejercicio de la fe musulmana dentro de nuestras fronteras.

Marchamos hacia uno de los pasajes del ensanche donde vive una de las familias judías que tienen la custodia de la Sinagoga en el Mellah de Tetuán, es el Passage dar Raai, llamamos a la puerta y desde un balcón nos atiende Salomón, un hombre afable, representa más edad de la que tiene. Preguntamos por Elías que sabíamos que era la persona que tenía las llaves de la Sinagoga , nos indica que se ha hecho mayor y ha dejado esa función en favor de su propia hermana, pero que ésta ha salido a comprar y tardara unas horas.

Cementerio judío de Tetuán (Marruecos)

Ante la contrariedad le indicamos que para hacer tiempo nos marcharemos a ver el cementerio judío, ¡bueno os acompaño! nos indica Salomón, dejarme que coja unas cosas y subo con vosotros para explicaros el cementerio, vaya coincidencia matar dos pájaros de un tiro. Enseguida regresa con una bolsa de naylón como las se utilizaba en España en los años 60. Le indicamos que vamos en taxi y que nos acompañe, la parada de grandes taxis esta un poco más de dos manzanas separadas del pasaje pero poco a poco vemos como se desinfla y le cuesta seguirnos, parece que este hombre tiene problemas de ventilación y no puede llegar hasta la parada para tomar los taxis, desgraciadamente nos abandona y regresa a su casa sin muchas explicaciones. La verdad es que no he sido testigo de su abandono porque no lo hubiera permitido, le hubiera dado todo tipo de facilidades para que nos pudiera acompañar, incluso el subirle en brazos, una oportunidad de tener un judío que te pueda explicar los pormenores de la historia de Tetuán es un lujo no al alcance de muchos viajeros.

Como siempre que se toma un taxi en Marruecos o se ejerce cualquier actividad comercial hay que negociar el precio en función del recorrido, necesitamos dos unidades por lo que las negociaciones tienen que hacerse a dos bandas, explicamos nuestro camino, queremos subir hasta el cementerio judío, estar viéndolo el tiempo necesario, ellos pueden bajar mientras lo vemos y subir a nuestra llamada de teléfono, luego bajarnos hasta el cementerio español y desde allí bajaremos a pie, el precio que nos dan es 400 Dh (dos unidades) vaya me parece muy caro, enseguida hago mis cálculos mentales un pequeño taxi 3 personas 25 Dh por x 3 taxis 75 Dh ida y 75 Dh vuelta, les ofrezco 200 Dh por todo el servicio o lo tomas o lo dejas, como parece que esta la cosa floja y 20 euros no es para perderlos, enseguida aceptan, seguro que por 150 también hubieran aceptado pero hay que dejar un pequeño margen para la satisfacción, ellos no saben que también incluimos la propina.

Cementerio musulmán de Tetuán (Marruecos)

La verdad es que no podemos discutir mucho el precio porque empieza a llover a cántaros, tomamos los taxis y en breves minutos estamos en la puerta del cementerio judío, sacamos los paraguas pero no tenemos margen de maniobra para achicar el agua que nos cae del cielo y nos empapamos: El cementerio esta cerrado y no hay ninguna indicación, de no llevar guía no hubiéramos sabido resolver el problema; al lado y contiguo a la valla del cementerio, hay una casa donde preguntamos, esta dedicada a la venta de materiales de obra para dar servicio a las necesidades de los cementerios, venden rasillas, cemento, arena, etc que luego se utilizan para la construcción de la ultima morada. Amigablemente nos ofrecen una habitación para el grupo para poder resguardarnos del aguacero y un papelito con el número de teléfono del guarda del cementerio judío, es un móvil, debe de ser que no somos los primeros que les sucede encontrarse la puerta cerrada, quizás hubiera sido más acertado poner el numero de teléfono en un cartel en la misma puerta, por poner un ejemplo.

Mohamed Chagaf guarda del cementerio judío de Tetuán

Enseguida aparece Mohamed Chagaf que es el guarda encargado del cementerio, porta una muleta y cojea ostensiblemente, nos saluda muy amistosamente y chapurrea bastante bien el español, lo que nos hace tener esperanzas de la visita al cementerio será interesante. Nos indica que debido a su imposibilidad física no puede acompañarnos pero que uno de sus hijos Hassan podrá acompañarnos y darnos todas las explicaciones sobre la historia del cementerio.

Los judíos llegan a Tetuán expulsados seguramente desde la tierra prometida porque algunas de sus tumbas, las más antiguas, conservan inscripciones en idioma arameo. Es una de las ramas de las lenguas semíticas con una antigüedad de 3000 años, es quizás la lengua que hablaba Jesús de Nazaret y también la lengua en que se escribió el Talmut, es el libro donde se anota la tradición judía “oral” y se diferencia de la Torá porque en este se escribe la tradición “escrita” aunque esta última tiene la autoridad sobre la primera y nunca pueden contradecirse.

Tumbas con inscripciones en arameo Cementerio judío de Tetuán

No hay un estudio amplio de las tumbas y de sus significados por lo que quizás esta tumba con inscripciones en arameo estemos ante una enterramiento de más de 2.000 años, es posible que perteneciese a gente que había huido de la última diáspora en el año 135 d.C. o alguno de sus descendientes, estas tumbas están ubicadas en la parte más baja del cementerio.

Otra gran oleada de judíos que llegaron a la ciudad de Tetuán se produjo con la expulsión en 1492 por el decreto de los Reyes Católicos y esto origino la fundación del cementerio para dar cobijo a la gran cantidad de judíos sefardíes que habían llegado en masa y se habían establecido en la ciudad. Los entierros comenzaron por la parte más alta de la montaña al abrirse la puerta del cementerio en esa zona, con el paso de los siglos se fue extendiéndose hasta juntarse el nuevo cementerio con las primeras tumbas de los primeros judíos de la ciudad.

El cementerio es muy extenso y tiene una superficie de 15 hectáreas , se encuentra situado contiguo al musulmán aunque este último ha superado su extensión. Se accedía desde la medina por la puerta llamada Bab Jiaf, era la puerta de los muertos, estaba permanente cerrada y solamente se abría para conducir al judío hasta su ultima morada. La puerta que utilizaban los musulmanes para unir la medina con el cementerio ya lo visitamos ayer es Bab Maqabar o Puerta de Ceuta, esta pegada a las tenerías.

Tumba de mujer en el Cementerio judío de Tetuán

El ejemplo de la puerta del cementerio es una anécdota de cómo era la vida de un judío en tierra del Islam, una ley regulaba la vida de estas personas y se la llamaba Dimma. En Marruecos los judíos debían de vivir en barrios específicos con puertas y muros aislados llamados “Mellah” debían de vestir prendas distintas a los musulmanes, cuando salían de su zona debían de caminar descalzos o con calzado distinto al musulmán, a diferencia de otros países eran reglas que si se respetaban no ofrecían problemas y la comunidad judía conseguía prosperar.

La llegada del protectorado español consigue abolir la Dimma y los judíos pasan a considerarse marroquíes con todos los derechos, esto favoreció que en Tetuán durante este periodo prosperaran los negocios, la artesanía y los oficios.

Después de atravesar la valla una amplia avenida discurre entre tumbas, se mezclan unas mas antiguas con las más actuales, no parece que haya una relación entre el día de la muerte y la ocupación de la tumba en el cementerio, quizás se deba algún otro motivo que no acabamos de comprender y pudiera estar relacionado con su propiedad, su estatus u otra referencia. En esta parte del cementerio se ha contabilizado unas 550 tumbas, casi todas tienen la misma orientación que puede corresponder con Jerusalén pero encontramos alguna que no esta orientada en esa posición y no sabemos el por qué.

Tumba del rabino Isaac Bengualid, Cementerio judío de Tetuán

Esta calle central nos lleva a una de las tumbas más famosas del cementerio corresponde con la del rabino Isaac Bengualid (1777-1870), uno de los más ilustres de Tetuán, ayer tuvimos la oportunidad de ver su casa en la medina, tenia el titulo del “Faro de Occidente” fue un honor otorgado por los rabinos de Marruecos a la figura del más importante hasta el siglo XIX. Por su sabiduría fue elegido como el gran juez del Magreb, sus opiniones eran requeridas por todos los rabinos de Marruecos, también en algunas ocasiones llegaron peticiones de otras partes del mundo.

Instauró un impuesto en su comunidad para el consumo de carne y de gabela que debía de ingresar el rabino para el sustento y de su familia, pero tomo la decisión de redistribuirlo entre las personas más necesitadas de la comunidad.

La muerte del rabino le sobreviene en Tetuán y su fama crece; la tumba se convierte en un lugar de peregrinación para los judíos marroquíes, su estudio en la parte de la sinagoga se convierte en un lugar de veneración, su bastón se conserva como reliquia, era empleado para posarlo en el vientre de las mujeres embarazadas, facilitaba el parto y eliminaba el dolor.

Mar de tumbas y formas en el Cementerio judío de Tetuán

La tumba del rabino Isaac esta encalada y no lleva inscripciones, esta flanqueada a los lados por las tumbas de sus hijos Semtob y Vidal, están cubiertas por un templete rectangular encalado en blanco.

La tradición judía impide las inscripciones en las tumbas de las personas que tienen descendencia, siendo una de las obligaciones de los hijos judíos recordar y honrar la tumba de los progenitores, solamente se inscribe el nombre del fallecido en la lápida cuando muere sin descendencia para que el testimonio de su vida no se lo lleve la memoria.

Otra de las tradiciones judías es que a las tumbas no se llevan flores, estas son para lo vivos, en otros cementerios se llevan piedras que permanecerán como la memoria durante siglos aferrado al difunto, se depositan junto a mensajes de cariño inscritos en papel recordando a sus seres queridos, aunque en este cementerio nada de esto se hace así.

Las tumbas más antiguas tiene formas antropomorfas, la cabeza suele representar un circulo, el cuerpo es un largo vástago que en algunas ocasiones tienen diferentes figuras o dibujos geométricos, en la parte más antigua son dibujos sencillos pero poco a poco se van complicando según pasan los siglos, podemos ver estrellas, ruedas de la vida, estrellas de David, hojas de palmeras, atributos sexuales, una gran variedad de motivos que nunca se han estudiado. Las tumbas masculinas por lo general terminan en punta y las femeninas tienen dos piernas para que circule mejor la vida. Algunas de las tumbas evitan el modelo oficial y su silueta se asemeja más a una cerradura, en otras las cabezas dibujan un perfecto circulo con forma de rueda y una ventana que asoma a su interior, seguramente para que el difundo pueda ver un trozo del cielo en un día estrellado. Los dibujos son tan diferentes que estudiados a fondo no hay dos iguales y seguramente su significado era consensuado con su ocupante antes de la muerte o bien puede representar las mejores facetas del difundo en su vida. Me llama la atención una que tiene en su tórax el relieve de unas gafas, en verdad, son dos eslabones de una cadena que nos quiere decir su fuerza y su permanencia en la tierra.

Calendario hebreo, Cementerio judío de Tetuán

Según ascendemos por la montaña vemos algunas de las zonas más actuales, estas tiene inscripciones en castellano, nos llama la atención las fechas FALLECIO EL 13 ELUL 5708, tengo que acudir a San Google para saber que el calendario hebreo comienza con la Génesis del Mundo, que aconteció, según la tradición judía, el domingo 7 de octubre de año 3761 a.C. siguiendo el año gregoriano actual del 2013 estaríamos en el año 5774.

El paisaje desde lo más alto del cementerio judío podemos ver si miramos hacia abajo una parte de la costa Mediterránea y si miramos hacia arriba los macizos montañosos que rodean la ciudad de Tetuán.

Sobre el suelo hay una tumba elevada y semi desenterrada, me confiesa el vigilante que en una ocasión han tenido la visita de los cacos para llevársela pero debido a su peso no consiguieron nada más que elevarla, me parece una afirmación extraña y le pregunto para que se quiere una de estas tumbas, ¡vaya metedura de pata! Me confiesa que hay una importe presión de los coleccionistas sobre este tipo de arte funerario. Le pregunto cuanto puede costar una tumba de 600 años en el mercado del arte; me responde pon tu la cifra, ¡bueno!, lo pienso unos segundos, 6.000 euros, ¡jajjjaja!, se ríe, se puede pagar por una de estas más antiguas hasta 1.000.000 de dólares. Vaya me parece una razón evidente para poner hasta vídeo vigilancia en el cementerio porque si que tiene importancia su valor económico pero más me parece que tienen un importante vestigio cultural y no esta suficientemente valorado. Este cementerio en cualquier población de Francia tendría un museo tan importante con visitas millonarias al año.

Tumba caída del cielo, Cementerio judía de Tetuán (Marruecos)

Seguimos nuestro camino hasta la cima de la montaña, vemos una de las tumbas que tiene en el pecho dos círculos, imagino que se trata de una mujer, pues no, es de un hombre porque termina en punta y en vástago.

Llegamos a la parte más historiada del cementerio, Hassan nos cuenta que debajo de una enorme piedra se encuentra la tumba Rabbi Isaac Cohen, era una persona tan buena que era venerada tanto por musulmanes como judíos.

Según la leyenda cuando murió el rabino y estaba en su velatorio los musulmanes robaron su cuerpo y lo enterraron en el cementerio musulmán. Durante la noche siguiente un grupo de judíos lo desenterró y lo llevo al cementerio judío donde pudiese descansar en paz. Al día siguiente los musulmanes acudieron al cementerio judío acompañados de guardias para llevarse nuevamente el cuerpo, pero descubrieron que la tumba se había recubierto con una piedra tan grande que era imposible levantarla.

La única explicación que encontraron es que una piedra tan grande solamente había sido posible llevarla hasta allí gracias a que había caído del cielo, la tumba se la conoce con el nombre de “ La Piedra Caída ”. En otra de la versiones populares cuenta que el rabino había atravesado por error la puerta de una de las mezquitas de la ciudad y estos interpretaron que se quería abrazar a la religión musulmana. Estos le pidieron su conversión por la ofensa, lo condenaron y lo ahorcaron. Los judíos robaron su cuerpo y lo enterraron con una gran piedra.

El pocito del Cementerio judío de Tetuán

En la actualidad la tumba esta semienterrada con los sedimentos de arena y aunque es muy grande, no es tanto como debió de parecer a los visitantes musulmanes.

Muy cerca de la anterior tumba se encuentra el pocito, la leyenda también ha pasado a la historia este lugar, cuenta que llevaban varios meses de sequía y se les atribuía el hecho a los judíos, estos fueron amenazados por los musulmanes, el rabino Hasday Almosnino subió a orar al cementerio ante la tumba de Rabbi Isaac Cohen para que le ayudase, enseguida el cielo se lleno de nubes y empezó a llover, un rayo a los pies de la tumba señalo el lugar donde debía de excavarse para encontrar directamente agua. El pocito se recubrió de piedra caliza y permitió que los ciudadanos de Tetuán pudieran recoger agua.

Bajamos hasta la avenida principal del cementerio podemos ver la zona del siglo XIX donde se abandona la concepción de la tumba como era entendida por los judíos del siglo XV y pasa a ornamentarse de forma occidental, empleando nuevas materiales como el mármol, parece ser que la primera de esas tumbas se atribuye al rabino Rabbi Isaac Nahon en 1882, en estas nuevas tumbas se emplea la inscripciones en sefardíes o hebreo.

