BLOG VIAJE A LA PROVINCIA DEL ALENTEJO (PORTUGAL) por A. LÓPEZ

PULSE PARA IMPRIMIR
 
Directorio:

INTRODUCCIÓN

Comenzamos este nuevo viaje por una zona que no pensábamos tocar, en principio teníamos intención de ir por la Comunidad de Andalucía, y más en concreto por la provincia de Jaén, pero la climatología tan adversa que nos anticipa el Centro de Meteorología para toda la península nos ha hecho cambiar de planes. Como alternativa después de mirar el mapa del tiempo y descartar Barcelona, Santiago de Compostela, Elche, nos hemos decidido por un viaje por Portugal y más en concreto a la provincia del Alentejo y limítrofe con Extremadura, todo un mundo por descubrir.

Itinerario del Viaje

 

EL VIAJE

Día 30 de octubre (jueves)

Salimos tarde por la A-5 con destino a la ciudad de Olivenza, nada más incorporarnos nos sorprende el típico atasco en la salida de Madrid, el reloj marca las 19,00 horas. Tenemos varias alternativas para la pernocta en función del horario de salida y la densidad del tráfico. A las 21,00 horas estamos en Trujillo y nos parece que es ideal para pasar esta primera noche. El lugar de pernocta para A.C. descrito en la literatura de los foros corresponde con el parking de la Plaza de Toros, nos pasamos de la desviación y vemos el aparcamiento del supermercado “L'eclerc”, justo nos parece un lugar para hacer un “Autocaravaning perfecto”, esta vallado y sin barrera de entrada, tampoco tiene limitador de gálibo, entre los coches que aún ocupan las plazas del parking hay una pequeña autocaravana que pasa la noche con nosotros. En escasos minutos aparece un coche de la Guardia Civil que comprueba que esta todo en orden, pero no nos dice nada. Las coordenadas del lugar son N 39.45590 ; W 5.87599. La noche es movidita, no ha dejado de llover, me levanto varias veces para ver el estado en que se encuentra el suelo del parking, y no ofrece ningún peligro.

Día 31 de noviembre (viernes)

El despertador suena insistentemente a las 8,00 horas, aún es de noche y la borrasca sigue sobre nuestras cabezas.

Pronto llegan los primeros coches que esperan pacientemente a que abran las puertas del supermercado. Nosotros aprovechamos el lugar para comprar el pan y algunas pequeñas viandas que nos hacen falta.

Continuamos nuestro particular viaje hasta Olivenza como teníamos programado, aún nos separan más de 170 Km.

Nada más llegar nos dirigimos al centro de la ciudad guiados por la silueta de la Torre del Homenaje del Castillo. Intentamos buscar un sitio adecuado que permita aparcar nuestra A.C. sin molestar el tráfico.

Torre del Homenaje(Olivenza)

Comenzamos la visita a esta ciudad que rezuma por todos sus poros el pasado histórico como una de las poblaciones que ha sufrido un conflicto durante siglos con nuestro vecino portugués. En 1297 el rey de Castilla D. Fernando IV y mediante el tratado de Alcañices cede la ciudad al rey portugués D. Dinis. Posteriormente, bajo el reinado de Felipe II se produce la reunificación de la Península Ibérica y Olivenza vuelve a manos españolas. En 1688 se produce el tratado de Lisboa y la ciudad regresa en los brazos de Portugal.

Durante la “Guerra de las Naranjas”, en 1801, se firma el tratado de Badajoz, donde se delimita de una vez por todas las fronteras naturales entre Portugal y España, utilizándose en esta zona el cauce del río Guadiana. En esa fecha fue cuando la ciudad de Olivenza paso definitivamente a formar parte de España y más en concreto de la provincia de Extremadura.

Para Portugal esta ciudad siempre ha formado parte de una decisión histórica equivocada, que hasta la fecha no ha podido superar. Esta reivindicación se ha mantenido hasta nuestros días por parte de Portugal y de cuando en cuando se vuele al candelero.

Para comenzar la visita la ciudad entramos por la puerta de los Ángeles que nos conduce hasta la iglesia de Santa María del Castillo. Se trata de una iglesia con una torre de planta cuadrada colocada en lo que forma parte del portal del frontispicio. Construida con sillería de arenisca, los contrafuertes se completan creando en los huecos las capillas laterales, que posteriormente son revocados en blanco al estilo portugués. Entramos por la puerta del mediodía que descubre una planta de tres naves separadas por columnas de cuatro en cuatro.

Iglesia del Castillo

En la cabecera se encuentran dos naves laterales y la capilla Mayor, en los laterales vemos dos interesantes frisos de azulejos portugueses.

En distintos lugares de la iglesia se ha decorado con azulejos de inspiración andaluza, típica adaptación del periodo manuelino al emplear trabajadores conversos musulmanes.

