BLOG DEL VIAJE A LAS PROVINCIAS DE BURGOS, LA RIOJA, ÁLAVA Y NAVARRA (ENTRE EL VINO Y EL ROMÁNICO). por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Mérida

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Río Duero

Río Lobos

Pueblos de Andalucía

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

EL VIAJE

Itinerario del viaje

Día 11 de agosto ( miércoles)
RUTA: Madrid-Santo Domingo de Silos 234 Km.

Bodegas Portia (Burgos)

Salimos a las 13,00 horas en dirección a la A-2 camino de Burgos, antes de llegar Aranda del Duero nos desviamos hasta el pueblo de Gumiel de Izán donde se esta construyendo la bodega Portia, del Grupo Faustino, obra del famoso arquitecto Norman Foster (se dio a conocer con el Museo Georges Pompidou, y en España la T-4 en Barajas).

El proyecto de esta innovadora bodega española ocupa una superficie de 11.300 m2 y tendrá una capacidad de producción de un millón de botellas de vino con la denominación de origen ‹‹Ribera del Duero››.

Para el diseño de la bodega el equipo del estudio de Norman Foster participo en dos vendimias del Grupo para conocer de primera mano las necesidades y las principales fases en las que se ve inmerso el proceso de elaboración: fermentación, envejecimiento y conservación.

El edificio tiene forma de hoja de trébol donde en cada ala alberga una de las fases en la elaboración del vino, en la parte central se dedica a la zona de descarga de la uva.

Bodegas Portia (Burgos)

Las cubiertas de todo el edificio esta recubierta de paneles fotovoltaicos que harán de la bodega un ejemplo de industria respetuosa con el medio ambiente.

Los materiales predominantes en la construcción son la madera, el acero y el cristal, los mismos que encontramos en la propia elaboración del vino. El acero esta convenientemente tratado para permitir una oxidación parcial hasta coger el mismo color que la tierra, los campos circundantes y la plantación adyacente.

La imagen exterior de la bodega es un edificio transparente con grandes cristaleras que permiten visualizar desde el exterior el mundo del vino.

Aún esta la bodega sin inaugurarse oficialmente aunque se encuentra completamente terminada; aprovechamos para fotografiarla a la espera de poder visitarla su interior.

Seguimos nuestro camino por tierras burgalesas, el paisaje domina el crudo de la tierra con sus campos de cereales ya secos y recolectados, alternados con plantaciones de campos de girasoles en pleno crecimiento.

Bodegas Portia www.bodegasportia.com/

Casas porticadas de Santo Domingo de Silos (Burgos)

Nos dirigimos hacia Santo Domingo de Silos para visitar su importante abadía benedictina: La localidad se encuentra dentro de unos de los repliegues de la sierra de Burgos y cerca de la provincia de Soria. Utilizamos el parking a la entrada del Pueblo, junto a los muros de la Hospedería del Monasterio, cuyas coordenadas corresponden GPS: N 41º 57' 43” ; W03º25'14” (recomendable para pernoctar).

En su historia Silos eran los limites a la tierras de frontera; estamos ante un paisaje austero, una gran masa de montes y peñas que rodean el pueblo, es uno de los ejemplos típicos de los pueblos serranos de Castilla, donde la arquitectura de sus casas se alzan sobre escalones de la propia roca del terreno. Entre las casas aun se puede ver el remoto esplendor con algunos escudos en la fachadas, entre los edificios mejor conservados se hallan dos casas palacios del siglo XVII y en la plaza la iglesia parroquial de San Pedro.

A las 17,45 llegamos a la puerta del Monasterio de Silos y tenemos aún la oportunidad de entrar en la siguiente y última visita guiada (Horario tarde 16,30 a 18,00h).

Galería del claustro de Sto. Domingo de Silos (Burgos)

El guía ya ha comenzado las visita y repite con un soniquete difícil de entender las obras de arte que contiene el claustro románico del antiguo convento de Santo Domingo de Silos, también con la misma cadencia recita versos de los poetas que se inspiraron en sus piedras y jardín.

El monasterio tuvo su origen en un antiguo cenobio visigótico del siglo VII, dedicado a la veneración de San Sebastián y fundado por la comunidad eremita que supo mantener la comunidad cristiana en tierras del Islam.