Tumbas musulmanas de Tetuán (Marruecos)

Una vez en la avenida principal del cementerio y finalizada la visita somos despedidos por el titular del cementerio Mohamed nos cuenta que lleva 50 años trabajando en cementerio de forma continua y en la actualidad le ayudan sus hijos, ellos se encargan de la construcción de nuevas tumbas, del mantenimiento y de la vigilancia.

Mientras esperamos a los taxistas me doy una vuelta por el cementerio musulmán porque veo un grupo de cabras que pastan alegremente entre las tumbas sin ningún pudor. Destaco que aunque oficialmente las tumbas musulmanas tienen que estar orientadas hacia la meca, muchas de estas no lo están, seguramente para aprovechar los espacios libres del terreno.

El entierro en el Marruecos musulmán actual ha cambiado un poco debido a la adaptación a las nuevas restricciones, porque antiguamente se debía de guardar el luto siguiendo la tradición que podía llevar varios días.

El musulmán fallecido es conducido a su casa donde es lavado por una persona cercana de su mismo sexo o por una persona especializada en el ritual. Terminada esta fase es envuelto en un sudario que le recubre desde los pies hasta la cabeza, la tela se ajusta al cuerpo mediante unas cintas como si se tratase de un fardo para el transporte, estas cintas son soltadas en el momento del entierro y ante su tumba. Durante el velatorio se deposita sobre una cama con la cara mirando hacia la Meca. La familia permanece en la casa donde los hombres permanecen juntos en una habitación y separados de las mujeres. Durante el velatorio se cubre las televisiones con telas, también los espejos y se guardan las alfombras. Durante este tiempo alguien recita continuamente salmos del Corán, la familia recibe a todos sus conocidos que vienen a dar sus condolencias, estos ofrecen te y café y algún dulce. Durante una semana no se puede encender fuego en la casa, la gente tiene que comprar comida preparada o buscar algún vecino que les ayude. Las mujeres se ponen una chilaba blanca, sobretodo cuando se quedan viudas, los hombres se visten con su mejor chilaba de las fiestas y en los pies se ponen unas babuchas amarillas.

Tumbas musulmanas de Tetuán (Marruecos)

En el momento del entierro al difunto se le introduce en una estrecha caja de madera que solamente tiene la función de transporte hasta el cementerio. En la ciudad de Tetuán se lleva el cadáver al cementerio después de la oración de la tarde. Una vez ante su tumba es sacado de la caja y colocado directamente sobre la tierra con la cabeza hacia el sur y los pies hacia el norte con una ligera inclinación del cuerpo hacia el este, de esta forma se deja la cara mirando hacia la Meca.

La familia recibe durante los siete siguientes días el pésame de toda la comunidad, al cuarto día del entierro hace una invitación a los mas allegados, pasados los siguientes 40 días se hace una reunión familiar para recordar al difunto.

Enseguida llegan nuestros grandes taxis acudiendo a nuestra llamada telefónica, en unos minutos nos dejan en la puerta del cementerio católico de Tetuán; les pagamos el importe acordado por el servicio de 200 dh (18 euros).

El cementerio español de Tetuán esta divido en dos partes: la zona militar y la zona civil. Una placa anuncia a la entrada que el cementerio militar fue rehabilitado por el Ministerio de Defensa en 1999.

Tumba de General Jordana en Tetuán

La primera tumba importante que encontramos es la del General Francisco Gómez Jordana un templete con columnas jónicas cobija el busto del general y una figura alegórica en bronce llora la muerte del difunto; una inscripción recuerda que fue levantado por suscripción popular entre católicos, judíos y musulmanes. Otras inscripciones hablan de las sucesivas campañas de ejército español en África.

Una enorme cruz recuerda los caídos durante las campañas de 1859-1860; 1913-1915; 1915-1927.

El mausoleo del General Felipe Alfau tiene una enorme lápida con las inscripciones que nos recuerda las efemérides de este general a su paso por Marruecos.

Destacan también las tumbas vinculadas con actual la familia real española como la de Fernando José de Borbón y de Rich que falleció en Tetuán a los nueve meses de edad el día 23 de agosto de 1914. Otra tumba con la inscripción: el niño Enrique de Borbón y Borbón subió al cielo el 31 de agosto de 1915 a los seis años de edad, sus desconsolados padres que jamás lo olvidaran.

Cerca hay dos interesantes tumbas corresponden con dos aviadores españoles que murieron en un accidente de aviación el 19 de julio de 1916.

Caminamos hasta el cementerio civil, tiene una variedad de tumbas algunas de ellas están decoradas con cerámicas traídas de la fábrica de Triana en Sevilla, todas ellas corresponden mayoritariamente con la época del protectorado español.

Hay una tumba muy especial que ha sido levantada recientemente en la memoria de los asesinados durante el levantamiento de Franco y que fueron enterrados en una fosa común y ahora ven la luz. Una placa indica:

No era esto lo que queríamos

no era esto por Dios

Queríamos una vida tranquila

donde reinara la paz, la libertad y el amor

Y nos encontramos con odio, incomprensión y el horror

El horror de una guerra entre hermanos

¡qué injusticia! ¡qué dolor!

¿Por qué tenia la intolerancia y la venganza?

¿Por qué fue ese el camino que se eligió?

¿No hubiera sido más fácil utilizar la palabra y discusión?

El respeto, la tolerancia y la mutua comprensión

hubieran ahorrado tantos muertos y tanta desesperación

Esto no es lo que queríamos

os pido de corazón

que no olvidéis a las víctimas

Que perdieron su vida e ilusión

por defender sus ideas

o porque alguien un día los señaló.

Tumba de las víctimas del levantamiento en la Guerra Civil española

Esta tumba tiene los restos de las personas que fueron ejecutadas el 20 de agosto de 1936, para que nunca se olviden los nombres queremos mantener vivo su recuerdo con esta placa conmemorativa.

Carretera camino de Xauen (Marruecos)

Aquí damos por concluido nuestra visita a la ciudad de Tetuán, son las 13,00 horas cuando pagamos el parking de autocaravanas 25 dh y salimos ordenadamente de la ciudad en dirección a Xauen.

En el camino por la carretera N- 2, a los 17 Km . de Tetuán decidimos parar en un restaurante de grill para que nos cocinen la carne que el día anterior habíamos comprado en un puesto del mercado de la Medina de Tetuán, allí en su propia cocina nos fríen nuestra propia carne, además nos sirven patatas fritas, ensaladas, bebida y postres; pagamos 110 Dh, por todo.

La posibilidad de comprar la comida en el mercado y que te la cocinen en un restaurante es una de las facilidades que aún tiene Marruecos, de esta forma te aseguras tanto la calidad como la higiene y la seguridad alimentaría. En Marruecos todo es posible pagando su justiprecio, esta forma de cocinar era muy común hace unas décadas en España, nosotros muchas noches de verano nos llevábamos nuestra comida y la consumíamos en una fresca terraza de Madrid. Quizás con la crisis se tenga que volver a poner de moda todo esto en España.

Paisaje cerca de Xauen (Marruecos)

Continuamos nuestro camino hacia la ciudad de Xauen, en media hora estamos en la entrada. Lo primero que hacemos es buscar una estación de combustible para llenar nuestro depósito de gasóleo; en su servicio vaciamos ordenadamente nuestros casettes de aguas negras.

Lluvia en la puerta de entrada a la medina de Xauen

Le pedimos consejo al empleado del surtidor para aparcar nuestra autocaravana fuera del camping, nos acompaña hasta un parking a 20 metros pero su vigilante nos dice que allí no podemos aparcar, luego nos lleva hasta otro situado en la puerta de la Policía de Xauen, allí si tenemos sitio para todo el grupo, es una situación en la ciudad inmejorable.

El parking de autocaravanas en la ciudad de Xauen se encuentra situado en la calle principal de la ciudad, pegado a la Comisaría de Policía, las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N35.16892//W5.26994 , tiene un coste 35 Dh.

El aparcamiento se encuentra en plena calle, tiene tres turnos de vigilancia que por muy poco dinero garantiza nuestra seguridad y de nuestros bienes en la ciudad de Xauen.

La lluvia nos persigue y nos atrapa justo cuando comenzamos la visita a la ciudad de Xauen. Esta ciudad es considerada la que tiene mayor sabor español de todo Marruecos y en concreto casi es considerada como un apéndice de muchas de las poblaciones de la sierra granadina.

Mezquita de Xauen (Marruecos)

La ciudad de Xauen se funda coincidiendo con la tercera etapa de inmigración importante procedente desde la Península Ibérica , ésta se produce debido a la paulatina desaparición del reino nazarí de Granada 1.489, y acaudillados por Abu Yumas Al-Alami, y la expulsión definitiva de los moriscos a comienzos del siglo XVII.

La ciudad se cerró a la vida exterior dentro de la muralla levantada por Ben Rachid, con una mirada exclusiva puesta en el Islam. El paso del tiempo la convirtió en una Ciudad Sagrada, venerada solamente por los musulmanes que acudían en peregrinación. Esta condición duro hasta 1920 en que la ciudad fue tomada por el ejército español.

El nombre de Xauen hace referencia a “el Cuerno” es la figura que forma el terreno entre los dos montes de el Tisuka y el Magot.

La puerta principal de la medina nos conduce por estrechas calles a la Plaza de Mohamed V, esta plaza tiene un gran sabor español, con sus arcada, enrejados, bancos de azulejos entorno a una fuente central y un gran abeto. En tiempo del protectorado español en esta glorieta se levantaba el Ayuntamiento y la Iglesia Católica ; a la derecha esta una de las mezquitas más bonitas y antiguas de Marruecos con su minarete octogonal; un poco más al fondo se encuentra los muros de la antigua Alcazaba, la kasba con sus jardines y palmeras, símbolo típico de la arquitectura andalusí musulmana.

Barrio andaluz de Xauen

La arquitectura de la ciudad de Xauen se diferencia de otros núcleos urbanos de la región porque tiene una clara influencia andaluza introducida por los nuevos portadores que llegaron en el siglo XV. La uniformidad del conjunto es una prueba de que la mano de obra era andalusí en la parte que se asienta sobre el barrio de al-Suiqa donde se aprecian soluciones formales y constructivas típicas de la arquitectura popular andaluza, esta zona era la dedicada a la artesanía y al comercio, era el corazón económico de la ciudad.

La segunda oleada de moriscos que llevaban de Andalucía en el año 1540 se instala en una zona más alta y escarpada y se la llamo barrio Rif al-Andalus, eran gentes diferentes con necesidades igualmente diferenciadas por lo que las casas tampoco son como las anteriores principalmente por la adaptación al terreno. Se protegen estas nuevas zonas con murallas y se levanta otro nuevo barrio llamado al-‘Nsar (fuente, manantial) debido a su proximidad al manantial de Ras al-Ma'. El nuevo barrio se dota de su nueva mezquita, con un bello alminar de planta cuadrada construido en piedra. En estas casas son más abiertas al exterior, tienen una puerta para albergar los animales y otra que conduce al piso superior donde se encuentra la vivienda habitada.

Plaza Mayor de Xauen (Marruecos)

La construcción de la casa esta muy definida por la ley islámica que habla del espacio y su utilización, con respecto a los espacios comunes de la calle, medianerías de las casas, servidumbres de vistas, de paso, olores, ruidos, agua. Estas disposiciones son las que regulan las anchuras mínimas de calles para permitir el paso de un burro con su carga, de altura mínima de los pasajes para permitir con la suficiente holgura el transito de las mercancías, el derecho que se tiene al construir una nueva vivienda a apoyarse en el muro medianero, a separar las viviendas unas de otras para no arrojar las aguas pluviales, a no abrir huecos para preservar el derecho a la intimidad, etc. La atención a estas normas por parte de cada individuo en relación con su vecino o a la comunidad.

Las casas se ordenan igual que lo hicieran en Andalucía y siempre destaca en el centro el patio donde la vida se desarrollo a su alrededor y en dos plantas, la entrada se hace por un zaguán, algunas son para una sola familia. Por otro lado, las tipologías en viviendas plurifamiliares que comparten varias estancias comunes y habitaciones individuales.

Después de pasear entre el murmullo del atardecer en la ciudad, de ver como la gente sale para disfrutar de las últimas luces del día antes de recogerse en sus casas, nosotros nos retiramos para descansar y disfrutar del siguiente día.

Día 25 de Marzo (lunes)

Ruta Xauen-Midelt Km 390; tiempo estimado 6h22'

¡ Bueno un nuevo día! Enseguida me levanto rápidamente para que me de tiempo a descubrir la ciudad antes de que sus ciudadanos salgan a la calle y ocupen los espacios públicos.

Plaza de Xauen (Marruecos)

El cielo amanece con nubes aunque hace mucho viento lo que indica que es más difícil que llueva. Las calles están medio desiertas, esta es una de las horas que más me gusta para la fotografía porque las luces aún son muy tenues.

Casa patio de Xauen (Marruecos)

Me marcho hacia la medina caminando por el antiguo ensanche de la ciudad construido en época española, el parking que teníamos previsto dormir esta abarrotado de coches y veo difícil poder aparcar una autocaravana por las dimensiones de las plazas.

Hay una gran plaza de nueva construcción donde se encuentran los edificios oficiales, me recuerda un poco la de Ouarzazate aunque la de Xauen no tiene el carisma, parece un poco desangelada.

En las calles aledañas a la plaza se encuentra el mercado de fruta y verduras, algunas tiendas también forman parte del mercado con negocios de pollos, estos simplemente reciben diariamente los animales de las granjas y ellos los mantienen vivos hasta que son vendidos.

En esta parte de la ciudad se ve una profunda presión sobre las casas antiguas, siendo sustituidos por edificio de tres o cuatro plantas, me llama la atención los andamiajes de los tajos y la falta de medidas de seguridad de los albañiles.

Ya en la medida de lo posible puedo ver muchos de los ejemplos de la casa andalusí de Xauen, estoy ante una de nuestra de la herencia española y de la forma de vivir y de construir. Como en la ciudad de Tetuán los barrios aquí tienen unos servicios propios y comunes el los barrios, en todos los casos siempre encontramos: la fuente, la mezquita, el horno y el hammam.

La fuente tipo los barrios de Xauen

El agua en las creencias del Islam es la fuente de la vida y también la purificación del hombre expresado en una Sura del Corán que habla de este tema. El hombre se limpia exteriormente por medio del agua pero también cuando lo hace exteriormente lo hace en su interior limpiando su alma y sus pecados. Para poder cumplir con este precepto la sociedad y las autoridades han creado una serie de servicios comunitarios para que el agua fluya y corra gratuitamente y este lo mas cerca posible del ciudadano.

El mundo en el al-Andalus estaba diseñado para que las casas pudieran cumplir con este precepto, las autoridades andalusíes conducían el agua desde sitios remotos para dotar de agua a las ciudades, llevándola a través de canalizaciones a las ciudades y haciéndola correr por las fuentes publicas.

El hammam se localiza en el centro del barrio y lo más próximo a las mezquitas, por las mañana podemos encontrar a sus mujeres como acuden a sus servicios y por la tarde después del trabajo a los hombres.