El Ayuntamiento de la localidad ha dedicado una cuidadora que amablemente nos enseña y nos relata la historia, además nos ofrece ligeras pinceladas de sus destacados detalles arquitectónicos.

El estilo de construcción no podemos decir que sea exclusivamente gótico o manuelino pues en verdad tiene ligeros toques de la explosión máxima del arte portugués, pero también encontramos el estilo mudéjar y renacentista. Esta combinación hace del edificio una joya del arte religioso rural.

La parte más interesante de la iglesia corresponde con el retablo mayor del mismo estilo que la iglesia San Salvador de Elvas, a su izquierda se encuentra el retablo arbóreo. Donde mediante un árbol se describe la figura de Abraham de donde parte las raíces y el tronco del árbol, hasta llegar a lo más alto donde se alza la figura de Jesucristo.

Estamos ante un claro ejemplo del arte portugués que se especializa en la región del Alentejo, creando una variedad especifica al estilo representado en otras iglesias extremeñas.

Como curiosidad que no se da en las otras puertas de la iglesia, en el lateral norte el portal es de estilo manuelino con el clásico arco polilobulado.

Ayuntamiento de Olivenza

Continuamos nuestra visita hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento donde se encuentra el Palacio de los Duques de Cadaval, actualmente es la sede del consistorio. Su portada es un claro ejemplo del refinado y trabajoso estilo manuelino del siglo XVI, con un arco compuesto de doble baquetón con finas molduras. Tiene el medallón con las armas portuguesas y el blasón de la villa de Olivenza, rematado con un bonito florón con la “Cruz de Cristo”, perteneciente a la orden religiosa del mismo nombre, con el paso de los años paso a denominarse “Orden de los Templarios”. En los lados del conjunto, dos esferas armilares, símbolo de la conquista de nuevos mundos por parte de la corona de Portugal.

Seguimos hasta que llegamos al Hospital de la Misericordia, fue construido en el siglo XVI, como una alternativa a la sanidad para los pobres.

En el siglo XVIII se construye su hermosa Capilla de planta única con bóveda de cañón. En su interior encontramos tres retablos, dos laterales y uno central.

El retablo mayor como el de sus hermanos menores busca la profundidad. Sobre niños telemones se levanta el sotobanco. En la parte alta se alza la bonita figura del Cristo crucificado.

Los dos retablos laterales están dedicados a la veneración del Espíritu Santo y la Misericordia. Las paredes laterales de las capillas están decoradas con frisos de azulejos portugueses, en sus dos colores clásicos con tonos azul y blanco.

Un poco más adelante nos dirigimos hasta la iglesia de la Magdalena muy parecida exteriormente a la iglesia del Castillo. Su decoración es más destacada en el estilo manuelino, las puertas laterales son todas lobuladas y la puerta principal tiene detalles de esferas y cuerdas.

En su interior lo forman tres naves separadas por columnas retorcidas de cuatro en cuatro más las adosadas, dos a los

Iglesia de la Magdalena

pies y dos al altar mayor. Las paredes se decoran con sogas, nudos marineros y la esfera armilar, que pretende demostrar el dominio del reino sobre los mares en el siglo XV y XVI.

En la cabecera se encuentra tres capillas, dos laterales y una gran capilla mayor.

Se incorporan en las paredes una amplia gama de azulejería procedente de la escuela mudéjar y su siguiente evolución en la pintura azul cobalto y blanco, donde se cuentan historias como el de “Las tres Marías en el sepulcro”; “El Nacimiento de un niño”; “La vida de San Cristóbal”; “El sufrimiento de San Pedro” ; entre otros.

Por la tarde nos dedicamos a visitar la arquitectura militar, muy presente en la ciudad, donde actualmente se encuentra instalado el Museo Etnográfico Extremeño.

El museo se encuentra ubicado dentro de la antigua fortaleza templaría del siglo XIII, restaurada del antiguo castillo musulmán por el rey D. Dinis, posteriormente Don João II levanto la Torre del Homenaje, la más amplia y alta en la frontera del los reinos de Portugal y España. Con sus 37 metros de altura y 17 rampas de acceso hacia su terraza, en su interior se divide en dos pisos.

Panadería del Rey (Olivenza)

Dentro de la fortaleza se levanta la antigua panadería del Rey siglo XVIII, destaca por sus chimeneas alentejanas de claro estilo portugués. En la actualidad esta ocupada por el museo que durante mucho tiempo ha atesorado numerosos ejemplos de la vida y costumbres de las gentes de la comarca, desde armas de piedra, una amplia exposición del arte religioso, la vida del antiguo burgués, la vida del labriego, la vida del cabrero, pasando por todas las profesiones preindustriales de la región.

Continuamos el viaje con destino a Portugal. Pero antes hacemos un alto en el promontorio situado a 19 Km., donde se levanta el castillo templario de Alconchel, con su aspecto medieval.