En el siglo XI el abad Domingo fue elegido por el rey Fernando I de Castilla para la restauración y la planificación del nuevo edificio. Esto sirvió para convertir el monasterio en un referente cultural, económico, religioso y político de primer orden dentro de Castilla.

Gracias a sus buenas obras el abad se rodea de un aura de santidad gracias a sus milagros y se le invoca para la redención de los cautivos. Con la muerte del abad en 1073 el monasterio de convierte en un lugar de peregrinaje.

Artesonado mudéjar del claustro de Silos

En 1088 y gracias al impulso del nuevo abad Fortunio se encargo de impulsar las obras sobre el claustro y la iglesia. Ante la gran afluencia de público el abad logra ampliar la iglesia con tres ábsides y un crucero. De este periodo es la Puerta de las Vírgenes, que comunicaba la iglesia con el claustro.

En el siglo XII (1118) se hace cargo el abad Juan I, escribe al papa Gelasio II para poner la abadía bajo la directa dependencia de la Santa Sede, quedando al margen de la influencia de Cluny pasando a tener un carácter castellano y nacional.

La independencia de Silos garantiza su extenso patrimonio económico y cultural, y amplia su poder en la Edad Media. Alcanzo su mayor esplendor a comienzos de siglo XIII y decae a final del siglo. En época renacentista Silos se incorpora a la congregación de San Benito de Valladolid, que reorganiza en España la vida monástica y proporciona un periodo de observancia y esplendor. Posteriormente se derriba la iglesia románica para sustituirla por una neoclásica. En 1835 con la desamortización de Mendizábal se cerró el monasterio y no fue hasta 1880 en que un grupo de monjes procedentes de la abadía de Ligugé llego nuevamente a Silos.

Claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos)

De la época románica Silos conserva el claustro, la Portada de las Vírgenes, restos de los antiguos muros de la iglesia y algunas piezas de arte reunidas en el museo.

Uno de los monumentos más importantes del arte románico es el claustro de santo Domingo de Silos, lugar donde se encuentra el sepulcro del primitivo abad Domingo. Las bóvedas están cubiertas con un rico artesonado mudéjar.

Tiene una planta cuadra ligeramente irregular. Consta de dos pisos y a pesar de lo dilatado del tiempo en su construcción, posee una unidad por la posición regular de sus elementos decorativos. La galería norte y sur tienen arquerías de dieciséis arcos, las galerías este y oeste de catorce arcos. En el centro de las galerías tienen pilares con columnas cuadradas o haces de columnas que rompen con la sucesión de arcos.

La originalidad del claustro son las grandes estaciones talladas en los machones angulares, en las que se representa ocho temas clásicos fundamentales del cristianismo. En estos relieves se aprecia una clara evolución desde la Ascensión y Pentecostés con una composición muy geométrica y figuras poco realistas. Se encuentra situado en el ángulo Sureste del claustro, su contemplación nos rememora unas plaquetas de marfil de las que los monjes trabajaban tan afanosamente. En el relieve de la Ascensión las figuras son enormes. En el de Pentecostés las figuras son alargadas, más altas, y las situadas en la segunda fila destacan menos sus cuerpos. La Virgen esta por encima de los apóstoles. En ambas escenas la tensión del alma de los protagonistas se consigue al tener los pies y manos en tijera y unas manos que ofrecen su palma hacia el exterior, el movimiento de la figura se proyecta desde el cielo hasta la tierra. En el relieve de la Ascensión toda la composición se proyecta hacia los cielos. Las cabezas miran hacia lo alto dentro de un suceso que va desde la tierra al cielo donde aparece la figura del Salvador que abandona la tierra. De Cristo Jesús solamente aparece la cabeza rodeada de pelo y barba. A su lado dos Ángeles que miran hacia arriba, el cuerpo de cristo parece estar entre el mar por las continuas ondulaciones.

Relieve de la Anunciación en Silos

Los relieves de la Anunciación y del árbol de Jesé, narra la genealogía de Cristo. Ahora el estilo empleado es el propio de finales del románico y las formas comienzan ya a anunciar la llegada de los nuevos tiempos del gótico. La preocupación del artista es ya por todo el contenido de la figura incluso por sus vestimentas donde se representas incluso sus pliegues.