Calles andaluzas de Xauen

La tipología característica de la casas que los hombres andalusíes que en su día llevaron a la ciudad, siguiendo esas características se siguen construyendo en estos momentos sus barrios y calles, tienen un esquema muy similar al empleado en la localidades de la Península Ibérica. La residencia tipo es la “casa patio” cuya historia han sido importadas los musulmanes a través de los ejemplos clásicos de las viviendas en Mesopotámica, Roma, Egipto y Grecia. Básicamente este tipo de casas viven hacia el interior dejando de lado su fachada y los accesos públicos, muchas de las veces las entradas por callejones sin salida llamados adarves por el que solamente circulan los vecinos a cuyas viviendas dan acceso. El ingreso no se hace directamente por un portal, sino se efectúa por un zaguán que a menudo da acceso a varias viviendas a la vez. El núcleo principal de la vivienda es el patio, a él se abren todas las estancias de la casa para conseguir una ventilación directa, también contribuye a la iluminación del interior, es el centro de la casa en la vida musulmana y toda la vida de sus miembros convergen sobre esta zona central.

Pasadizos de la calles de Xauen

El patio central puede expandirse por la toda zona mediterránea gracias al clima que hace ser un elemento importante en su cultura, los fríos y las lluvias del norte de Europa hacen que este tipo de arquitectura no evolucionaría porque el patio en esos países es un elemento inútil por eso los musulmanes que se extienden por otras zonas ocupan casas cerradas. En el Magreb otras corrientes musulmanas extienden otro tipo de viviendas es la Casa-Torre , se encuentran desprovistas de patio y se abre hacia el exterior mediante troneras elevadas, celosías o vidrieras lo que permite acceder a una ventilación e iluminación sin perder intimidad, vemos muchos de estos ejemplos en las ciudades beréberes del sur de Marruecos siguiendo los ejemplos de muchas de las kasbas.

Hay una característica botánica que une Andalucía con el Rif y mas en particular la Serranía de Ronda con la a Sierra de Xauen y es la existencia en ambos casos del bosque “Abies pinsapo” andaluz, es un particular abeto que demuestra que la Península Ibérica estuvo unido al continente africano hace 5 millones de años.

Calles de Xauen (Marruecos)

Sigo mi viaje tan particular a esta hora de la mañana por el barrio de los andaluces deleitándome con las portadas de las casas, el color azul de los frisos que abarca desde el color cielo hasta el añil, es un maravilla poder contemplar su fisonomía sin un alma en sus calles, visitando la ciudad mucho antes de que sus ciudadanos se hayan despertado. Recorro esta parte de la ciudad por pasadizos estrechos, formados por arcos de ladrillo, otros de madera, el empedrado del firme es nuevo, antes tenia un pequeño canal por donde discurrían las aguas pluviales, las puertas de los actuales negocios están cerradas, dentro de unas horas estas mismas calles serán irreconocibles por el gentío, la mitad serán turistas occidentales y la otra mitad por rifeños que descienden de las montañas para comprar artículos que difícilmente podrían encontrar en sus propias aldeas.

Uno de los callejones nos lleva hasta Dar Dadicilef, es una casa original andaluza convertido en hostal, es la típica casa patio con la descripción arquitectónica que hemos hablado anteriormente, tiene unos precios de 250 Dh. muy recomendables para una visita a la ciudad de Chefchauen.

Calles de entrada a Dar Dadicilef en Xauen

Enseguida empiezan a llegar los primeros comerciantes que comenzaran a dar el pulso económico a la ciudad; me fijo en la rotulación de las calles y aún conservan los nombres españoles Calle de Saida el Horra; es la hora de volver para recoger a todo el grupo que ya seguro se han desperezado.

La visita con el grupo recorrerá nuevamente el barrio de los andaluces que seguro ya estará en plena ebullición. Algunos de los puestos están dedicados a la venta de los típicos productos procesados con los frutos secos, almendras garrapiñadas, pistachos dulces etc, estos son elaborados en el mismo local, junto al puesto de venta.

Caminamos atravesando toda la ciudad de Xauen para ver el espectáculo de su cascada libre y contemplar como el agua se libera desde la montaña y no esta sujeta a los caprichos del hombre, para ello es necesario llegar hasta el barrio de Sherafat, con sus abundantes cascadas en las que destacan la llamada Cola del Caballo o la de Piedra, es conocido como Ras el Maa, el río se precipita desde varios metros para pasar por los antiguo molinos de harina, una vez que se atempera el agua se desvía una parte para que las rifeñas puedan hacer su colada y la otra para regar los huertos.

Cataratas de Xauen (Marruecos)

Acudimos hasta la zona del Mellah o el barrio judío situado a espaldas de la gran mezquita, para entrar es necesario atravesar la Puerta del Judío o Bad el Mellah que se une al barrio de Sueka, era una de las puertas que permanecía cerrada durante las noches. Del antiguo barrio judío poco queda, algunas casas todavía conservan su sabor judío, pero desgraciadamente hay una importante presión urbanística en la ciudad que ha hecho que no se de gran valor histórico a esta parte del barrio, quizás en el futuro esto se lamente porque todo lo que se destruye no vuelve a nacer.

Regresamos paseando por otras calles del barrio andaluz, encontramos una tienda que sobresale sobre todas y se llama ‹‹ La Botica de la Abuela ››, esta dedicada a la venta de jabones naturales, esencias de perfumes, cualquier tipo de especias; es tan bonita e interesante que es muy recomendable perder unos minutos para todo los viajero. El precio es fijo y no es posible el regateo, lo más que puedes conseguir es un detalle por tu compra.

En la plaza encontramos muchas mujeres que hacen tatuajes a rifeñas que acaban de llegar y tienen que asistir alguna fiesta. A la llegada al aparcamiento ha cambiado de vigilante, le pago 20 Dh y salimos pitando hasta nuestro siguiente destino.

Tatuaje para fiesta en Xauen (Marruecos)

Son las 12,30 horas y después de visitar la ciudad azul de Xauen partimos hacia el sur camino del desierto por la carretera Nacional 13, aun nos queda atravesar todas las estribaciones de las montañas del Rif; el viaje se hace lento y discurre entre una carretera que por poner una calificación podemos decir que es correcta, siendo algo benévolos, con algunos problemas en el firme lo que hace que el viaje sea algo movido y agitado

A la hora del almuerzo decidimos parar en la población de Uezan o Ouezzane, lo hacemos en la misma calle principal, aparcamos en las coordenadas GPS N 34.79784// W 5.56901 . En uno de sus restaurantes Grill decidimos comer como lo hacen los marroquíes, en sus mismos restaurantes, con su misma comida; después de mirar y mirar decidimos pedir unos pinchos, unos pollos, patatas, ensaladas. En seguida se vuelcan con nosotros para que estemos a gusto, comemos muy dignamente y pagamos la cantidad de 160 Dh., incluye la bebida.

Después de comer seguimos nuestra ruta hacia el desierto, el tiempo discurre muy deprisa y los kilómetros muy lentamente, alcanzamos la ciudad de Meknes pasado las 17,00 horas. Teníamos pensado visitar la ciudad de Sefrou pero dado las horas que son y que anochece temprano en Marruecos decidimos omitir la visita a Sefrou y continuar conduciendo hasta la parte más al sur que podamos llegar en esta jornada.

Paisaje del Rif (Marruecos)

Seguimos por la carretera N-13, vemos una gasolinera y decidimos parar para vaciar y llenar nuestros tanques, afortunadamente encontramos un sitio que tiene un grifo con agua potable, esto lo podemos confirmar porque la gente acude con garrafas para llevarse agua. En Marruecos es muy importante recargar el agua limpia en sitios con garantías porque uno de los problemas sanitarios del país es el tratamiento del agua potable, en la mayoría de las estaciones de servicios se trata de agua extraída de pozos. Llenamos el tanque de agua y vaciamos grises y negras, pagamos un importe de 10 dh., de propina voluntaria. La gente es tan servicial y agradable que da gusto pedir este tipo de favores. Las coordenadas del lugar corresponde con N 34.14917 // W 5.46595 . Es un lugar para tomar nota porque puede servir tanto para recargar gasóleo, agua, w.c. limpio e incluso nos puede servir para una pernocta improvisada en ruta.

Paisaje del Rif (Marruecos)

Me gustaría mencionar que para los autocaravanistas recorrer Marruecos es olvidarse de los problemas derivados del agua, salvaguardando el tema de su calidad, en cualquier lugar que pidas agua tendrás un ciudadano dispuesto a ofrecértela de forma desinteresada y gratuita porque es un mandato que se encuentra en propio Islam, es un precepto que se llama Zakat, habla de la bondad de dar agua a las personas, animales y plantas como una limosna piadosa.

Vivienda improvisada en Marruecos

La noche se nos echa encima a la altura de Azrou y sobre el Bosque de Cedros, según subimos la luna nos permite ver que el bosque esta totalmente cubierto de nieve, seguramente las ultimas lluvias en Marruecos ha supuesto a esta altitud, que ronda los 2.000 metros, una copiosa nevada. Según se hace la noche más espesa comienza a preocuparnos porque la conducción en las carreteras de Marruecos se hace mucho más peligrosa, aunque afortunadamente circular por esta parte es mucho más llevadero al estar mucho menos poblado hace que no haya motos, bicicletas, animales de tiro, etc.

A las 21,30 horas llegamos a la altura de Midelt, como conozco la ciudad y se donde poder pernoctar con seguridad decidimos poner punto final a la jornada.

Entretanto, nos ponemos en contacto con la persona de Sheikh Hassan que coordina las visitas a las esculturas de Hannsjönrg Voth para indicarle de nuestra situación en Midelt e informarle que siguiendo las previsiones de nuestros GPS podremos estar mañana a las 11,00 horas en la ciudad de Erfoud para hacer la excursión a las esculturas de desierto.

La noche en Carretera Azrou (Marruecos)

El parking para autocaravanas en la ciudad de Midelt se halla situado en el centro de la ciudad, por el día una parte es ocupada como parada de los grandes taxis que hacen los trayectos por la región; las coordenadas GPS corresponden con: N32.68061//W4.74080 .

Parking en Midelt (Marruecos)

El aparcamiento de Midelt se encuentra pegado al edificio de la Comisaría de la Policía de Marruecos, y muy cerca de la plaza de la Manzana , es un lugar llano con firme de tierra, no está vigilado pero ofrece una seguridad inmejorable. Esta iluminado pero no tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas, incluso las papeleras están bastante alejadas. El parking es ideal como punto de transito hacia el sur, también nos puede servir como localización para la visita a la ciudad de Midelt que tiene algunas kasbach y ofrece visitas a zonas más recónditas de la cordillera del Atlas.

Día 26 de Marzo (martes)

Ruta: Midelt-Erfoud-km 216; tiempo estimado 3h11'Rissani- Km 53; tiempo estimado 1h02'-Hassi Labied Km 39 tiempo estimado 00h43'

Ciudad de Midelt en Marruecos

La noche en este lugar es especialmente tranquila pero como a eso de las 7,00 horas comienzan a llegar los primeros taxis para comenzar sus viajes por las ciudades cercanas, lo que hace que se escuche un continuo murmullo, la verdad es que no nos importa mucho porque hemos quedado en madrugar y salir tempranito.

Salimos de Midelt a las 8,00 horas el tom-tom nos indica que la hora de llegada a Erfoud será sobre las 11,15h, enseguida nos llama por teléfono Sheikh Hassan para informarse de por donde vamos, le indico que hemos recorrido 80 kilómetros y que estaremos en Erfoud a las 11,00 horas en punto si no hay ningún problema técnico, perece no creerlo que podamos llegar en ese tiempo, y nos pretende indicar que mejor seria aplazar la visita para las 15,00 horas pero le sugerimos que pese a no ir en avión podríamos cumplir con nuestra palabra. A la hora nos vuelve a llamar para saber por donde andamos y le volvemos a decir que estaremos en Erfoud a la hora acordada.

La verdad es que viajamos a una velocidad importante por unas carreteras que mejor seria hacerlo con mayor tranquilidad pero es un reto y no queremos posponer el viaje porque luego sabemos que al final será un inconveniente y una complicación; imagino que tiene que tener otro grupo para hacer la excursión y no quieren perderla por nuestra culpa.

Camino de Erfoud (Marruecos)

A las 11,00 horas entramos en Erfoud o Arfoud, nuestro guía nos está esperando en la gasolinera de la entrada en uno de los 4x4, y además tiene a su favor que habla perfectamente español, nos llevan hasta una zona de confianza donde podremos dejar nuestra autocaravana y poder hacer la excursión a las esculturas del desierto, el parking se encuentra situado en una de las calles de la ciudad, a espaldas de un gran hotel, las coordenadas GPS corresponden con N31.42884//W4.23688 .

Camino El Jof (Marruecos)

El aparcamiento es un lugar seguro para hacer la visita a la ciudad de Erfoud y poder pernoctar en ruta, es llano y el aparcamiento se realiza en batería, es totalmente gratuito y sin vigilancia.

Pozos en el desierto Erfoud (Marruecos)

Aparece el delegado Sheikh Hassan que nos cobra 1.320 dirhams por el pago de los dos vehículos 4x4 con los guías y el canon por las entradas a las esculturas.

Espiral Aúrea (Marruecos)

Rápidamente nos montamos en los 4x4 ¡Hay prisa! Parece la contraseña, nos marchamos por la comarcal en dirección hacia el noreste, enseguida el paisaje se hace más agreste y comienza el desierto pedregoso. Me llama la atención a la salida de Erfoud que las farolas tienen una placa solar con un diseño innovador, imagino que es fruto de la colaboración con algún país europeo.

Pavimentación de la Espiral Aúrea (Marruecos)

Estamos circulando por una zona poco habitada, continuamos por la carretera asfaltada y atravesamos la pequeña población El Jorf, pequeños toques verdes de alguna palmera cambian el paisaje imperante hasta ahora, pero poco a poco vamos hacia el desierto, al final de la población la carretera atraviesa su pequeño oasis, más adelante pasamos por la aldea de Fezna Ouled Jellal, aquí comienza una zona más árida que destaca por unas pequeñas montañas, según nos explica el guía son para señalizar los pozos de agua, aunque por su aspecto exterior parece agua salada. Unos kilómetros más adelante tomamos una pista a la derecha y el conductor nos indica que entramos en el desierto, al principio es un camino más o menos bacheado, atravesamos un amplio río totalmente seco pero de una anchura de más de 50 metros, imaginando lo que puede suponer este río en la época del deshielo, nos cuesta trabajo vadear el río hasta que encontramos un sitio más apto para pasar de una orilla a la otra. Tenemos que subir nuestras ventanillas porque el polvo se mete por todas las rendijas, nuestro conductor no le gusta el camino que ya esta hecho y prefiere circular por el desierto de piedras, las más grandes las evita con volantazos y de la mejor forma que puede. Parece que la consigna siguiente es: ¡Hay prisa! ¡Hay prisa!, llevamos dos o tres kilómetros por el desierto cuando vemos al fondo una torre circular negra, es obra del hombre sin lugar a dudas, es la silueta de la Espiral Áurea.

Pozo de la Espiral Aúrea (Marruecos)

A nuestro recibimiento llega el encargado de la vigilancia de las tres obras de arte, se trata de Ibrahim, ¡vaya! es igual como le he visto tantas veces en los foros y en las páginas de Internet, lleva el mismo turbante, dicen de él que tiene muy mala leche porque intenta cobrar la entrada a las personas que llegan hasta los monumentos, incluso han llegado a pegarle.