Llegamos a las 18,00 y parece que tiene en la actualidad horario europeo y ya no podemos visitarlo por estar cerrado; por lo que continuamos nuestro viaje para cruzar la frontera que esta delimitado por “La Raya” último acuerdo fronterizo entre los dos países. A los pocos kilómetros nos desviamos hasta el pueblo de Aldea de la Luz donde se inaugurado últimamente el área de autocaravanas. Se trata de un pequeño escampado que con muy gastos se ha incorporado a la exigua red de áreas de autocaravanas en Portugal, en el momento de la llegada se encuentran dos autos de procedencia holandesa.

El área dispone de llenado y vaciado de aguas, completamente gratuito, su ubicación en el GPS es: N 38º20'34'' ; W 07º22'26''.

Bueno, tengo un interrogante como este pueblo ha dispuesto de un área sin ningún tipo de atractivo turístico.

Ya es de noche cerrada, salgo a dar una vuelta y en el recorrido no encuentro a nadie por la calle, es el típico pueblo con casas bajas que forman manzanas completas, pronto me doy cuenta que es un pueblo que esta apostando por la modernidad, el diseño de las farolas, la iluminación de los parques, la plaza mayor y el edificio de su Fraguesia; hasta la iglesia están envueltos en un diseño conectado directamente con el futuro y la modernidad. Un ejemplo del pueblo que apuesta por los nuevos tiempos, creando espacios funcionales con muy pocos recursos y mucha imaginación.

Día 1 de noviembre (sábado)

El día comienza soleado y nos da un alivio, era nuestro principal problema y que de rebote nos ha traído por estas tierras. Aprovechamos para cargar y descargar agua.

Nos surge un contratiempo, nos hemos quedado sin gas. Preguntamos en el pueblo y no tiene propano de la marca “Cepsa”, nos aconsejan volver a España y regresar hasta ‹‹Villanueva del Fresno›› , solamente nos dista 15 km.. Regresamos por el mismo camino andado ayer, y enseguida cruzamos la frontera, pero antes, los coches nos dan insistentemente las luces, justo en la frontera portuguesa hay una nube de guardias portugueses, a nuestro paso nos observan con detenimiento, pero no parecemos sospechosos.

Llegamos al pueblo fronterizo y en la primera gasolinera venden varios tipos de marcas de propano de las marcas Repsol, Gal y B.P:, entretanto, nos ponemos en contacto con el servicio de atención al cliente de Cepsa, que nos indica el numero de teléfono del distribuidor de la zona más próxima, este nos informa que en la zona que nos encontramos no hay ningún punto de venta, siendo el más cercano Badajoz. Mientras tanto en la gasolinera nos informan de un almacén que hay unos metros más adelante, una vez allí, vemos que solamente venden la marca GAL, nos vende el envase por 37 euros más 12 del gas, de esta forma saldremos del apuro, luego ya veremos que hacemos con el envase, pues no vamos a regresar hasta este lugar solamente para devolver la bombona vacía, seguro vale más el collar que el galgo.

Regresamos nuevamente por la frontera, en estos momentos los gendarmes ya están de retirada. Después de 7 Km. llegamos a nuestro primer destino en Portugal, el pueblo de Mourao. Destaca desde un promontorio su magnifico castillo que corona la parte más alta de la ciudad. Fue conquistado a los moros y puesto a disposición de la corona portuguesa en 1271 como dote por el matrimonio entre Beatriz de Gusmao con Alfonso III de Portugal, padre de D. Dinis, que reconstruyo posteriormente el deteriorado castillo. En 1343 D. Alfonso IV levanto la actual torre del homenaje, hasta una altura cercana a los 20 metros.

Castillo de Mourão

Este castillo durante su dilatada historia sufrió numerosos conflictos y sucesivas restauraciones sobre todo en la época en que se declaro como fortaleza militar. Su interior tiene el aspecto de cuartel militar recientemente abandonado, quedando algunos vestigios de su pasado uso.

En la entrada se ha utilizado la torre del homenaje para añadirla a la actual iglesia. En el momento de la visita se encuentra en la misa del domingo y a la salida de la visita al castillo ya esta cerrada. Los numerosos turistas que nos encontramos en las inmediaciones no podemos disfrutar de las bellezas de su magnifico interior.

Nos desplazamos hasta el pueblo de ‹‹Monsaraz›› donde se alza una de las mejores fortalezas medievales que envuelve completamente el interior del pueblo. Como casi todos los pueblos de la provincia se encuentra situados en lo alto de un promontorio que salva el margen del río Guadiana. Tiene un fuerte estilo portugués y más en concreto alentejano. Es una mezcla de estilo arquitectónico civil y religioso, el interior del pueblo se encuentra también la mezcla del estilo manuelino con el barroco.

El día es radiante y desde estas alturas nos permite ver el paisaje que forma la albufera en su remanso de la presa que atempera el río Guadiana aguas abajo.