El árbol de Jesé se representa demás del tronco con su tallo en movimiento, donde incluso se ven las hojas y sus flores. Jesé esta en la parte baja del retablo, se encuentra tumbado sobre el brazo derecho. Desde el tronco se abran dos rosetones. En la primera rama la ocupa la figura de la Virgen María, con sus amplias vestimentas. Aparecen sendas ramificaciones, a nuestra izquierda David, octavo hijo de Jesé, y a la derecha Salomón, sexto hijo de David. El segundo nivel, se representa la figura de un anciano con un niño en sus rodillas, es una alegoría libre a la figura de “El Padre Eterno de Cristo”. A los lados están acompañados por la las figuras de seis profetas.

El relieve de la Anunciación es más patente el abandono del estilo románico por un perfecto estilo gótico. Las esculturas adquieren unas formas más redondas y más realistas. Un detalle del acabado es la mano izquierda de la virgen, en ella, se aprecia como recoge el manto, las expresiones de los angelotes con sus manos y sus labios, alejan este relieve de los demás por su perfección. Encontramos a San Gabriel postrado ante la virgen

Relieve de las Dudas de Santo Tomás en Silos

En el extremo Oeste de la Galería Norte los “Relieves de las Dudas”, se encuentra a la izquierda, el relieve de la “Duda de Santo Tomás”, se trata de las dudas lógicas que produce entre los apóstoles la primera noticia de la Resurrección del Señor. Todas las figuras tienen la misma altura y muestran la misma inclinación de la cabeza. El efecto es claramente monótono. Todas las miradas se dirigen a Cristo como la figura principal del Resucitado. Inconscientemente nuestra mirada se desplaza hacia la izquierda del relieve, en donde Jesús, más alto que el resto de los personajes, tiene su brazo derecho alzado en tanto que el apóstol Santo Tomás es el paradigma de la incredulidad. Cuando Cristo resucitó, él fue escéptico y le pidió que le enseñara las llagas de su martirio. En la escena, Santo Tomás introduce su dedo en una de las llagas, probando así la veracidad de la propia versión de Jesucristo. Todo lo que aparentemente era monotonía en la representación de los apóstoles se ha transformado en una acción hacia la que confluye claramente la mirada del espectador. Llama la atención en este último relieve que el autor ha decidido incluir entre los apóstoles al propio San Pablo, que es el personaje más próximo a Cristo, según lo identifica una inscripción alrededor de su nimbo. Las piernas de los tres primeros apóstoles están en una postura extraña, muy forzada, con piernas plegadas. Rompe el esquema rígido de todo el relieve.

A la Derecha: Discípulos de Emaús. La composición muestra el descenso de la cruz ("abajamiento") de Cristo muerto. José de Arimatea sujeta el cuerpo de Cristo mientras Nicodemo acaba de liberar su mano izquierda aún clavada. El cuerpo de cristo se encuentra en la mesa funeraria. Juan a su lado asiste a la escena con las Escrituras sobre las que se halla epigrafiado su nombre. Al otro lado, la Virgen recibe la mano derecha perforada y recién desclavada con sus manos veladas en señal de reverencia.

Túmulo de Santo Domingo de Silos (Burgos)

Al pie mismo de la cruz aparece la figura de Adán saliendo del sepulcro, sobre el que se clavo el madero. Se ve como la mano de Adán levanta la tapa del sepulcro.

En lo alto del relieve, vemos representados el Sol y la Luna, con sus nombres epigrafiados en lienzos. En su entorno tres ángeles turiferarios completan el cuadro. Por encima del arco de medio punto corre una epigrafía que dice así: "HIC OBIIT: HEC PLORAT: CARVS DOLET: IMPIVS ORAT" ( Éste muere, ésta llora, el amado se duele, el impío reza ).

El contiguo relieve de la cara norte muestra el episodio del encuentro de Cristo con los discípulos de Emaús. Sigue con el marco general de los anteriores; pero en esta ocasión las tres figuras esculpidas en el mismo le aportan una grandeza artística soberbia. Es una escena llena de plasticidad y movimiento en la que Cristo es representado con unas dimensiones superiores a las de los otros dos personajes, indicando así su superioridad jerárquica.