Ibrahim sabe que ya hemos concertado nuestra visita y hemos pagado religiosamente nuestra entrada, se muestra muy cercano y afable, nos saludamos afectuosamente, se lleva la mano al corazón y yo también, él no habla francés solamente berebere, esta al cuidado de estos monumentos y su padre participo en la construcción durante varias décadas con Hannsjönrg Voth, es un hombre de confianza que vela por el cuidado y el mantenimiento para que nosotros podamos disfrutarlos.

Es difícil de imaginar lo que estamos visitando porque al igual que yo cuando lo vi por primera vez no podía dar crédito, no podía imaginar la fuerza demoledora del desierto pudiese ser derribada por la obra de un hombre, quizás es la construcción obra de un visionario o un loco, no se como calificarlo.

Linterna del pozo de la Espiral Aúrea (Marruecos)

Indicar que estoy emocionado porque soy un amante de la fotografía y simplemente con el hecho de poner en funcionamiento mi cámara ante lo que tengo ante mis ojos me hace sentir que ha merecido la pena llegar hasta aquí, estamos en un sitio muy exclusivo del mundo.

Dice la biografía de Hannsjörg Voth que es un hombre soñador, que se ha comprometido en realizar una arquitectura que raya la utopía, durante 17 años de trabajos ha tratado de plasmar en el desierto unas obras de arte muy parecidas, en cuanto a la concepción, con las grandes pirámides del Egipto de los faraones, con la esperanza de que sean enterradas por la arena y descubiertas en el año 4013.

Construir en mitad del desierto es dotar a la obra de Hannsjörg Voth de un gran dramatismo pero a la vez es hacer una apuesta por la esperanza, es una contraposición entre la libertad y la atadura, entre la opulencia y la mesura, entre el derroche y lo sostenible.

Es difícil concebir como se ha ejecutado la obra, donde todo es yelmo, donde no hay carreteras, donde no hay mano de obra, donde hasta la vida esta en peligro por el clima, Hannsjörg Voth vence todos los inconvenientes para realizar una obra única e irrepetible.

Espiral Aúrea (Marruecos)

La arquitectura que trata de plasmar esta basada en el movimiento que se llamo “ Land Art”, es una tendencia del arte contemporáneo que utiliza los mismos materiales que nos ofrece la naturaleza del lugar, madera, piedra, arena, rocas, viento, agua, es traducida como el “arte de construcción del paisaje”: Las primeras obras de esta tendencia comienza en el desierto de Estados Unidos y se trata de la fusión entre la escultura y la arquitectura mediante un dialogo directo con la propia naturaleza.

Rampa de la Espiral Aúrea (Marruecos)

El primer monumento que visitamos es la “Espiral Aúrea” fue construida entre los años de 1992 a 1997 siguiendo el proyecto de Hannsjörg Voth en Marruecos, esta basado la espiral en una serie matemática que procede de la propia naturaleza, es la representación de la suma de una serie de figuras, en la que cada número representa la suma de la anterior 1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,143….

La construcción tiene una longitud de 260 metros con una pendiente constante por una rampa hasta llegar a una altura de 6 metros. En el centro de la espiral hay una puerta con una escalera en forma de caracol, mediante 127 escalones nos conduce hasta el nivel del agua en el pozo, hemos de destacar como según se desciende la luz consigue atenuarse hasta llegar a un diminuto rayo que nos anuncia ilumina la presencia del agua. El artista nos traslada desde el cielo hasta las profundidades de la tierra para reencontrarnos con el principio de la vida basado en el agua.

Hemos llegado al desierto, este desierto es un tanto especial ya que no tiene arena, tampoco tiene dunas, esta se encuentra al resguardo de las faldas de las montañas del Atlas, constituye una línea imaginaria donde comienza el desierto. En la imaginación del pueblo el desierto siempre se representa como una infinita extensión de arena. El Sahara es, en cambio, una enorme extensión de donde se alternan las montañas, depresiones salinas y mesetas rocosas.

Ciudad de Orión desde la Espiral Aúrea (Marruecos)

Estamos en la hamada, es el 80% de extensión de la totalidad del desierto, compuesto de bastas altiplanicies rocosas recortadas por la acción del viento, el agua, el calor y el frío; formando lastras de rocas basálticas que se han resquebrajado por la acción erosiva que consigue la acumulación de detritus. Esta zona también es conocida como “reg” que se define como una soleada extensión de piedras, donde crece una vegetación muy resistente.

Escalera Celeste desde la Espiral Aúrea (Marruecos)

A nuestra llegada nos encontramos con una amplia barrera de lajas clavadas en la tierra que protege a modo de alambrada para que los actos vandálicos no se ceben sobre estas obras de arte.

Espiral Aúrea en el interior del Erg (Marruecos)

La construcción de la Espiral Aúrea ha alterado el paisaje, sobre su entorno hay una acumulación de fina arena que el desierto va depositando en su entorno porque cuando sopla el viento esta construcción sirve de barrera, seguro que en varias décadas esta zona “reg” se abra convertido en un pequeño “erg”, esto se puedo apreciar en todo el sur de la escultura que ya esta tapizado de una alfombra de fina arena y polvo de grano fino.

Refugio de la Espiral Aúrea (Marruecos)

En estos momentos se esta construyendo un pavimento con lajas planas extraídas del desierto que también altera la obra original del Hannsjörg Voth. La obra original estaba pavimentada con tierra prensada, seguramente esto va alterar la visión del conjunto vista desde el aire o en la fotografía desde Google Earth, aunque seguramente este tipo de pavimentación dotara a la obra de un mayor poder de permanencia en el tiempo.

Rezos en el desierto de Marruecos (pasar el ratón por la fotografía)

En el entorno uno de los trabajadores beréberes que están en el tajo esta haciendo una de sus obligatorios rezos diarios mientras los demás afanosos compañeros amasan un mortero que ponen debajo de las lajas, este tipo de escenas es impensable en occidente; en nuestro mundo laboral se puede abandonar el tajo para echar un pitillo o un trago de agua o 20 minutos para un desayuno rápido, pero no esta contemplado dejar de trabajar para echarse un rezo.

Trabajos de pavimentación en la Espiral Aúrea (Marruecos)

En nuestra proximidad se encuentra pastando una basta manada de camellos que son ajenos a estas obras de arte que asoman en el horizonte, parecen estar en libertad pero seguro que tiene dueño.

Somos casi los primeros viajeros que estrenan en la nueva pavimentación del monumento, la verdad es de agradecer porque así no manchamos nuestras botas de viaje, la subida hasta el centro de la espiral es constante y cómoda, se nota que en el desarrollo de la pendiente para los cálculos se han empleado técnicas espaciales porque se corona la cima con muy poco esfuerzo. Una vez en la parte más alta aún tenemos una perspectiva mucho más impresionante de todo el desierto, al este podemos ver difuminada la «Escalera Celeste» ( Himmelstreppe ), y al norte casi podemos tocar la «Ciudad de Orión» ( Stadt des Orion ). Una puerta nos permite bajar por una escalera de caracol al corazón del monumento, la luz del pozo nos ilumina hasta que llegamos al ultimo escalón donde esta el agua. Los trabajadores han puesto una pequeña bomba para sacar el agua necesaria para sus trabajos de mejora.

Ciudad de Orión (Marruecos)

Aquí damos por terminada nuestra visita a primera parte monumental del desierto; Ibraim sale disparado hacia la segunda parada, parece que va montado en un toro de lidia y que en cualquier momento le va a descabalgar.

Nuestro conductor del 4x4 le sigue en el camino pero incomprensiblemente se vuelve alejar del sendero y comienza una singladura por el sitio más recto que no siempre en este lugar del mundo es el más apropiado, el pavimento de piedras repentinamente se hace de arena, la arena se hace más fina e inevitablemente en una de las dunas nos quedamos parados, marcha a tras y salimos, pero en lugar de volver al camino el conductor la gusta seguir por el terreno blando hasta que nos quedamos clavados en una gran duna, marcha a tras, ¡nada!, marcha adelante, ¡nada..!. Nos bajamos del vehículo para quitar peso, repetimos la operación ¡nada..! cada vez estamos más dentro del hoyo, comenzamos a empujar todos y repetimos la maniobra ¡nada..! el vehículo ha cavado una zanja que casi le llega a la cintura. Pide ayuda al otro vehículo que vuelve primero a por nosotros y luego regresará para ayudar e intentar sacar nuestro 4x4 del pozo, con un poco de suerte si siguen con la maniobra entre los dos sacaran el agua.

Ascenso al cielo en la Ciudad de Orión (Marruecos)

El siguiente monumento es la representación de La Ciudad de Orión (Stadt des Orion) , es una constelación de las más conocidas del cielo, se puede ver en invierno en el hemisferio norte destacan siete estrellas Rigel, Siaph, el cinturón esta formado por tres estrellas Mintaka, Alnitak y Alnilam, además de Bellatrix y Betelgeuse; los trabajos de construcción ocupan al artista desde 1998 al 2003. La idea del proyecto es representar estas siete estrellas con el mismo número de torres para su observación, están levantadas en una plata de 40 por 100 metros, las torres tiene unas alturas entre los 15 y los 6 metros, algunas de las torres tiene una escalera que permite subir al centro de observación astronómica. La ubicación de la construcción se sitúa en base al calculo astronómico para la orientación de las torres se sitúa en las coordenadas 31 grados norte y 5 grados oeste.

En uno de los extremos de la Ciudad y aprovechando la silueta marcada por el sol hay dos vehículos 4x4 a la sombra de una de sus torres, son unos compatriotas de Galicia que están cocinado unos simples grelos, me ofrecen un plato; les pido un favor, que vayan a rescatar a nuestro conductor 4x4 antes de que haga con el coche un nuevo pozo en el desierto. Amablemente atienden mi suplica, estos chicos están muy equipados para los viajes por el desierto con unos cabrestantes en sus frontales impresionantes, con tablas y todo tipo de medios para salir de los sitios más insospechados, en pocos minutos sacan el 4x4 al duro sol del desierto. Espero que nuestro conductor aprenda la lección, parece un poco surrealista que quien conozca mejor el desierto y sus peligros sean un grupo de gallegos que los propios marroquíes.

El interior de la Ciudad de Orión me representa la murallas de la ciudad de Meknes, en su construcción seguro que le sirvió de modelo al autor; las murallas de Orión tienen una cimentación de mampostería de piedra, sobre esta líneas de piedras se levanta el tapial con mezcla de adobe, siguiendo la tradición se deja el hueco que es utilizado por los andamiajes de madera de palmera para que puedan ser utilizados para anidar los vencejos y golondrinas, de esta forma también se cumple con una construcción ecológica. Mirado desde otro prisma parece el interior de cualquiera de los palacios reales del monarca marroquí, es un lugar defensivo, aunque tiene pequeñas aperturas que la hacen más abierta.

El desierto de arena toma la Ciudad de Orión (Marruecos)

En el exterior también podemos significar que esta construcción ofrece un impacto ecológico en el desierto, sobre sus muros se van acumulando montañas de arenas que forman dunas fijas del interior del desierto “erg”.

Coso en la Ciudad de Orión (Marruecos)

Subimos a varias de sus torres para contemplar el conjunto y su entorno, las líneas y las sombras del monumento se suceden y se cruzan caprichosamente, las paredes dan luz a la composición de sus elementos, dejando al descubierto la paja del grano.

Echando un poco de imaginación veo ciertas reminiscencias con el antiguo coliseum o más cercano con cualquier coso taurino rural español, donde vemos el albero del desierto; el callejón esta separado por una valle de 1,50 de altura, que posee figurados estribos hacia el ruedo para facilitar los alternantes el salto en momentos de emergencia.

Aquí dejamos nuestra segunda visita y marchamos hacia el último monumento la «Escalera Celeste» ( Himmelstreppe ), nuestro viaje discurre por una zona pedregosa, pasamos nuevamente por el amplio río, en sus márgenes hay una colonia de tiendas beréberes de trabajadores que están extrayendo materiales para la construcción del propio río.

Escalera Celeste (Marruecos)

Nos marchamos para ver el tercero de los monumentos; Ibraim vuelve a salir escopetado hacia el este, nosotros le seguimos por el camino, tenemos que recorrer una distancia de unos 2 Km. por un camino un camino imaginario. ¡Vamos hay prisa! Parece que estemos en una urbe europea, ¡vaya stress! Le repito varias veces a nuestro conductor ¡la prisa mata! ¡la prisa mata…! El problema es que no habla español; por lo menos parece haber aprendido la lección y circula rápidamente pero por el camino dejándose de aventuras del desierto.

Ante nuestros ojos tenemos una especie de pirámide volteada con reminiscencias de las escaleras de subida a la crestería de los templos Mayas en Honduras o Guatemala. Si la construcción la miramos lateralmente nos recuerda los pequeños toboganes que utilizábamos de pequeños.

La «Escalera Celeste» ( Himmelstreppe ) fue construida entre 1980 y 1987, fue edificada siguiendo la tradición del desierto de Marruecos, empleando los materiales extraídos de la zona: piedra, tierra, madera de palmera y materiales orgánicos como paja. En su construcción surgió de las manos de los artesanos locales que con la ayuda Hannsjörg Voth consiguió moldear para realizar una mezcla de monumento, escultura, edificio de culto o simplemente una vivienda residencial.

Escalera al Cielo (Marruecos)

El triángulo tiene una planta de 23 metros y una altura de 16 metros, para subir a la crestería hay que subir por una escalera con 52 escalones para llegar a una trampilla que da acceso mediante una escalera de palmera al interior una casa oculta. Bien podríamos llamar “escalera al infierno” porque es de una enorme dificultan acceder a tu vivienda. La primera sala esta decorada con unas alas construidas con chapas de acero seguramente creadas para lanzarse imaginariamente desde lo más alto de la escalera celeste. El interior es sencillo con una decoración y detalles basados en la tradición del desierto. El forjado entre plantas esta realizado con madera y un entramado de cañas.

El exterior tiene una fisonomía con mezcla de muralla y de vivienda de diseño minimalista, aquí también, sigue la tradición de dejar los huecos de los andamios de madera para que puedan anidar los vencejos. Las ventanas están abiertas donde el arquitecto ha necesitado un punto de luz sin seguir un modelo estético.

En un lateral de la pirámide hay una montaña, en su interior un pequeño cráter con un cabestrante para acceder a un pozo revestido de lajas de piedras volcánicas.

Interior de la Escalera Celeste (Marruecos)

El calor es sofocante para la estación del año en que estamos, es el comienzo del verano del desierto, nos tenemos que marchar porque uno de los miembros del grupo ha sufrido un desvanecimiento, esto nos hace ser más prudentes y reconocer que visitar el desierto en el mes de marzo no es un juego de niños.

Tomamos nuestro 4x4 esta vez según parece vamos a ir directamente por el desierto, nuestro conductor sigue con la estrategia de no ir por el camino y parece que sigue buscando problemas entre el empedrado, en cualquier momento estoy esperando que aparezca una gran piedra y se empotre, afortunadamente y después de más de 15 Km . por el desierto de piedras llegamos a la carretera nacional 13 y no se porque extraña razón hemos salido por lo menos 15 Km . antes de Erfoud, a la altura de la Zaouia Lakdima.