La entrada al parking esta bien señalizada para autocaravanas, es muy recomendable seguir sus instrucciones pues de no hacerlo se llega a la entrada del pueblo que nos complicará la maniobra, esto se puede comprobar como unas tras otras llegan autocaravanas que quieren acercarse más al pueblo teniendo que volver por las empinadas cuestas marcha a tras. Este aparcamiento es una sitio ideal para ser declarado “autocaravaning perfecto” para pernoctar, aunque no tenga ningún servicio de vaciado y llenado, pero su localización es magnifica, las coordenadas son: N 38,44250 ; W 7,38002.

Comenzamos la visita por la puerta del Rey y nos descubre una población no bien descrita su importancia y belleza en

Portal de Monsaraz

los libros de viajes, sus líneas rectas se mezclan con las curvas de las chimeneas alentejanas, el blanco de las calles encaladas se combinan con las flores de las buganvillas en flor. En cierta forma tengo la impresión que el interior de esta villa tiene ciertos aspectos semejantes a la villa de Pedraza (Segovia) cambiando el abobe y encalado por la piedra fría de esta última ciudad castellana.

El día se nos echa encima y intentamos comer en los numerosos pequeños restaurantes que inundan la villa, pero se nos han adelantado muchos visitantes y en todos ellos están las mesas completas. Decidimos regresar al parking y comer plácidamente en nuestra autocaravana.

Por la tarde comenzamos la visita al interior amurallado por la ‹‹puerta de Evora››. Lo más cercano es la iglesia Matriz de Nossa Señora da Lagoa, en la entrada ya nos indica que no se puede hacer fotografías. La señora que lo cuida nos informa que es una medida para evitar robos, la verdad no vemos la relación, pero se afirma que de esta manera se puede preservar mejor el Patrimonio Histórico no difundiendo donde se encuentran las obras de arte, nos parece una explicación lamentable.

El edificio esta formado por una planta cuadrangular donde apenas se distingue la división entre las tres naves, formando el típico aspecto de salón. Su construcción se inicio en el siglo XVI, es un claro ejemplo de evolución manierista –correspondiente a la época de transición entre el final del estilo Renacentista y principios del nuevo estilo Barroco– popular de la arquitectura alentejana. En su interior se encuentra en una de las capillas laterales el túmulo de D. Gomes de Martins, repoblador y valido –era el puesto de mayor confianza del monarca en cuestiones temporales– de la reina Beatriz de Castilla, esposa de Alfonso III

Iglesia de Santiago (Monsaraz)

A la salida entre las empinadas calles nos dirigimos a la iglesia de Santiago, su interior en estos momentos se encuentra desacralizado –perdió su carácter sagrado con la desamortización portuguesa del siglo XVIII– utilizándose en la actualidad como museo de pintura. Su construcción en una nave con bóveda de cañón de ladrillo estilo mozárabe, en sus paredes sobresalen los restos de pequeños fragmentos de frescos salvados de antiguos expolios.

Nos dirigimos en dirección al castillo de Monsaraz, situado en el extremo opuesto a la entrada del rey. Dominado por su torre del homenaje, es de planta pentagonal, en su interior de una forma polivalente se ha instalado una plaza de toros que de alguna forma nos recuerda a la plaza de toros de la localidad francesa de Nimes, esta última dentro de un anfiteatro romano.

El cuerpo de guardia ha sido utilizado para servir de toriles en las fiestas, las barreras se han levantado con restos de sillares sobrantes de las casa del pueblo o de las murallas, incluso entre estos se adivina una enorme piedra de un molino de trigo o aceitunas. Es una verdadera curiosidad arquitectónica esta plaza de toros.

Castillo de Monsaraz

Seguimos la visita hasta el palacio del Obispado, en su interior se encuentra el museo de arte sacro de la villa de Monsaraz, entre una de sus salas se encuentra un magnifico fresco del siglo XVI.

En la misma plaza nos encontramos el Pelourinho de estilo manuelino, se encuentra coronado con la esfera armilar.

Nos desplazamos en dirección a Reguengos y a un kilómetro se encuentra el pueblo de Telheiro, destaca su Convento de Orada, en fase de abandono, y sus monumentos megalíticos, el denominado ‹‹Cromeleque Telheiro››, se aspecto describe un perfecto rectángulo donde casi 50 menhires de granito de distintos tamaños y formas veneran en el centro del conjunto al gran monolito de 4 metros y 7 toneladas de peso, con una forma fálica que obedece a la devoción de sus creyentes en la fecundidad, semejante a otros pueblos de la India, aunque estos de Portugal son mucho más anteriores pues datan de la época neolítica de la península Ibérica, que abarcan entre el periodo de 4.400 y 2.00 años antes de Cristo. Otras muchas piedras tienen también una forma fálica y pudiera tratarse de alguna divinidad menor, seguramente también debían de venerarse para obtener beneficios que sirviesen para la procreación o para el desarrollo de la ganadería y la agricultura.