Columna completa de Silos (Burgos)

El brazo derecho de Cleofás, situado a su lado, en diagonal, traza junto con la parte inferior de su túnica una línea oblicua ascendente que lleva insensiblemente la mirada al centro de atracción, que es la cara de Cristo.

Los pliegues planchados de las vestiduras siguen lo visto hasta ahora; pero sin la profusión de angulaciones en sus bordes libres vistas en entierro y descendimiento. La expresividad y el cuidadoso trabajo de estos tres rostros es sin lugar a duda uno de los mejores trabajos de este maestro.

A destacar el hecho de que trabajaba las pupilas rebajándolas para después añadir en las mismas azabache. La figura situada más a nuestra izquierda, todavía conserva los azabaches originales que añaden expresividad a su mirada.

Es este segundo discípulo de Emaús quien queda a un lado, tras Cleofás, guardando reverentemente las Escrituras mientras asiste al diálogo de ambos.

Los Capiteles de la Galería Este tienen las siguientes figuras:
1º Tejido entrelazado formada por cordones dobles.

2º Aves afrontas. Pelícanos con el ala levantada

3º Pelícanos con alas levantadas con cuellos muy alargados se muerden sus patas.

4º Lucha de animales. Dos cuadrúpedos fantásticos, dos escorpiones o cocodrilos alados les atacan.

5º Pelícanos, similar al tercer capitel.

6º Animales fantásticos con cabeza de León

7º Aves emparejadas con cuerpo de águila y cabeza de león.

8º Pelicano con cola de serpiente. Cada animal lleva en la cola una cría.

9º Aves afrontadas, similar al segundo.

10º Hombres montados en cuadrúpedos alados

11º Aves aladas con cabeza de gacela.

12º Talla vegetal

13º Animales con cabeza de león.

14º Arpías con bonitas cabezas, tocados egipcio y velos.

15º Aves afrontadas que cruzan los cuellos.

Los Capiteles de la Galería Norte tienen las siguientes figuras:

16º Arabesco de hojas y tallos.

17º Lucha de animales. Cuatro águilas y dos leones

18º Cuatro ancianos de la Apocalipsis.

19º Piñas y acantos.

20º Arpías con cuernos, el cuerpo con forma de pavo y pezuñas de chivo. Rostro de mujer. De las bocas salen serpientes.

21º Tema vegetal.

22º Pelícanos con ala levantada.

23º Capitel quíntuple, tema de arpías, una cabeza de león. Animales superpuestos. Dos leones sentados en la base. Dos águilas con sus alas desplegadas. En este capitel se encuentra grabado el epitafio de Santo Domingo.

24º Tema vegetal, Hojas y Piñas en dos pisos.

25º Tema vegetal. Hojas y Piñas en un solo piso.

26º Pelícanos con cuellos largos.

27º Hojas en dos filas con tres manzanas en cada fila.

28º No tiene columnas

29º Tema vegetal hojas con dos filas de piñas.

30º Aves emparejadas, Cuerpo de águila cabeza de león.

31º Animales superpuestos. Leones.

32º Aves emparejadas.

Los Capiteles de la Galería Oeste tienen las siguientes figuras:

33º Tejido con cordón doble.

34º Aves afrontadas que cruzan sus cuellos.

35º Pelícanos con ala levantada.

36º Animales superpuestos, Leones, águilas atrapadas por vegetales.

37º Hojas con estrías y piñas.

38º Historia del ciclo de la Navidad: La anunciación, la visitación, el nacimiento, los pastores de Belén, la huida.

39º Animales con cabeza de perro, cuerpo de ave y cola de reptil.

40º Talla historiada de la vida de Jesús: la Entrada de Jerusalén, el lavatorio, la santa cena.

41º Arpías afrontadas con un tallo

42º Acantos calados y rizados, mero tema decorativo.

43º Perros con cara deforme como si fuera un león pero sin pelo. El árbol de la vida en el centro que aprisiona a unos monstruos.