Llegamos por el norte de la ciudad y directamente vamos al parking de Erfoud con ganas de comer pero tenemos el vehículo a pleno sol y en esta condiciones es misión imposible, preguntamos donde encontrar una sombra y nos aconsejan seguir el camino hasta Rissani y a la entrada hay un enorme palmeral. Así lo hacemos en pocos kilómetros estamos en el entorno de la ciudad de Rissani, antes de la llegada hay un palmeral pero no encontramos la forma de situarnos debajo de la sombra de las palmeras, quizás es que vamos buscando un área de descanso del tipo de Francia.

Parking en las calles de Rissani (Marruecos)

Son las 14,00 horas, es la hora del almuerzo, llegamos a la ciudad de Rissani, encontramos una calle que esta a las espaldas de la muralla con unos enormes árboles eucaliptos que dan sombra a toda la calzada. Quizás es un poco atípico comer en ese lugar porque esta en una calle sin asfaltar, se halla situada junto a la entrada a una de las kasbas, las coordenadas del lugar corresponden con N 31.28489//W4.26928 .

A las 17,00 horas estamos a las afueras de Rissani para encontrarnos con Mohamed que nos servirá de guía para conducirnos durante los próximos días en la excursión del desierto que previamente hemos contratado.

Continuamos nuestro camino hasta Hassi Labied, esta aldea está pegada (4 Km.) a Mezourga, en mi opinión tiene mucho mayor atractivo que esta última porque no esta tan masificado por el turismo y además esta un poco más cerca de la gran duna de Erg Chebbi, el contacto con el desierto de arena se hace mucho más cercano.

Nuestro destino para esta noche y durante la visita a la zona será el Camping Sahara, es un complejo de hostelería que tiene todo tipo de instalaciones, hotel, haimas y por supuesto un apartado para las autocaravanas, con baño, duchas, w.c. vaciado, llenado, wi-fi y también dispone de una piscina para los momentos de mayor calor. Las coordenadas GPS el camping para autocaravanas en la localidad de Hassi Labied corresponden con N31.13600//W4.02053 .

Atardecer en el desierto de Hassi Labied (Marruecos)

El resto del día lo empleamos en acondicionar nuestro vehículo para una posible tormenta en el desierto, preparar la maleta que llevaremos para hacer noche de vivac en una haima y aprovechar la estancia en un camping para hacer una mejor limpieza personal.

Anochecer en Hassi Labied(Marruecos)

Día 27 de Marzo (miércoles)

Ruta: Hassi Labied -Erg-Chigaga

El desierto del Sahara se extiende a los largo de 5.000 kilómetros, situado en una franja entre el Océano Atlántico y el mar Rojo, forma parte de diez países: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudan, Chap, Malí, Níger y Mauritania comparten una extensión de terreno de nueve millones de kilómetros cuadrados.

Desierto del Sahara (Marruecos)

La visita a esta zona tan agreste del mundo es mejor hacerla en la época del invierno porque durante el verano se alcanza unas temperaturas que oscilan entren los 40 y 50 grados. El desierto solamente esta diferenciado en dos estaciones del año: el verano de abril a noviembre y el invierno de diciembre a marzo, en esta última época la temperatura oscila entre los 10ºC y los 29ºC durante el día y las noches son frías a lo largo del año.

A las nueve de la mañana tenemos preparado nuestros dos vehículos 4x4 que nos van acompañar durante las próximas horas descubriendo una parte insignificante del desierto de Sahara.

Salimos en dirección norte bordeando el oasis y podemos observar como esta en franco retroceso porque las palmeras, las huertas, los olivos lo están ocupando los hoteles, los campings, los albergues, algo incomprensible ocupar el espacio verde del desierto cuando tenemos todo el suelo disponible, verdaderamente es un atentado contra el medio ambiente.

Albergues en el Desierto del Sahara (Marruecos)

Bordeamos todo el desierto “erg” en dirección norte y paramos en unos de los albergues para hacernos una idea de nuestro lugar en este mundo, estamos al borde del peligro que supone la vida en este lugar tan inhóspito. Aprovechamos el lugar para disfrazarnos de beréberes, nos ponemos nuestros turbantes que en este caso es un simple accesorio decorativo, porque a bordo de un 4x4 con aire acondicionado no se necesita turbante.

La inmensidad del Desierto del Sahara (Marruecos)

Continuamos por el desierto y empezamos a rodear la masa de desierto de arena, siempre vamos por los caminos del desierto de piedras; encontramos un grupo de autocaravanas españolas que se han metido en la arena del desierto, no llego a imaginar como han podido llegar hasta este punto, están rodeadas por la asistencia técnica de varios 4x4, varias motos y todos están intentando devolverles a tierra firme.

Vehículos del Desierto del Sahara (Marruecos)

Nuestros conductores ante tanta asistencia decidimos no intervenir, en el camino encontramos muchos albergues aislados, en sus inmediaciones hay haimas de trabajadores nómadas que se ocupan de su mantenimiento.

El viaje siempre encontramos la masa de arena fina a nuestra derecha mientras nosotros circulamos hacia la frontera de Argelia. Nos acercamos hacia una zona más pedregosa es el borde de un pequeño cerro, es la zona de los fósiles, las rocas están constituidas con multitud de fósiles de origen marino, es una zona que ha servido para extraer la multitud de fósiles que circulan por todo el territorio de Marruecos.

Continuamos en dirección de Argelia, en el camino encontramos algunos poblados nómadas, en uno de ellos paramos y pedimos permiso a la persona de mayor edad para hacerles entrega de toda la ayuda humanitaria que los maleteros de los coches nos ha permitido llevarles. Creo que lo mejor que se puede hacer es llevar lo que no utilizas directamente hasta las personas que verdaderamente lo necesitan, imagino que muchas de las cosas que les dejamos no les serán validas y lo cambiaran o venderán por otras cosas más necesarias para sus precarias necesidades. La familia tiene tres niños pequeños, una niña de cuatro años, otra de tres, un varón de menos de dos años y al final nos descubre en el interior de la casa su mayor secreto acaba de parir gemelos. El abuelo es el patriarca –mientras el marido no esta en casa– imagino que no supera lo sesenta años, el marido de la mujer trabaja en unos de los albergues turísticos cercanos; la familia cría cabras para sus sustento, de las que extraen la leche, además tienen en venta unos pequeños cabritos de pocos días a la espera de que pase una caravana y se lo lleve vivos o muertos, no recuerdo el precio pero uno de esos cabritos tenia unos precios irrisorios, creo que era inferior a 10 euros. Esta familia nómada se ha estabilizado en esta zona en concreto, según nos comenta el guía no tienen documento de identidad, los hijos no están censados, ahora es más problemático, pero unos años antes podían dormir una noche en Argelia y al día siguiente en Marruecos, para ellos no existen las fronteras, ellos son los verdaderos dueños del desierto.

Cabras de familia nómada en el Desierto del Sahara (Marruecos)

La familia ha creado un espacio más estable con la construcción de una pequeña casa de adobe, a su lado hay varias haimas de piel de camello; tienen un pequeño gallinero construido con cuatro palos y unos hierbajos para dar sombra, un gallo peleón nos hace frente e imposible acercarnos, hay otro tipo de construcciones con cuatro palos cruzados que sirven de armarios, tiene un improvisado horno construido con dos paredes de adobe y una puerta de tela, tienen un pequeño cercado donde se resguarda media docena de cabritos, un hembra dromedario esta atada al suelo y da de mamar a su recién nacido.

Continuamos nuestro viaje hasta otro de los campamentos nómadas, vemos un gran rebaño de cabras y nos sorprende que el pastor es una pastora y que su raza es negra. En las inmediaciones los burros campean a sus anchas, son libres aunque todo animal del desierto tiene dueño, son animales salvajes, se criaran libremente en el desierto hasta que sus amos acudan a por ellos cuando tengan necesidad de venderlos o sacrificarlos para vender la carne.

Visitamos otros campamentos de nómadas aunque en estos últimos encontramos niños pequeños sin ningún adulto nos indican que su madre ha salido a por agua potable y en el siguiente campamento no hay nadie, seguramente salen a trabajar y vuelven por la noche.

Ruta por el Desierto del Sahara (Marruecos)

Más adelante, llegamos a un poblado llamado Kamkmia, es utilizado o ha sido utilizado como campamento militar, seguramente durante la guerra con Argelia, anteriormente era un gran poblado utilizado por los trabajadores durante la ocupación francesa para la extracción minera, en la actualidad parece una aldea fantasma. Esta construida por viviendas unifamiliares de adobe, la mayoría de ellas están abandonadas y parece el mal del deterioro del adobe, muy parecido a cuando un azucarillo se moja y se va deshaciendo poco a poco, es el fruto de la arquitectura del barro.

Kamkmia (Marruecos)

El edificio principal parece una mezquita y esta en perfecto estado de conservación, inclusive exhibe en su tejado una placa solar. Las únicas casas que perduran en mejor estado son las que están construidas con bloques de piedra volcánica extraídas del desierto. En las mejores de ellas aun viven los trabajadores de las minas de col que vamos a visitar a continuación.

Mina de Mfis (Marruecos)

Seguimos hacia la montaña donde se encuentra las dependencias de la antigua mina tiene el nombre de Mifiss o Mfis, sobre la montaña todavía hay un grupo de trabajadores extrayendo artesanalmente el mineral, de las entrañas de la tierra se extrae el mineral de grafito con el que se fabrica el khol utilizado por las mujeres para embellecer sus ojos.

En una grieta encontramos un trabajador que con un simple martillo y cortafríos esta extrayendo unos trozos de cristales de cuarzo, más adelante hay un grupo un poco más organizado, dos están con pico y pala trabajando en los restos de alguna beta, y otros dos están con una trócola para subir los cubos del mineral a la superficie. Aún no aprieta el calor pero no dejo de pensar que será de sus vidas a partir del próximo mes, cuando el calor trocee las piedras sin necesidad de martillo.

Desde lo alto de la montaña de la mina se puede ver el puesto de control fronterizo entre Marruecos y Argelia, la frontera esta cerrada desde la última guerra, el limite de la frontera es una línea recta trazada imaginariamente, dicen que hay un sofisticado sistema de vigilancia por láser que impide los movimientos de los nómadas de un lado a otro, bajo la atenta mirada del ejercito marroquí, estamos tan cerca que podríamos cruzar perfectamente andando a Argelia.

Trabajadores de la mina de Mfis (Marruecos)

Estamos rodeando toda la gran duna, seguimos viendo las montañas de arena fina a nuestra derecha, aunque tenemos que atravesarla, pasamos por unos cañizales construidos con la ayuda de la cooperación extranjera como un modelo experimental para tratar de evitar la extensión del desierto, estos apartados están completamente llenos y a juzgar por los comentario de nuestro conductor, no ha servido de nada. El desierto avanza inexorablemente tapando a su paso todo resto de vida, por pequeño que sea.

Al fondo, ante nuestros ojos aparece una zona verde, es un pequeño oasis, estamos en la población de Khamlia, esta dedicada por completo al turismo porque se ha hecho famosa por ser la “ciudad de los negros”. En el pasado era uno de los puntos intermedios de la ruta de las caravanas que procedía desde Tumbuctu cargada con especias, artesanías, minerales y esclavos; era todo lo que demandaba occidente.

Algunos de los esclavos se quedaban en sitios intermedios para trabajar en el campo de los ricos agricultores propietarios de los oasis, en la puerta del desierto de Taouz. Con la llegada de los franceses para ayudar en los trabajos de las minas se trasladan unas 41 familias negras hasta Khamlia. La independencia supuso el final de todas extracciones mineras dedicándose toda esta población al cultivo de las pequeñas huertas del oasis.

Gente Gnawa (Marruecos)

La gente Gnawa lleva en su conocimiento sus tradiciones culturales y musicales que traían de su poblaciones originales con el paso del tiempo han ido incorporando la influencia marroquí.

Esta población llevaba en sus venas los ritmos africanos de jazz que combinados con la música árabe y consecuentemente islámica hicieran una combinación para dar paso a la música Gnawa.

La música Gnawa es una forma de sufismo, sus ritmos son de una importaría que llega a la mente creando una sensación de bienestar, incluso es usada por los chamanes para curar ciertas enfermedades, se llega a entrar en trance gracias a los ritmos repetitivos que llegan a contactar con el otro mundo.

Los instrumentos utilizados son: el laúd de tres cuerdas de percusión conocido como “Hajhouj o guembri”; las grandes castañuelas metálicas o qraqeb, están unidas por unas cuerdas; y los grandes tambores o ganga).

 

Música Gnawa (Marruecos)

 

Haimas en Khamlia (Marruecos)

La aldea de Khamlia ha sabido explotar su cultura para conocimiento del turismo que llega a las dunas del desierto; la comunidad ha desarrollado un proyecto llamado Zaid, que significa en árabe “El que crece, el desarrollado”, consiste en recibir en sus viviendas a los visitantes para enseñarles su cultura y su música, se han creado varios grupos musicales que han dado fama a su música en los festivales anuales, entre los que encontramos: Les Pigeons du Sable o los Bambara.

La aldea esta construida con independientes pequeñas casas de adobe, en sus corrales no esta el camello como en las berebere, aquí el animal de tiro y de transporte es el burro. Un grupo de haimas sirve de restaurante para dar servicio a los turistas, en su lateral hay una huerta donde se cultivan hortalizas y verduras para los tajines que se servirán en las comidas. La sombra del poblado esta formada por grandes palmeras que constituyen una parte del oasis. Los miembros masculinos acuden a la sala donde reciben a los visitantes, llevan su indumentaria blanca, inmaculada, sus camisas largas son blancas, su turbante es blanco, llevan en contraste un cinturón de cuerda rojo, sus babuchas también son blancas.

El oasis de Khamlia (Marruecos)

En el interior la gente se va sentando, siguiendo la hospitalidad de Marruecos somos obsequiados con te verde y frutos secos. El grupo musical de Gnawas hace su interpretación de sus ritmos, se puede ver el vídeo publicado en youtube en: http://www.youtube.com/watch?v=NVTUGqTjZjk&feature=youtu.be

La comida en su restaurante comunitario es el típico Cuscus marroquí, además como segundo plato pedimos unos huevos con patatas, nos sorprende porque los tienen guardados en uno de los baúles del restaurante, tardan un poco y la verdad no saben hacerlos bien, pero no deja de ser una curiosidad comerlos en el desierto.

Nos marchamos hacia el lago, debe de ser una de las ramas de la cola de la gran presa, con la esperanza de ver la parada nupcial de los flamencos rosas, desgraciadamente ya han desaparecido en su inmigración, solamente podemos contemplar pequeñas aves pescadoras.

Nos marchamos hasta el camping Sahara del Hassi Labied, nos aseamos y cogemos fuerzas para nuestra experiencia en viviac en el desierto con traslado en camello.

Lago de Mezourga (Marruecos)

A las cuatro en punto aparece Ibrahim que nos conduce hasta el extremo del pueblo para partir en camello, nos indica que ahora los camellos no pasean por el pueblo dado la gran afluencia de gente y de coches, para evitarles el estress. ¡Vaya cuanto hemos cambiado!. La aldea ha crecido exponencialmente, ahora se están poniendo aceras y adecentando los pavimentos, seguro que dentro de no mucho tiempo lo veremos totalmente asfaltado.

Viaje al desierto (Marruecos)

Toda ciudad que se precie en esta parte del desierto tiene adosado su palmeral, las casas son de adobe con su característico color ocre, las calles forman motivos geométricos parecidos a las alfombras beréberes. La casas están guardadas por amplios muros y las puertas son de madera de palmera o de limonero, en el interior tienen un patio interior siendo el lugar privilegiado para la vida familiar. El granero es utilizado para madurar los dátiles en grandes tinajas de tierra cocida.