Menhir de Telheiro

Proseguimos nuestro viaje por la carretera E.N 256, pasando por el pueblo de Reguengos que dejamos a la izquierda para desviarnos hasta nuestro siguiente destino: la ciudad de Vila Viçosa.

El G.PS nos lleva hasta la dirección marcada donde aparcamos, cuyas coordenadas corresponden: N 38º46'37''; W 7º25'02'', se trata de “Autocaravaning perfecto” una amplia avenida empedrada que tiene una zona de aparcamiento bien iluminada y muy céntrica.

La noche es ya cerrada y nos acercamos hasta el centro de la villa por una calle peatonal que nos recuerda la ciudad de Tomar (Portugal), llegamos a la principal avenida de la ciudad donde se encuentra el edificio de la Fraguesia (Ayuntamiento), en el centro se alza una enorme fuente de mármol, semejante al que encontramos en la capital de la misma provincia del Alentejo (Évora).

Preguntamos a los paisanos un buen lugar para cenar y nos indican que el mejor restaurante abierto O' Pipo, ya en su interior, pedimos el típico bacalao bras, filetes de cerdo negro y chocos. La cantidad tan exagerada hace que no podamos terminar todos los platos. Los entrantes, los postres y la bebida para cuatro comensales sale 37,85 euros, es para que cunda el ejemplo en España, y más en época de crisis.

Día 2 de noviembre (Domingo)

La noche en el parking seleccionado ha sido tranquila, a las siete me tengo que levantar para dar un calentón a la casa antes de que la tropa despierte.

El día comienza radiante, el sol calienta y salimos con poca ropa para la época del año en que estamos.

Nos dirigimos directamente hasta el Palacio Ducal de Vila Viçosa, situado en la plaza del Terriero do Paço. La imagen es

Palacio Ducal (Vila Viçosa)

perfecta en el centro se alza la estatua ecuestre de João IV, se trata de una de las plazas más bonitas de Portugal, al fondo se encuentra la fachada del Paço de los duques de Braganza, revestido de mármol rosa de la propia región del Alentejo.

Es un edificio inspirado en la arquitectura renacentista italiana, con tres pisos según los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.

Su historia se inicio con D. Jaime en 1501, cuarto duque de los Braganza —dinastía que gobernó Portugal durante 270 años— hasta el último rey D. Manuel II que huyó al exilio en 1910.

La entrada y vista al palacio se realiza de forma guiada, precio de la entrada 6 euros, la siguiente visita se realiza a las 10,30 horas.

Accedemos al Paço por una gran escalinata de mármol que nos conduce al piso noble. Los frescos de las tres paredes representan las batallas del siglo XVI, como: la toma de Azamor, en el norte de África, en 1513, un gran éxito de los portugueses mandados por D. Jaime, duque de Braganza. En el lado izquierdo se ve el desembarque y los preparativos, y enfrente la conquista de Praça.

