PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA SABER MÁS PULSE PARA VER FOTOGRAFÍAS PULSE PARA SABER MÁS
LA JUDERÍA TOLEDO, ESPAÑA
 
Directorio:

La Judería de Toledo

 
 

Al final de la calle del Ángel, junto a la Escuela de Artes y el Monasterio de San Juan de los Reyes, se halla una reconstrucción de lo que fue entonces un antiguo arquillo judío que unía el barrio de la “Al-Aqaba”, el arrabal más grande de los judíos, con la Judería Mayor. En el año 1391 los cristianos asaltaron y saquearon la judería, después de forzar puertas como ésta que se cerraban de noche.

Los primeros documentos que nos informan acerca de la judería- el arrabal de los judíos-son del siglo XII.

Los judíos en aquella época sentían preferencia por la vida urbana. Las juderías llegaron a gozar de un alto grado de independencia, como verdaderas ciudades dentro de otra ciudad.

Toda la zona meridional de Toledo, desde la pendiente que baja hacia el Tajo, era aljama, ciudad de los judíos.

La judería se localizaba inicialmente en la iglesia de San Martín, desde donde se fue ampliando hacia las de Santo Tomé y San Román.

La judería se extendía, intra-muros, desde la Puerta del Cambrón y lo que hoy es el Monasterio San Juan de los Reyes hasta los Altos de Montichel (la actual alameda de San Cristóbal) y Carreras de San Sebastián, teniendo como eje la actual calle del Ángel, que era una especie de calle mayor de la judería, y como límites las del Colegio de Doncellas, de San Pedro Mártir y del Salvador.

El núcleo central de la judería estaba en lo que ahora se llama plaza de Barrio Nuevo (nombre que se dio a todo el conjunto cuando dejó de ser barrio judío) y sus alrededores. Es posible que en la plaza hubiera un mercado.

Los hebreos más ricos se concentraban en torno a la parroquia de Santo Tomé, por las calles inmediatas a la del Ángel. Más allá estaban las calles mercantiles del Alcaná, cerca de la catedral.

De algún modo, puede considerarse que Toledo contó con dos juderías: La residencial, más cerrada en sí misma (la Aljama propiamente dicha), y la Alcaná, mucho más pequeña que la judería principal y de carácter comercial, que albergaba la mayor parte de los negocios de los judíos y en la que convivían judíos y cristianos.

En 1290 el padrón de Huete recoge que la judería de Toledo contaba con alrededor de 5.000 habitantes, siendo por tanto la más poblada de Castilla.

El siglo XIV fue el tiempo de mayor extensión de la judería toledana. Se ha calculado que los judíos llegaron a ocupar una décima parte de la ciudad amurallada, hacia el Suroeste. Conforme fue creciendo, su límite interior fue siendo establecido por sucesivos adarves. Éstos no cerraban completamente la judería, sino que marcaban la delimitación con los barrios cristianos.

Los primeros adarves fueron más defensivos que coercitivos. Sólo en 1480 se impuso legalmente la separación del barrio judío.

La judería comprendía diferentes barrios poco deslindados entre sí. Correspondían a los sucesivos períodos de crecimiento desde el núcleo inicial, y también a la diversidad social de la comunidad judía, y a su idiosincrasia organizativa.

Por adarves se entendía tanto las murallas exteriores como los muros interiores y también los callejones sin salida que se abrían en éstos delimitando recintos de viviendas. En los adarves se abrían portillos.

Las juderías se estructuraron igualmente mediante un entramado laberíntico de muros y callejas cerradas por puertas, travesías estrechas e irregulares y pasajes radiales que comunicaban los diferentes recintos.

 

Arquillo del judio Calle del Ángel 10 (GPS N 39.857598, W 4.030789 ).

 
   
PULSE PARA IR AL COMIENZO