Ibrahim no lleva el traje azul berebere, quizás ha perdido el color azul de sus antepasados, ahora va de blanco, el turbante es verde fosforito, sus pantalones son azul celestes y sus zapatos son unas simples chanclas.

Marchamos andando hasta las afueras de la aldea quizás sea algo negociado con los miembros de las caravanas de camellos, como una parada de taxis, para evitar problemas y hacer la monta lo más silenciosa posible. La manada se tumba a la voz de ¡Usch! ¡Usch…!para ir colocando nuestros bártulos, uno a uno los camellos se van levantando majestuosamente con cada miembro del grupo, esta vez vuelvo a ser el último, me han dejado el camello más fuerte, vaya estoy tenso porque me había prometido no volver a montar a este animal, aunque siempre se hace bueno el dicho al decir anticipadamente “de esta agua no beberé….”. A la señal del amo mi camello se pone en pie, solamente tengo que guardar el equilibrio y ¡zasssssssss!, estoy arriba, miro al camello y parece que no se queja, estoy vivo y con ganas de continuar.

Paisaje Hassi Labied (Marruecos)

Tengo que indicar que hace dos años fui descabalgado durante tres veces de uno de estos ejemplares, la última de ellas con una impresionante agresividad, pero lo que más me dolió es que era un dromedario ladrón y se marcho con mi cámara de fotografiar y mi tarjeta VISA, menos mal que la correa se soltó y pude recuperar mis pertenencias, ¡vamos! para hacer una película, también he de decir que fue en la zona de Zagora, estos ejemplares en la aldea de Hassi Labied están muy acostumbrados al turismo.

Luces y sombras en el desierto (Marruecos)

Una vez todo organizado partimos para el desierto de arena o “erg”, los primeros metros son por una pista de arena gris, hasta internarnos en los toboganes para salvar las dunas de arena.

Lago de Mezourga (Marruecos)

El vehículo por excelencia para el desierto es el dromedario, tiene una compleja anatomía que le permite mejor que ningún otro ser vivo adaptarse a las duras condiciones del desierto.

Los andares sobre el desierto de los dromedarios son armoniosos caminan sobre unas pezuñas con forma de plato plano par evitar hundirse en la arena, las extremidades están reforzadas con una especie de caparazón que les hace ser más resistentes. Los orificios de la nariz son la entrada de un completo sistema de filtrado y permanecen cerrados durante las tormentas del desierto. La boca tiene unos dientes grandes y fuertes, el labio superior le permite arrancar ramas de plantas espinosas sin lastimarse. Su temperatura corporal se adapta a la temperatura ambiente subiendo hasta llegar a las 42º C evitando las grandes perdidas de agua. El torrente sanguíneo también se adapta a las condiciones del desierto aumentando los glóbulos rojos para absorber más líquido. Puede ingerir hasta 200 litros de agua en 15 minutos lo que le permite un repostaje en muy poco tiempo. La reserva alimentaría la lleva en la joroba donde almacena una gran cantidad de grasa. Los riñones está diseñado para reciclar una parte del agua que proviene de la orina, al orinar mueve la cola como un péndulo para refrigerarse. El recto también cumple una función de reciclado porque tienen unas células que extraen la humedad de los excrementos y la devuelven al organismo.

Los camellos en la aldea tienen matricula de coches, uno de ellos ponen unas etiquetas de platico en las orejas el número 2644, su nombre de batalla es Maykel a su lado esta Bob Marley, parece que la manada va cómoda y no hay quejas por parte de ninguno de sus miembros, incluso mi camello parece resignado a llevar toda esa gran carga. Poco a poco vamos dejando la estela de la aldea, incluso podemos ver el campo de fútbol con sus porterías de madera con su césped imaginario de arena del desierto que seguro los jóvenes de la aldea imitan después de ver una final entre el R. Madrid y el F.C. Barcelona.

Anochecer en el desierto (Marruecos)

La vegetación poco a poco va desapareciendo, dejando paso a pequeños grupos de palmeras que salen esporádicamente a su antojo, en el horizonte y sobre unas dunas hay un grupo de 3 coches 4x4 han subido hasta lo imposible, casi hasta el cielo.

El sol va descendiendo y el calor se hace menos sofocante, aunque la temperatura es agradable, ya hemos tenido la indicación de Ibrahim que nos ha dicho que ayer comenzó el verano en el desierto, solamente hay dos estaciones, el invierno y el verano. Según baja el sol nuestra sombra que se refleja en la arena se hace más negra y más alargada; por el contrario el color de la arena se hace más ocre y rojiza. Nos cruzamos con otros grupos de caravanas que vuelven de las dunas para recoger otros viajeros.

Es la hora de la puesta de sol y hacemos una parada técnica para poder contemplar como se oculta tan majestuoso entre las dunas. Llegamos a un promontorio un poco más elevado donde nos bajamos uno a uno, con la palabra mágica de ¡Usch ¡ Usch…! Nos van depositando a nivel del suelo. El sol se oculta por nuestra espaldas, mi camello esta tranquilo, es un poco más oscuro que los demás, tiene marcada la matricula de 2617 en ambas orejas, le dejo al cuidado de mis enseres.

La noche en el desierto (Marruecos)

Una vez oculto el sol nos marchamos rápidamente para aprovechar los últimos rayos de luz porque ya sabemos que conducir en coche por la noche en Marruecos es peligroso pues hacerlo en dromedario es una aventura por la falta de iluminación, uno a uno volvemos a subir y se organiza nuevamente la caravana. Nuestra llegada a las haimas es completamente de noche, solamente de la gran duna de Erg Chebi se puede ver su silueta. Nuevamente bajamos uno a uno y lentamente con el gesto y la voz de sus amos ¡Usch ¡ Usch…!

Nos acomodamos en nuestras imaginarias habitaciones y esperamos que nos preparen la cena, han encendido unas maderas en el centro de las haimas y le da una imagen más intima.

La cena es a base de tajin, ya les había indicado desde España que queríamos cenar un tajín como el de la abuela berebere, ósea hecho a fuego lento, donde las verduras estén íntimamente ligadas a las carnes. Nos presentan tres enormes conos de cerámica que contienen tres tajines diferentes, uno con verduras y pollo, otro de carne de vaca y otro de carne de cabra.

Para amenizar la noche escuchamos música berebere con tambores y departimos contando nuestras de las historias de la puta mili o de las anécdotas en los viajes más insospechadas.

Quedamos para ver amanecer y nos marchamos rápidamente a la cama para aprovechar las pocas horas de la noche que aún nos quedan.

Día 28 de Marzo (jueves)

Ruta: Erg Chigaga-Hassi Labied- Rissani- Km 39 tiempo estimado 0h49'Meski-Zaina

Amanecer en Erg Chebbi (Marruecos)

A las 6,00 horas nos levantamos para poder ver uno de los espectáculos que nos ofrece el desierto y es el amanecer en el desierto, en estos momentos el color de la tierra es rojizo, está fría, poco a poco por el horizonte aparece una gran bola de fuego que ilumina las dunas, el color de la arena va poco a poco aclarándose, las sombras se hacen más profundas.

A nuestro alrededor los camellos siguen tranquilos, están tumbados descansando durante la noche, ahora puedo confirmar las diferencias de comportamiento con años anteriores.

Me acerco para ver como esta la manada de camellos y preguntarles como han pasado la noche, veo que en estos momentos ya no les quitan las sillas de montar y han permanecido durante toda la noche a sus lomos. Hablo con uno de ellos tienen la matricula 2430 y marcado en su cuello el numero 9, en mitad de nuestra conversación, el camello mueve la boca y me lanza un escupitajo, afortunadamente tengo los reflejos suficientes para esquivarlo. Cuando un camello escupe es que algo muy malo esta pensando, aunque no es lo peor que te puedo hacer es simplemente una señal de advertencia, aparte puede descabalgarte o morderte. El tirarme del sus lomos ya lo he sufrido aunque todavía no me han mordido, dicen que son tan graves que puede ocasionarte la muerte. Así que mejor dejarle en paz y me voy a ver al 2644 que parece mucho más tranquilo unas fotos y nada, luego paso al 2617 también permanece sereno y no parece impresionarle mi cámara fotográfica aunque sabe que le voy a robar el alma, este tiene los ojos muy bonitos color caramelo.

La gran duna de Erg Chebbi (Marruecos)

Poco a poco nos vamos montando y salimos con destino a la aldea, durante el camino se van uniendo a nuestra caravana todas las expediciones de otras haimas, llegamos hasta contabilizar más de 50 miembros, de regreso hemos formado una importante hilera de camellos.

A la llegada a Hassi Labied me marcho con los dromedarios hasta las cuadras para ver como se comportan estos animales a su llegada, parecen tranquilos pero verdaderamente tienen ganas de beber y comer, están ansiosos, cada uno tiene su sitio en el corral, se les da de comida hierba fresca y grano, mientras les quitan los aparejos de los lomos.

Nos marchamos en dirección a Rissani, donde llegamos en poco tiempo, esta es una de las ciudades con mayor atractivo de todo el sur de Marruecos, a la entrada preguntamos a la policía donde podemos dejar la autocaravana para ver el mercado, nos hacen una seña y enseguida los guías nos dirigen a una amplia calle donde hay aparcadas varias autocaravanas.

El parking para autocaravanas en la ciudad de Rissani para efectuar la visita al mercado de burros se encuentra situado en plena calle principal en las coordenadas GPS N31.28284//W4.26804 .

El parking esta situado en pleno centro de la ciudad, enfrente de la medina, es una amplia calle con una mediana en medio de jardines, se accede desde la nacional 13 por la calle donde está el hospital Arrisani, como referencia. Es un aparcamiento vigilado y nos cobran 10 Dh, ignoro si es un buen sitio para la pernocta y si durante la noche esta vigilado.

Mercado Rissani (Marruecos)

Estamos en pleno bullicio de un día de mercado, este mercado abastece de bienes a toda la zona sur del desierto, esto se nota por el aspecto general de las gentes que acuden a la compra. A la entrada en el mercado hemos contratado los servicios de un guía que nos acompañe durante la visita, nos pide el hombre 20 dh, habla perfectamente español y parece un poco blando en sus modales.

Visitamos los abarrotados puestos de verduras, donde destacan en esta época del año los guisantes y las habas, están por verdaderas montañas a unos precios de locura, 10 dh. Hacemos nuestra parada en uno de los puestos de las especias para reponer nuestra despensa para todo el 2013. Estamos ante un puesto que emite unos aromas embriagadores y unos colores que destacan sobre otros puestos del souk. Entre todas la especias, he de destacar la calidad de la canela, tienen de varias clases, compramos en rama y molida, especias para el tajin, el pimentón, tiene tres variedades, el rojo felfla Iowa, el más intenso, felfla souidania, y el más intenso felfla harra, este es importado de Senegal. Pedimos la especia reina de la cocina de Marruecos se puede pedir como ”ras-el-hanout” (literalmente la cabeza del especiero). En total es la combinación de 27 especias distintas que le dan un sabor particular a el principal plato de la cocina, el tajin compuesto principalmente por las siguientes especias: cúrcuma, jengibre blanco, pimienta negra, pimienta de Jamaica, canela, cubèbe, cardamomo, pimienta blanca, jenjibre, macis, canela de China, clavo, nigelle, nuez moscada, bayas de belladona, maniguette, brotes de rosa, frutos de asclepiadacée, galanga, iris, gouza el asnab, cyperacée..., luego algunos otros tienen otras preferencias y las combinan de diferente forma. Esta especia tiene una presencia en el plato tradicional durante la fiesta Aid al Kebir, es la celebración del sacrificio de Isaac, el 16 y 17 de julio de cada año.

Especias del mercado de Rissani (Marruecos)

Continuamos nuestra visita y nos acercamos a la zona donde se venden el ganado, estamos en la entrada al mercado de ovejas y cabras, los compradores salen con el ganado vivo, lo ponen en carros para el transporte. El interior es un espectáculo de olor y de sonido, los animales emitiendo el típico balido “Beeeeeeeeeeeeeeeeee” que más bien parece un lamento. Los vendedores están a la sombra esperando la llegada de un comprador que señale su oveja, luego se acercara a su oído y se entabla el regateo como si fuera la venta de unas simples babuchas.

Mercado de ovejas de Rissani (Marruecos)

Un poco más adelante esta el mercado de las vacas, es un poco más pequeño que el mercado anterior, la mayoría de las reses son pequeñas terneras para su engorde o para el sacrificio.

El ultimo de los mercados es el más famoso y que atrae tanto a compradores como a viajeros de todo el mundo, es el mercado de burros; la verdad es que es muy pintoresco e interesante, aunque es algo deprimente porque la mayoría son animales viejos o enfermos que han terminado de ser útiles para sus dueños por dejar de tener valor como animal de carga y solamente tiene utilidad para trocearlo en el tajin. La sensación que tenemos es estar ante un cementerio de coches de cualquier suburbio español.

Rissani a perdido el mercado más importante que era el de los camellos donde acudían gente de toda la región para cambiar o vender sus animales, seguro que dentro de unos años se vuelve a esa tradición porque la estampa debía de ser espectacular.

Regresamos nuevamente a la medina para tomar el pulso a la sociedad de Rissani, los peluqueros cortan el pelo mientras charlan del resultado de su equipo de fútbol español, en la plaza principal se entablan conversaciones seguramente de los precios en aumento de los productos de primera necesidad, el horno del herrero es atizado continuamente mientras hace las soldaduras de sus enrejados de encargo.

Mercado de burros de Rissani (Marruecos)

Caminamos hacia el parking y damos por finalizada la visita a la ciudad de Rissani, aunque tiene un contenido arquitectónico impresionante, queremos continuar nuestro viaje hacia el norte. Es la hora de la comida y el mejor sitio para parar a la sombra es el oasis de Meski, asta allí nos dirigimos.

El oasis de Meski es uno de los ejemplos de cómo surge la vida creando pequeñas islas en el desierto en un “milagro” natural que forman los oasis, estos se surten por medio de capas acuíferas profundas que afloran en un punto determinado formando lo que ellos llaman el lago azul. La planta por excelencia de la zona es la palmera datilera que es muy resistente a la invasión de la arena con sus grandes raíces capaces de llegar a capas freáticas llenas de agua, formando el primer recurso en el desierto natural y alimenticio en el desierto, el fruto principal es la fruta del dátil, del que luego se transforma en otros productos como aceite, mermeladas o incluso comida para el ganado. También se aprovecha los troncos de las palmeras para la comercialización de la madera y de las ramas para los trabajos de construcción en las casas de adobe.

Oasis de Meski (Marruecos)

Meski forma parte de 56 kilómetros de un fértil palmeral encajonados entre barrancos del río Ziz que le conduce hasta Erfoud. Es una región que forma la hamada (pedregal). Aquí una grieta en la roca surge un chorro de agua cristalina para hundirse unos metros después y desaparecer entre las piedras del desierto.

Llegamos a Meski pasado las 15,00 horas pero era el único sitio por donde pasábamos que teníamos garantizada la sombra para poder comer más cómodamente. La entrada al lugar cuesta 5 Dh por persona y por 24 horas; el sitio constituye un pequeño camping donde la gente se refugia del sol, atraídos por el lago azul. El lugar se ha hecho tan famoso que muchos marroquíes acuden el día de su boda y en sus pequeños viajes por el país porque el agua en esta región es la fuente de vida y consiguientemente uno de sus principales atractivos. Las coordenadas GPS del parking para autocaravanas en el oasis de Meski se encuentran en: N31.85712//W4.28352 .