Iniciamos la visita al Paço por el primer piso, la “Sala de las Tapicerías” donde destaca el retrato de D. Manuel II; pasamos a la “Sala del Gigante” decorada con cuadros, donde lo más notable es el friso de la escuela de Talavera de la Reina (Toledo) y el cuadro llamado: “O Sobreiro” pintado por D. Carlos de Braganza; seguimos hasta el “Oratorio de la Duquesa”, allí Doña Catarina (mujer de D. João I) recibiría al cardenal primado para su misa privada; la “Sala de las Medusas”, fue pintada con frescos que narran la historia de Medusa y Perseo, en las paredes destaca los frisos de azulejos de Francisco de Loyaza, fabricados en Talavera de la Reina (1602) —la cerámica española estuvo muy influida por las técnicas hispano-morisca predomina los colores azul y amarillo sobre fondo blanco—; la “Sala Duarte” en las paredes cuelga un tapiz que representa un general romano, fue confeccionado en Bruselas en el siglo XVII; la “Sala de D. Fernando II” destaca el retrato del mismo nombre con un semblante serio de inspiración romántica. Fue un destacado hombre de la casa de los Braganza que se intereso por levantar la cultura de Portugal, dedicándose en cuerpo y alma a la rehabilitación y restauración de algunos de los principales monumentos Nacionales; la “Sala del siglo XVII” es un espacio donde se reúnen importantes piezas de mobiliario: pintura y cerámica; la “Sala de Restauración” después de 60 años, Portugal recupera su independencia, aquí se representa al monarca que protagonizo esta hazaña D. João IV; la “Sala de los Duques” es la estancia de mayor riqueza artística, en el techo se exponen los retratos de toda la dinastía con los 17 Duques y Reyes de Branganza, pintados por el Italiano Domenico Dupra, encargados por D. João V. En las paredes se cuelgan cuatro tapices, el más importante es el que representa “La vida de Aquiles” del maestro Daniel Eggermans sobre un diseño de Rubens. En el suelo una gran alfombra de Ispahán del siglo XVI y dos ánforas italianas de la ciudad italiana de Urbino (siglo XVI); la “Sala de las Virtudes” en el techo se ha pintado bajo un artesonado las virtudes: Fe, Esperanza, Caridad, Prudencia, Justicia, Fortaleza, Templanza y se añade Sapiencia, para concluir los ocho huecos que forman el techo; la “Sala de Hércules” destaca el mobiliario holandés del siglo XVII y la pintura de San Juan Bautista del siglo XVIII; la “Sala Dorada”, fue en la antigüedad el aposento de Catalina mujer del 6º Duque, D. João, en la actualidad es un gran despacho decorado con los retratos de la familia real, entre el mobiliario de la sala destacamos dos jarras de cristal de Bohemia y el busto de Manuel II; un poco más delante entremos en las habitaciones del rey y la reina. En la habitación del rey encontramos numerosos uniformes del ejército, y en el centro el retrato de D. Carlos, la cama es de bronce (bastante austero) y la decoración de las paredes color canela con flores amarillas. La habitación de la reina de estilo francés (siglo XVIII), en color plátano liso; la “Sala de Estar de la Reina” decorada con un magnifico piano de cola; la “Sala de los Recuerdos” donde actualmente se exponen en las vitrinas unas amplia colecciones de todos los Duques que pasaron por el Palacio; “El Corredor de los Cuartos Reales” este espacio sirve en la actualidad como lugar de exposiciones; la “Sala del Auditórium y Capilla Real” dedicada al doble menester de escuchar música y asistir a la misa. Mediante unos ventanales que comunican con la capilla se podía asistir desde los cuartos principales del palacio a la misa como si se tratase de las monjas de un convento, en sus paredes cuelgan el “Tríptico de la Pasión” de Francisco Henriques (1535); la “Sala Cabra-Cega” en ella se expone el cuadro titulado“Maxilboeiro” donde se pinta a D. Carlos en víspera de su muerte; la “Sala Indo-Portuguesa” donde destaca el magnifico mobiliario mezcla de arte portugués, con incrustaciones de nácar y marfil que le diferencia con una mezcla de orientalismo; la “Sala de las Lozas” con una extensa colección de porcelanas: francesas, inglesas, italianas y portuguesas de Vista Alegre”; “El Salón Comedor” es la sala más grande del palacio, fue construida por María I, decorada con dos grandes tapices; la “Sala de los vidrios” lugar donde se expone la gran colección de vidrio y cerámica; “El Pabellón de la Música”, en sus paredes destacan los frisos de azulejos flamencos, en ellos cuentan la historia de Tobías. En los bajos del palacio se encuentra la cocina donde en el siglo XIX se incorporo el fogón y el arca frigorífico, destaca por la gran colección de utensilios de cobre.

Ya en dirección a la salida, llegamos al claustro del palacio conocido con el nombre de “Don Jaime”, que nos describe el típico patio alentejano de numerosas casas solariegas.

Vila Viçosa Portal do No

Saliendo del palacio por la puerta do NO, es un magnifico ejemplo de estilo manuelino, tiene armas y lápidas de piedra que simbolizan el poder de la Casa de los Branza, cuyo significado dice: “Después de la persona Real, somos los primeros.. y todos los demás, duques, condes y marqueses están siempre después de nosotros”..

En un lateral de la plaza del palacio se levanta el “Convento de las Chagas”, en su iglesia era el lugar para acoger a las tumbas de las mujeres de la dinastía de Braganza. Fundado por la esposa del cuarto duque (1530).La iglesia es muy pequeña y esta comunicada con el antiguo convento mediante una imponente reja.

El convento ahora tiene un uso como Pousada (parador de turismo) donde se puede visitar las partes comunes: el claustro, refectorios, sala capitular y pequeñas capillas decoradas con frescos.

Enfrente se encuentra la iglesia de los Agostinhos (cerrada al público por rehabilitación) donde se encuentra el panteón destinado para los duques, aunque la mayoría de ellos están sepultados en Lisboa.

En la entrada al castillo nos encontramos con el Pelourinho, esta picota es considerada una de las más bonitas de la región del Alentejo. Realizada en mármol blanco, el pedestal esta decorado con 4 ranas o monstruos híbridos, el fuste es de caliza azulada y en la punta se decora con la esfera armilar, corresponde con un claro ejemplo del estilo gótico de transición o manuelino.

El conjunto forma la entrada a la fortificación de la villa, mandada construir en tiempos del rey Dinis en el siglo XIII. En

Castillo Vila Viçosa

su interior se agolpan pequeñas casas y la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, edificado de las ruinas de la anterior iglesia en 1569, bajo el patrocinio de la orden de Avis.