Continuamos nuestro camino en dirección la ciudad de Fez con la nacional N-13 a las 17,30 horas, tenemos que darnos prisa esta primera parte porque enseguida se nos echara la noche encima.

Pasadas las 20,00 horas llegamos a otra ciudad que ya conocemos es Zaina, no tiene mucho interés pero es un cruce de caminos y un buen lugar para repostar, sobretodo nuestros estómagos. Aparcamos en plena calle en una zona no vigilada en las coordenadas GPS N32.81853//W4.959391 . En uno de los restaurantes grill pedimos unas chuletas de cordero y unos filetes de vaca en la carnicería, y luego en el restaurante lo acompañamos de ensaladas y patatas fritas para completar la cena, el importe es de 250 Dh, incluye la bebida.

Restaurantes en Zaina (Marruecos)

Se nos ha echado la noche encima y parece más seguro y coherente quedarnos a dormir en la localidad de Zaina, preguntamos en el restaurante para que nos ayuden en localizar un sitio para la pernocta. Nos indican que hay dos sitios uno a las afueras, en un parking vigilado pero que si les acompañamos nos buscan un lugar en la localidad donde podremos dormir con seguridad y tranquilidad.

Aceptamos sus sugerencias y nos ayudan a meter las autocaravanas en una pequeña plaza situada enfrente del hammam de la ciudad, solamente nos hacen dos advertencias que tengamos silencio porque es un patio de casas y que salgamos antes de las nueve que es cuando llegan los primeros usuarios para los baños. ¡Dicho y echo…!.

El parking para autocaravanas en la ciudad de Zaina se encuentra situado en la plaza del Hamman, las coordenadas GPS corresponden en N32.81814//W4.96062, Es un aparcamiento gratuito y seguro.

Día 29 de Marzo (viernes)

Ruta: Zaina-Lago Aguelmane Sidi Ali-Sefrou-Bhalil-Fez

Ciudad de Zaina (Marruecos)

A primera hora de la mañana me dedico a descubrir la pequeña ciudad de Zaina, en estos momentos esta totalmente paralizada porque todavía no se ha puesto en marcha hasta el horario de las comidas, esta localidad se ha convertido en un enorme restaurante de carretera.

A las nueve continuamos el viaje en dirección norte por la nacional 13, comenzamos atravesar la zona del Bosque de Cedros cuando llegamos a un paisaje excepcional formado por una depresión en las montañas que ha formado el actual Lago Aguelmane Sidi Ali, numerosos riachuelos bajan de las nevadas montañas para formar este lago que es permanente, tiene agua hasta en el mes de agosto.

Paramos en un cruce de caminos para admirar el magnifico paisaje que nos ofrece este lago, fotográficamente bien me parecemos estar en Noruega. Estamos a una altitud de 2.100 metros, tiene una superficie de más de 500 hectáreas y una profundidad de 36 metros. Continuamos por el camino que desemboca en el albergue Atlas Lage Inn, nos informa su vigilante que es muy utilizado por los marroquíes durante el verano que huyen de los rigores del desierto.

Lago Aguelmane Sidi Ali (Marruecos)

El lago esta en una zona clasificada como “Humedal protegido” y su entorno es una reserva por su interés biológico y ecológico, con importantes ejemplos de flora: cedros, enebros, encinas, etc; también por su interés para descubrir las grandes aves que anidan en su entorno como patos, gansos, ibis, codornices y cigüeñas.

El parking en el mismo albergue para autocaravanas en el Lago Aguelmane Sidi Ali tiene las coordenadas GPS N33.08066//W4.99376 .

Después de una guerra de nieve para viajeros que vienen del desierto nos marchamos en dirección al Bosque de Cedros, donde paramos para ver a los monos; las coordenadas GPS del lugar corresponden con N33.41969//W5.17780 .

Este lugar era muy agradable hace unos años porque en sus inmediaciones estaban los macacos sobre los cedros y acudían para fotografiarse con los viajeros; en la actualidad todo esto se ha acabado, esta dominado por los lugareños que alquilan los caballos para ir hasta una zona donde están los monos y para que los monos no acudan a las inmediaciones del parking solamente han puesto a criar enormes perros salvajes que impiden que los monos se acerquen. De esta forma o caminas hasta donde ellos quieren o vas en sus caballos, todo esto es un atentado ecológico porque esta banda de perros se esta asilvestrado y ya atacan hasta las personas.

Después de caminar por el bosque y ante la falta de monos nos dedicamos al Shoping, en el mismo aparcamiento se encuentran un montón de casetas con artesanía de madera de cedros y fósiles del desierto; es el momento para el trueque y ellos aceptan cambiar cualquier cosa que les ofrezcas que luego puedan vender a sus compatriotas.

Shoping en el Bosque de Cedros (Marruecos)

Según bajamos el puerto del Bosque de Cedros en dirección Azrú vemos una importante fuente de agua potable natural que baja de la montaña con una cantidad y fuerza inusitada, decidimos parar porque esta oportunidad hay que aprovecharla en Marruecos, donde la calidad del agua es uno de los factores determinantes para los autocaravanistas. Las coordenadas GPS de la fuente potable en el Bosque de Cedros esta en: N33.42589//W5.19136 . Con un cubo y un codo en nuestra entrada al deposito del agua conseguimos en varios viajes llenar el tanque de agua y de esta forma conseguimos olvidarnos del agua potable hasta nuestro regreso a España.

Paisaje de Azrú (Marruecos)

Continuamos nuestro viaje atravesando Azrú, y continuamos por el desvío hacia Ifrane, nada pasar esta última ciudad entramos en un bosque donde hay numerosos vendedores de Miel, estábamos buscando la miel del Atlas pero al atravesarlo nos han dicho que todavía es muy pronto y hasta el mes que viene no empezaran la recolección; pero en esta parte ya ha empezado, el color es oscura, los botes tiene dos kilos y el precio más barato de compra ha sido 40 Dh.

Cascada de Sefrou (Marruecos)

Ponemos en nuestro tom-tom la siguiente parada y es Las Cascadas de Sefrou, están a unos 4 Km. del centro urbano, enseguida antes de la entrada nos desvía por calles estrechas y con mucha vegetación, tenemos que tener cuidado para no arañar el techo de la autocaravana porque los árboles son muy bajos, con cuidado llegamos a un amplio parking vigilado donde almorzamos.

El parking vigilado para autocaravanas en las Cascadas de Oued Aggai- Sefrou se encuentra situado a unos 100 metros del salto de agua en las coordenadas GPS N33.82826//W4.84838 .

El precio del parking es de 10 Dh, nos informan los vigilantes que al anochecer abandonan la vigilancia y no es un buen lugar para la pernocta de autocaravanas por la seguridad, mucho mejor hacerlo en el parking de la ciudad.

Subimos por el camino de las cascadas hasta un mirador donde se tiene un visión general de toda la cascada, tiene aspecto de un gran jardín, es uno de los lugares populares de la ciudad que la población local acude para sentir la naturaleza más cercana a sus residencias. Hasta ese lugar llegan las parejas de novios para prometerse amor eterno, también grupos de familias atraídos por el frescor del agua en movimiento.

Puerta de la Medina de Sefrou (Marruecos)

Aquí conocemos a un chico que ha estado trabajando en España y se esta ofreciendo para acompañarnos durante la visita a Sefrou, me parece que es una persona culta y sin decirle ni si….. ni no….le doy un poco de cuerda.

Bajamos hacia el centro de la ciudad con todo el cuidado que podemos para no arañar el techo de nuestra autocaravana por las cantidad de árboles y ramas que invaden la calzada del camino.

El parking vigilado para autocaravanas en la ciudad de Sefrou se encuentra situado enfrente de la puerta principal de entrada a la medina dentro de enorme jardín. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N33.83011//W4.83991 .

El parking es uno de los mejores sitios para pernoctar de forma segura en Sefrou, el precio es de 20DH, carece de cualquier servicio para las autocaravanas pero es un lugar inmejorable para la visita a la ciudad.

La visita a Sefrou es otra oportunidad única de sumergirte en lo más profundo de Marruecos, para entender la realidad porque hay que dejar abierta la puerta de nuestros sentidos. La visita a la medina es un viaje sensorial, paseamos por sus calles percibiendo sus olores de sus especias, probando sus sabores del pan recién sacado del horno, escuchando sus sonidos de las mezquitas y palpamos las texturas de su confección y sus alfombras. Todo este cúmulo de sentimientos nos enseña aprender que su vida es mucho más cercana a la nuestra, puedes llegar a entender que los perjuicios que tenemos hacia el diferente es simplemente una barrera tan alta que solamente somos capaces de derribar abriendo la puerta de nuestros sentidos.

Situación actual del Mellah de Sefrou (Marruecos)

La visita a la ciudad comienza por la puerta de acceso a la medina Bab Imkam que se encuentra situada en la muralla almenada que rodea la ciudad, nada más atravesada nos podemos cerciorar que esta dividida por el curso del río Oued Aggai, en estos momentos de la primavera lleva bastante agua pero en durante el verano esta completamente y es una fuente de problemas medioambientales. El río divide la ciudad en dos a la izquierda la zona árabe a la derecha el mellah o la zona judía.

La ciudad de Sefrou era una de las más importantes de la comunidad judía en Marruecos con un tercio de su población eran judíos en 1950, muchos de ellos procedían de Argelia en el siglo XIII y otros procedían de la Península Ibérica después del siglo XV, la arquitectura de la parte judía es muy similar a la casas árabes, si diferencian en la concepción de la luz en las casas, están tienen los ventanales mucho más grandes y protegido mediante rejas, las puertas son de madera labradas. Visitamos el horno del barrio que da servicio a la panadería para la fabricación del pan y para la cocina y el hamman para calentar el agua, es alimentado por semillas.

Interior de vivienda Judía de Sefrou (Marruecos)

Las calles del mellah son estrechas con pasadizos y recovecos que la hace difícil su transito, en algunas zonas encontramos el otro elemento fundamental en la ciudad marroquí, es la fuente que de forma gratuita da acceso al elemento fundamental de la vida mediante el agua.

La emigración de la comunidad judía ha supuesto una degradación de las viviendas que ocupaban y que pasaron a manos de familias musulmanes que las fueron abandonando para ocupar otras en la parte exterior de la muralla, en la actualidad una corriente de familias bereberes procedentes del sur llegan a diario con el fin de tener una esperanza en la vida y ha conseguido crear infraviviendas porque donde vivían una familia ahora es ocupada por tres, cuatro o incluso más familias. Doy gracias a que nuestro guía nos acompaña porque durante el recorrido tiene que pagar dinero a gente que se le dirigen, no quiero pensar lo que hubiera supuesto visitar esta zona de la ciudad sin su ayuda.

Hemos elegido una casa típica judía que ha sido recientemente rehabilitada por un francés que la ha rescatado del olvido y de la demolición. Después de las obras ha sido convertida en una pensión o albergue Dar Attamani.

El interior destaca por su luminosidad con unas balconadas que dan al patio interior, los salones todavía conservan sus armarios empotrados de madera decorados con la estrella de David. Es una casa construida en altura y en cada salón el mobiliario es similar pero destaca el color; podemos sentir e imaginar como era la vida de esta familia judía en Marruecos. Como en todas las casas de Marruecos tanto en las judías como en las musulmanes lo que destaca, y común en todas ella, y es el gusto por la terrazas de los tejados, es el lugar de esparcimiento de toda la familia cuando los rigores del clima permiten salir a respirar, lugar donde se cena y se tiene una visión general de toda la ciudad.

Vista de la ciudad de Sefrou (Marruecos)

Atravesamos el puente que servia de frontera natural entre las dos comunidades judía y árabe para dirigirnos a esta última, nos internamos sin rumbo fijo por la medina y su mercado, es mucho más sencillo que cualquiera de los otros que hemos visto en las grandes ciudades de Marruecos, seguramente esta dirigido a una población con menos recursos y más humilde.

Visitamos una tienda herbolario como reclamo tiene en su escaparate el señuelo de la cabeza de una cabra, un puercoespín, huesos de animales, me representa su gran parecido con las farmacias naturalistas de China.

Pasamos por la mezquita y en este caso tiene las puertas abiertas, sin mucho adentrarme consigo hacer unas buenas fotografías, es de todos conocido que las mezquitas de Marruecos estan prohibidas a las miradas de los infieles, salvo en honrosas excepciones.

Después de visitar y comprar en sus mercados nos damos prisa para antes de que anochezca podamos visitar la ciudad troglodita de Bhalil.!Vamos a ello…!

Interior de la Mezquita de Sefrou (Marruecos)

El parking que utilizamos en la ciudad de Bhalil se encuentra en la parte más elevada de la ciudad y las coordenadas GPS corresponde con: N33.84999///W4.87416 .

La ciudad de Bhalil es considerada como uno de los ejemplos más antiguos de la vida en Marruecos. Fue construida en la ladera de la montaña, es atravesada por un río que procede de la montaña y exige para salvarlo numerosos puentes. Las viviendas fueron construyéndose con fachadas a la calle y las habitaciones y el salón excavado en la montaña, convirtiéndose en cuevas que permitía vivir a los primeros habitantes de una temperatura constante tanto en invierno como en verano.

Paseamos por sus calles y vemos como las mujeres llevan el traje típico de Bhalil con un gran pañuelo en blanco que las cubre casi todo el cuerpo, en las plazas las mujeres aprovechan el frescor de la tarde para tejer los cordones empleados en las chilabas.

Aprovechamos para visitar una de las casas cuevas donde sus propietario nos explican como es la vida, en ésta, destaca porque solamente tiene una gran sala donde por el día es salón o comedor y por las noches se convierte en las habitaciones para toda la familia. En estos momentos que llegamos ya están montadas las camas.

Interior en la vivienda troglodita de Bhalil (Marruecos)

Aquí damos por terminada nuestra visita Sefrou, damos las gracias a nuestro guía que nos ha enseñado esta parte de Marruecos, menos conocida y más difícil de visitar.

Partimos hacia el norte antes de que se eche encima la noche cerrada porque aún nos queda algunos kilómetros antes de nuestro final de jornada en la ciudad de Fez. Tenemos al menos dos lugares donde podamos pernoctar en parking vigilados, al final nos decidimos por elegir el de la puerta Bab Bou Jeloud por su cercanía a la medina, de esta forma podamos aprovechar las primeras horas de la noches para hacer un poquito de shoping por la medina.

El Parking en Fez para autocaravanas se encuentra situado en la puerta Bab Bou Jeloud, las coordenadas GPS N 34.06131 // W 4.98594 , se trata de un aparcamiento vigilado las 24 horas y un precio de 50 Dh.

Día 30 de Marzo (sábado)

Ruta: Fez-Tánger-Med

Entorno de Bab Bou Jeloud en Fez (Marruecos)

Siempre que acudimos a la ciudad de Fez lo hacemos al final de nuestro viaje y con poco tiempo suficiente para ver la ciudad en mayor profundidad, como siempre elegimos un lugar para hacer una visita cultural, en este día es el Palacio de Batha y después tener tiempo suficiente para las compras en la medina.