El interior de la iglesia se divide en tres naves, destacando las laterales del Santísimo Sacramento, fue terminada por João IV; la capilla de la Santísima Trinidad con su magnifico retablo de 1751; la capilla de San José con un retablo dorado en estilo barroco, con una talla de San José que sujeta al niño Jesús en sus brazos; la Capilla del Santísimo Jesús construida bajo el reinado de D. João V; “Capilla de Nuestra Señora do Carmo” obra en mármol de diferentes colores donde destaca la imagen de Nuestra Señora de Fatima; “La Capilla de San Pedro” es la más antigua de la iglesia. En el centro se alza la capilla Mayor del siglo XVI. El retablo de talla dorada es del siglo XVIII, destaca la figura de Cristo Muerto en la Cruz (XVIII) en sus pies la imagen venerada de Padroeira de Portugal.

Vila Viçosa Iglesia de la Concepción

Del interior debemos de mencionar la importancia de los azulejos de las paredes del siglo XVII, en cerámica policromada esmaltada. Representan motivos florales en azul y amarillo sobre un fondo blanco, ejecutados bajo las manos del maestro Alvaro Fernandes.

Nuestro siguiente destino del viaje es la ciudad de Estremoz, se localiza a 17 km de Vila Viçosa en dirección Lisboa. Nada más llegar vamos al aparcamiento del centro comercial “Pingo Doce”, un lugar perfecto para visitar con tranquilidad la ciudad, sus coordenadas son N 38.83887 ; W 7.57989.

Estremoz es una ciudad medieval destacada en su historia por las numerosas guerras con España.

En la parte más alta sobre un promontorio se alza el castillo con su torre del homenaje de mármol, con 27 metros de altura. Es conocida como “Torre das Três Coroas” (tres coronas), durante el reinado de Sancho II, Alfonso II y Dinis tuvo lugar su construcción. El castillo contiguo a la torre fue edificado por D. Isabel esposa del rey D. Dinis.

En el centro de la plaza se encuentra la iglesia de Santa María del siglo XVI, destaca su interior los azulejos andaluces de estilo mudéjar. El interior construido con tres naves y seis columnas jónicas. En el centro de alza la Capilla Mayor con un altar de estilo manierista, ejecutado alrededor de 1620, las pinturas representan a San Benito y a San Juan Bautista.

En la misma plaza se alza uno de los edificios más enigmáticos de la ciudad los Antigos Paços do Concelho (Palacio D.

Estremoz Paço do Cocelho

Dinis/Sala de Audiencias de D. Dinis), es un claro ejemplo de el nuevo estilo renacentista. Construido en mármol de la región es una mezcla de torre de iglesia y claustro de convento para uso civil. En la actualidad esta dedicado como sala de exposiciones municipal.

La parte más interesante de la plaza es el antiguo Palacio de la Reina dentro del Castillo de Estremoz, cuya construcción se inició en 1258 –ahora tiene un uso como Pousada– bajo el mandato del rey D. Dinis mandó construir para su mujer, la Reina Santa Isabel. A la belleza de su trazado y a la calidad de los materiales empleados se suma una refinada decoración con antigüedades de gran valor. Sobre un pequeño jardín, circundados por almenas, se levanta la “Torre del Homenaje” desde la cima se tiene una magnífica vista sobre la villa de Estremoz y la austera llanura de la Provincia del Alentejo.

Pedimos permiso en la recepción del hotel para poder visitar las estancias monumentales del palacio y poder disfrutar del entorno sin problemas.

De regreso al aparcamiento compramos la típica cerámica de Estremoz que consiste en pequeñas figuras de barro con colores chillones.

Palacio de la Reina (Estremoz)

Nos dirigimos en dirección a Elvas, de camino hacemos una parada en el área de autocaravanas del pueblo Terrugen, cuyas coordenadas son Nº 38º 50' 44'' ; W 7º 20' 55'', es un sitio bien iluminado pero no había nadie en esos momentos, aprovechamos para vaciar el agua, no podemos llenar porque los grifos no funcionan.

Proseguimos el viaje hasta Elvas que esta a tan solo 16 Km. Teníamos como punto de referencia el aparcamiento del acueducto pero nos parece un poco ruidoso, damos una vuelta para buscar un lugar más tranquilo. Nos decidimos por el parking del nuevo Auditórium, cerca del supermercado Intermarche que tiene cadenas y no nos permite la pernocta. Se encuentra un poco retirado pero esta vigilado y parece muy tranquilo las coordenadas son: N 38º 52' 28'' ; W 7º 11' 02'' .

Día 3 de noviembre , (lunes)

Nos despertamos pronto tenemos estropeada la calefacción y nada más levantarme pongo en marcha el coche para calentar el habitáculo. Hemos pasado la noche en las afueras de Elvas y para la visita hacemos una aproximación a su casco histórico, conociendo la ciudad es mucho mejor aparcar por el exterior de la muralla, además no se si el vehículo entraría por el portal de Olivenza. Finalmente nos quedamos en un aparcamiento con pendiente en la parte más próxima del acueducto.

Elvas es una ciudad que he visitado anteriormente en numerosas ocasiones y sobre todo antiguamente con la fiebre de compras que nos entraron a los españoles con las manufacturas de algodón. Quizás la encuentro un poco más cuidada, sobre todo la zona y los aledaños a la plaza mayor.