El palacio de Batha se encuentra hacia el sur de la famosa puerta Bab Boujloud. Fue construido por el Mulay Hassan a finales del siglo XIX donde se exponen como museo importantes ejemplos del arte Marroquí.

Exteriormente el palacio de Batha no identifica con la riqueza que atesora en su interior, las paredes son lisas y discretas sin ningún tipo de decoración. La portada tampoco ofrece nada significativo, pero una vez atravesada llegamos al zaguán donde ya las maderas talladas de los arcos y del artesonado nos indican que algo ha cambiado.

Atravesando la primera estancia que desemboca en el patio central con un pequeño estanque en el centro y dos fuentes de mármol a los lados tiene un suelo decorado con la imagen de la estrella musulmana, el pavimento de cerámica es andalusí. Unos arcos de herradura ligeramente apuntados abren en su interior unas galerías que recorren los pabellones nobles. Estos se abren al exterior mediante unas enormes portadas de madera de cedro decorada.

Patio del Palacio de Batha en Fez (Marruecos)

El pabellón de la izquierda alberga una exposición de relieves sobre libros del Corán con tapas de cuero; miniaturas de pinturas sobre papel con escenas de las enseñanzas del Islam. Miniaturas de esquemas con decoración de lámparas sobre papel del siglo XIX. Un ejemplar del Corán del siglo XVIII realizado con papel pergamino. Un ejemplar de libro de oración “Dalia” con tapa de cuero labrada del siglo XIX.

La siguiente sala esta dedicada a la exposición de objetos de plata repujada muy similar a la orfebrería mudéjar de los artesanos de Granada. Son objetos de uso cotidiano como esencieros, pastilleros y botelleros. Una importante colección de joyas siguiendo la tradición musulmana para las fiestas de las bodas, realizadas en oro y piedras preciosas, del siglo XVIII.

Los pabellones del palacio se comunican mediante unos enormes arcos de herradura, bajo los arcos están pintados una hilera frescos de vivos colores basados en el azul cobalto decoran las paredes.

Artesonado del Palacio de Batha en Fez (Marruecos)

Los techos son trabajados por tallistas de la madera tienen enormes y ricos artesonados con madera de cedros de la zona, están finamente tallados formando círculos, rosetas y ramilletes de flores de colores, bajo estos, una fila de atauriques formando una rica combinación vegetal estilizada donde predominan los ritmos lineales que se acompañan de flores, también reciben el nombre de arabescos, cada cuadro en horizontal esta interrumpido con otro más sencillo en vertical, todos están policromados formando una bonita combinación. Este tipo de decoración viene importada de la corriente artística bizantina, pero son los musulmanes los que mejor lo desarrollan de la mano de los almorávides y almohades quienes definen el modelo que se ha utilizado en este palacio buscando como máxima decorativa la simetría. La decoración de estucos se construye mediante paneles realizados a partir de grandes moldes y después son trabajados mientras todavía están húmedos, mediante el cuchillo u espátulas cortantes, por último una vez secos son pintados.

Sobre las paredes los pabellones se colocaron frisos de cerámica al estilo andaluz formados por círculos semejantes a artesonados acompañados de figuras con rombos y hexágonos para formar flores con azulejos de espléndidos colores llamados zellijs, su elaboración es mediante grandes baldosas cuadradas que se recortan mediante las medidas necesarias, para luego unirse los trozos formando grandes ornamentos geométricos. Los suelos del pavimento también son del mismo estilo siguiendo el dibujo formado por figuras geométricas que siguen una serie en diferentes colores. Sobre la puerta del pabellón principal tiene el mismo dibujo que los frisos y los artesonados formando una especie de rueda de la vida, la portada esta construida con dos arcos de herradura en madera de cedro.

Atuariques del Palacio de Batha en Fez (Marruecos)

El tercer pabellón muestra una amplia colección de objetos realizados en bronce, una colección botes de menta y de incensarios del siglo XIX, también confeccionados en bronce se exponen bonitas botellas de perfume del siglo XVIII, en otro lugar se cuelgan tapices y alfombras.

Saliendo al patio central hay un enorme jardín con dos galería en los extremos, nos permite atravesar el jardín sin necesidad de pisarlo, esta galería une los dos edificios principales por los extremos, esta nueva construcción es donde se encuentran los pabellones particulares. Este tiene una galería cubierta abierta al patio y al jardín mediante arcos de herradura. El interior destaca el artesonado con un entramado de madera con vigas decoradas con dibujos geométricos.

Trabajos de madera en Fez (Marruecos)

Hemos asistido a una exposición de la artesanía desarrollada en Marruecos, es uno de los ejemplos de la tradición en el Magreb que fue exportada desde el al-Andalus y más en concreto desde los talleres artesanos de la ciudad de Córdoba. Después de la caída del califato de Córdoba (1031) todo este rico patrimonio fue exportado por el mundo árabe hasta llegar a Marrakech. Con la toma del poder por parte de los Almohades el centro político en la península se desplazo hasta Sevilla y el intercambio cultural entre al-Andalus y el Magreb continuo creciendo.

Los Almohades eran musulmanes mucho más austeros y rechazaban públicamente el uso de las joyas debido a su estricto ascetismo; por lo que su paso entre nosotros ha sido mucho menos trascendente en cuanto al legado artístico de su artesanía.

La llegada de los mariníes, estaba marcado por su profunda fe religiosa, por lo que de esa época solamente se conservan manuscritos religiosos.

La cultura artística en Marruecos siempre estuvo marcada por los bereberes, que tenían una conciencia más abierta en su forma de expresión no solo en lo relativo a su lenguaje sino también de su desarrollo artístico. Estas tribus tenían manifestaciones con arcilla sin esmaltar con unos dibujos sencillos más próximos al arte africano que al islámico. En la orfebrería tenían una tradición con un gusto especial en las joyas de oro y plata creando piezas pesadas y macizas, instituyendo una garantía económica para las mujeres en caso de viudedad o separación.

El intercambio cultural debido al comercio fue muy importante para el establecimiento de centros comerciales en la ciudad de Fez y consecuentemente se crearon centros artesanales. Fruto de este trabajo se aprecia en la ornamentación del palacio de Batha.

Después de esta actividad cultural nos vamos a dejar navegar por la vida en la medina y nos dedicaremos al shoping, al comercio y al regateo hasta que finaliza nuestras últimas horas en Fez.

La ciudad de Fez tiene una historia de doce siglos y a diferencia de otras ciudades de Marruecos la vida nunca fue interrumpida y ha sabido resistir a las guerras y los cambios políticos.

La referencia más antigua a la ciudad de Fez la encontramos en los versos de Ibn al-Jatib:

“La paloma dedicó a la ciudad su cuello

Y el pavo real de sus plumas lo adornó

Las aguas del río, sumo de parra,

LLenan los patios de las casas con los cálices parecidos”

Babuchas para los funerales en Fez

Nos habla de las vistas que tenia el poeta de la ciudad de Fez desde una de las colinas y de la imagen de cómo los arroyos surten las casas a través de sus fuentes.

Telas bereber en la Medina de Fez (Marruecos)

Para nuestra pesada tarea de practicar el ritual de shoping en Fez-el-Bali nos dejamos llevar por el río de la calle principal de Talla El-Kbira que baja desde norte al sur y une la puerta de Bab Bou Jeloud con la Mezquita Attarine.

De regreso a la autocaravana volvemos llenos de paquetes con cantidad de objetos que solamente nos servirán para regalar a la familia y que además atestigüe nuestro paso por estas tierras.

Antes de salir hacia la frontera queremos hacer un alto en el camino para visitar el Hipermercado por excelencia de Marruecos, es el Marjane de Fez, solamente queremos hacer una compra rápida de algunos de los productos que nos gustan de Marruecos y no nos atrevemos a comprar en las tiendas al por menor o sin envasar.

El aparcamiento del centro comercial es un buen sitio para pernoctar pero pregunté después de hacer la compra a los miembros de la seguridad privada si era posible la pernocta y me indicaron que debían de comunicarlo para su autorización. Si alguno de vosotros quiere pernoctar en el lugar y para evitar que te puedan levantar a altas horas de la mañana es preguntar a la seguridad privada y ofrecer tus intenciones de comprar y permanecer en el parking todo la noche.

Las coordenadas GPS del parking de autocaravanas en la ciudad de Fez en el hipermercado Marjane corresponden con N 34.04890 // W 5.03499 .

Parking Marjane en Fez (Marruecos)

Son las 17,30 cuando partimos en dirección de la frontera, en estos momentos estamos a más de 350 Km . y tenemos el horario de partida de nuestro último barco a las 23,00 horas, nos tenemos que dar prisa para llegar con el suficiente tiempo para embarcar.

Voy a indicar nuevamente los importes de los peajes para que se reserve el dinero suficiente en Dirhams y no nos quedemos con moneda cambiada para devolver en el banco porque el pago en los peajes no admiten ni tarjeta visa ni euros. En total son tres las paradas, una de 70 DH, otra de 20 DH y el último a la salida del puerto de Tánger-Med es de 136 DH, en total son 226 Dirhams el trayecto completo de las autopistas de peaje desde Fez hasta Tánger-Med.

Otro dato importante es volver cargado de gasóleo para ahorrar algo nuestra visita a Marruecos, la última gasolinera esta en plena autopista de peaje, como a unos 30 Km. antes del puerto de Tánger-Med, podemos llenar nuestro deposito y pagar una parte con los dirhams que nos sobren y la otra parte con tarjeta Visa, esta es una de las pocas estaciones de servicio que admite tarjetas de crédito en todo Marruecos, si lo hacemos con dirhams debemos dejar reservados los 136 dirhams que todavía nos falta pagar de la ultima parte del trayecto de la autopista.

Músicos en Fez (Marruecos)

Después de volar durante nuestro regreso por la autopista, cosa que no recomiendo, llegamos a la puerta de Acciona en el Puerto de Tánger Med a las 21,30 horas, un poco más tarde lo previsto, pero el barco como siempre tiene previsto su salida con retraso unos minutos antes de las 24,00 horas.

Pasamos el primer control de pasaportes, el segundo control del vehículo con la entrega del documento de importación y el tercer control es pasar por el escáner para el control de los posible polizones, nos tenemos que bajar ante una lluvia muy intensa, en un hangar habilitado y en pocos minutos esa enorme máquina pasa su ojo antes una ristra de autocaravanas sin novedad, al parecer no llevamos a nadie ajeno a la familia.

Son trámites pesados engorrosos pero con un poco de paciencia y buena voluntad no tiene que tener mayor problema. Nos indican que nos situemos en el hangar número 2 para esperar la llegada de nuestro barco.

Aprovechamos el tiempo para picar algo de cena y echar una cabezadita hasta que somos despertados y nos indican que nos traslademos al hangar numero 1 donde están cargando los vehículos en el barco de Acciona.

La verdad es que por los pocos vehículos que hay en la fila me relajo pensando que no habrá problemas esta vez, inexplicablemente durante más de una hora se pasan cargando trailers con una cabeza tractora del propio puerto, los vehículos más pequeños los van adelantando a los nuestros, cuando nos queremos dar cuenta han metido otro camión y nuestro sitio con billetes confirmados desde hace semanas nos quedamos sin poder embarcar. Son las 2 a.m. cuando nadie nos da una explicación de porque nos quedamos en el puerto sin embarcar, seguimos al responsable de la carga y no quiere saber absolutamente nada, en definitiva han preferido dejarnos allí porque siempre vamos con nuestra casa a cuestas y es lo más normal dejar de lado las autocaravanas.

Condimentos en Fez (Marruecos)

Después de mucho protestar pidiendo teléfonos, responsables, etc, etc, conseguimos que baje el encargado del pasaje y nos anuncia que no puede hacer nada, que no nos va a cambiar nuestro billetes para que podamos salir en los dos próximos barcos el de Balearia y la compañía marroquí FRS y debemos de esperar hasta las 5 a .m. en que esta previsto la llegada de un nuevo barco de Acciona, sabemos que es mentira y que es imposible y es una salida del empleado para que le dejemos en paz. Pedimos la hoja de reclamaciones que debe de tener en el puerto y se niega a traerla, nos indica que salgamos del puerto, eso es imposible le indicamos, pero insistimos tanto que no tiene otro posibilidad, después de cumplimentarla nos echamos a dormir.

El barco que tenia la llegada a las 5.00 a.m. aparece a las 7.00 a.m. después de bajar el pasaje y subir casi exclusivamente nosotras cuatro autocaravanas y un camión salimos del puerto de Tánger-Med a las 8,30 horas con un retraso de más de nueve horas. Nada más subir hacemos una nueva reclamación ya en territorio español para que tenga que intervenir las autoridades españolas, después de la entrada en vigor de las nuevas medidas que ha dispuesto las autoridades comunitarias en materia de obligaciones del trafico marítimo, muy similar a las compañías áreas para que las indemnizaciones sean lo suficiente importantes y evite el overbooking. Hasta el momento no hemos tenido respuesta a nuestra reclamación nada más para pedirnos todos los antecedentes documentales de los hechos, estamos a la espera de su resolución.

Día 31 de Marzo (domingo)

Ruta-Tanger-Med-Madrid

Barco vacío de Acciona (Marruecos)

Después de desembarcar en Algeciras continuamos nuestro viaje directo hasta Madrid, hacemos una parada en Granada a nuestro paso en la hora de la comida, después del tiempo que llevamos fuera hemos decido hacernos un Mcdonalds y acudimos al más cercano en la Estación de Autobuses.

Encontramos un pequeño parking al lado del centro comercial Aldi donde podemos aparcar correctamente, no tiene ninguna restricción por lo que puede ser un sitio interesante, aparte de comer en el Mcdonalds o comprar en el super Aldi, para poder pernoctar en Granada. Las coordenadas del parking para autocaravanas en la ciudad de Granada corresponde con N 37.20173 // W 3.61508 .

El viaje de regreso es un completo desastre las retenciones son kilométricas desde Santa Elena, desde antes del puerto Despeñaperros hasta la entrada a Madrid, en total vamos a tardar más de 16 horas en el trayecto desde Algeciras a Madrid, como en los mejores tiempos de la carretera nacional IV.

La llegada a Madrid la hacemos pasado las 2,30 (a.m.) horas, pero aunque estamos derrotados y hemos andado durante este viaje la friolera de 3.100 Km., los doy por bien aprovechados.

EPÍLOGO

Entre todos los lugares que queríamos ver y no lo hemos podido hacer se encontraba un poco antes de la ciudad de Xauen, se trataba de la excursión al Puente de Dios; posteriormente pensábamos visitar Cueva Friouato, muy cerca de la ciudad de Taza; para finalizar, en el sur pensábamos hacer la ruta de la mil Kasbach del valle del Ziz. Todo esto y alguna pequeña cosa más las hemos dejado para otro año que esperamos que sea el próximo, aunque nos gustaría poder pasar un final de año en el desierto.

Quizás estamos fascinados con el destino de Marruecos pero personalmente nos sentimos francamente bien; cada año descubrimos nuevos lugares, nuevas rutas, nuevas ciudades, nuevas sensaciones, nuevos olores, nuevos sabores y verdaderamente nos sentimos hechizados por todo lo que un país tan diferente puede ofrecer al viajero.

Fotografías del viaje al desierto de Marruecos

 

-FIN-

 

by

Ángel López

Propiedad www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA SUBIR AL PRINCIPIO