Comenzamos la visita por la catedral que en ese momento esta cerrada y según los vecinos no tiene un horario fijo para su apertura. Tiene categoría de catedral por ser sede del obispado pero en realidad es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, edificada sobre una amplia escalinata con los dos portales laterales de estilo manuelino con arcos polilobulados , el frontispicio esta ocupado por una única torre, la entrada es por un gran portalón, que su aspecto, en cierta forma, se asemeja al Palacio de Sintra por sus reminiscencias moriscas, con un tejado almenado.

Más adelante llegamos a la ‹‹Capilla de los Afligidos›› que formaba parte del antiguo convento de las dominicas. Fue

Capilla de los Afligidos (Elvas)

construida en el siglo XVI en su interior la planta es octogonal, sus paredes están revestidas de azulejos andaluces con filigranas de estilo árabe, las columnas de mármol rosa de la región del Alentejo destacando sus policromías, su cúpula revestida con el mismo tipo de azulejos que las paredes, y confiere al lugar un aspecto místico.

En sus puertas se alza la picota sobre una escalinata de mármol (siglo XVI) que confiere el poder municipal para ajusticiar y exponer lo reos o sus cabezas al pueblo.

Un poco más adelante se encuentra la Puerta del Templo, pertenece a los restos de la antigua muralla árabe del siglo VIII con su característico arco de herradura.

Siguiendo las indicaciones de Castelo llegamos a la parte más alta de la ciudad donde se alza el “Castillo de Elvas” fue el primer monumento portugués declarado Monumento Nacional y por lo tanto administrado por el Estado. Fue construido sobre la antigua fortaleza musulmana, conquistado para la cristiandad por Don Sancho II en siglo XIII.

Durante el reinado de D.Dinis se introducen algunas mejoras como es la reforma de la torre del homenaje y la ampliación de la zona defensiva como son los torreones. En época de D. Fernando se sucede la ampliación de las murallas con la incorporación de 22 torres.

Castillo de Elvas

En el siglo XV, el castillo pasó a tener un carácter más residencia a defensivo; fue el lugar que sirvió de residencia para los alcaldes de la ciudad desde la antigüedad hasta nuestros días.

Con la última restauración ha pasado de un modesto palacio medieval a forma parte de uno de los mejores conjuntos amurallados de Europa.

Bajamos y la antigua Catedral no esta abierta y por lo que parece tampoco lo estará hoy en todo el día.

El siguiente monumento que visitamos es la Iglesia del Salvador dentro de lo que fue el antiguo convento de los Jesuitas, en esta última parte después de la desamortización del convento fue instalada en 1880 la Biblioteca Municipal, compartiendo este espacio desde el 2005 con el Museo de la Ciudad.

La iglesia sigue el modelo de construcción de las iglesias Jesuitas. El frontispicio tiene dos amplias ventanas y tres puertas de entrada, completan la fachada central dos torres laterales.

Del interior de la iglesia tiene una nave con bóveda que se abre al presbiterio, dos altares laterales y otros cuatro a lo largo de las naves laterales. Sobre la capilla mayor se alza la alegoría de uno de los mejores árboles genealógicos de Portugal con la figura de Santiago y en los laterales la Compañía de Jesús. En el lado del Evangelio se encuentra la capilla de San Francisco Xavier y de Santa Bárbara; y al lado de la Epístola la capilla de Santo Antonio y del Sagrado Corazón de Jesús

Llegamos hasta la Iglesia de Nossa Senhora da Assunção de Elvas, iglesia matriz y antigua Catedral de la ciudad. Fue

Iglesia de la Asunción (Elvas)

edificada sobre la antigua iglesia de estilo gótico.,

Su construcción se inició en 1517 en virtud de un proyecto adjudicado a Francisco de Arruda.

En 1570 la ciudad fue elevada al rango de diócesis desde entonces la iglesia conserva su estructura original, con tres naves, la central superior y un sistema más complejo abovedado. Presenta un transepto saliente y con tres cabeceras en forma de girola. Posiblemente este tramo de la iglesia es lo que todavía queda de la primera construcción correspondiente con las capillas mayores.

Entre los siglos XVII y XVIII se emprende una campaña decorativa por parte D. Lawrence de Lancaster (obispo de 1759 a 1780), decorando las capillas laterales de mármol y entre cada capilla se instalan azulejos azul cobalto sobre fondo blanco que describen pasajes de la Biblia.

Por la tarde iniciamos el regreso hasta nuestro destino por la A-3, a medio camino, devolvemos el envase de propano en la primera gasolinera que habíamos comprado en la frontera.

De regreso el marcador del vehículo indica que hemos recorrido 1.105 km.

By A. López

Centro de Vila Viçosa (Portugal)

   
PULSE PARA IR AL PRINCIPIO DOCUMENTO