44º Acantos rizados con piñas.

45º Arpías apareadas con colas extendidas, en el centro el árbol.

46º Hojas de acanto talladas con forma de helechos.

Capiteles Románicos de Santo Domingo de Silos (Burgos)

A las 19,30 tenemos una cita con la misa en la iglesia de Monasterio de Silos. Enseguida se llena la iglesia de turistas llegados desde todas las partes del mundo para asistir a unas de las mejores atracciones que ofrece la zona.

Iglesia de Santo Domingo de Silos (Burgos)

Una treintena de monjes ordenadamente completan la sillería, comienzan sus rezos y sus cantos entre el silencio de los fieles que asisten perplejos a los tonos musicales que de salen de esas gargantas angelicales.

Nos dirigimos a la capital de Burgos, aparcamos en el parking público mejor situado en la inmediaciones del nuevo Museo de la Evolución Humana, en estos momentos esta ocupado por más de una decena de autocaravanas, las coordenadas corresponden N42.34049; W 3,69344 .

Desde este privilegiado lugar nos dirigimos hasta el entorno de la catedral que esta estupendamente iluminada y exhibe la hermosa arquitectura gótica. En las tiendas del centro venden las mejores morcillas de la región y no solamente no vencemos la tentación comprarlas, además, en un restaurante cercano pedimos el mejor manjar prohibido, se trata de un par de huevos con morcillas de Burgos (una sola vez en la vida).

Día 12 de agosto. (jueves)
RUTA: Burgos-Santo Domingo de la Calzada

Museo de la Evolución Humana en Burgos

Nada más levantarnos nos acercamos hasta el nuevo Museo de la Evolución Humana complemento a la visita que el año pasado hicimos a los yacimientos de Atapuerca.

El Museo de la Evolución Humana se halla situado en una zona privilegiada de la ciudad en el mismo centro, a pocos metros de la catedral y del ayuntamiento. El edificio es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg que ha sabido conjugar las necesidades de un espacio museístico del siglo XXI, dotándolo de una claridad y luz que invita adentrarse en la historia de la evolución humana.

El exterior es un prisma plano de color blanco que contrasta con los contrafuertes metálicos de colores, imitando futuristas catedrales. El edificio de cuatro plantas tiene 15.000 m2, destaca el hall de entrada con unos amplios terrarios que imitan al paisaje de la Sierra de Atapuerca.

La narración museística de la evolución humana, en este caso, se basa en datos científicos y debidamente contrastados, se presentan de forma dinámica y abierta a todo tipo de pensamientos.

Interior del Museo de la Evolución Humana (Burgos)

El recorrido comienza por la planta -1 (a mi juicio la más interesante) se titula “La Sierra de Atapuerca y la evolución humana”, ofrece una idea general sobre lo que ha supuesto el descubrimiento de la Sierra de Atapuerca para lo investigadores de la arqueología y paleontología. Los datos cronológicos del material que se presentan abarcan el último millón de años. Se muestra como era la vida en el sistema cavernario y los descubrimientos a cielo abierto.

 

 

 

 

 

 

La planta se divide en siete zonas:

  • La Sierra de Atapuerca y la evolución humana.
  • La Sierra de Atapuerca.
  • Los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril.
  • La Sima de la Huesos.
  • Otros yacimientos.
  • De la excavación al laboratorio
  • Proyecto de Atapuerca comunicación y Difusión.

 

Prototipo de excavación arqueológica (Burgos)

De toda la planta debemos destacar la posibilidad de ver los restos originales que han contribuido a cambiar ciertos conceptos de la evolución humana en Europa: la cara del Homo antecesor, el cráneo completo y la cadera del Homo heidelbergensis; sus herramientas de piedra; restos óseos de grandes mamíferos; adornos del Homo sapiens y una importante colección de piezas extraídas del yacimiento.

La planta 0 se titula: “La evolución en términos biológicos”. Partiendo del pensamiento de Darwin y Ramón y Cajal se muestra como pudo ser la evolución humana a partir de los homínidos durante los últimos siete millones de años.

La planta se divide en cinco zonas:

  • La teoría de la evolución.
  • El ser humano bricolage evolutivo.
  • La evolución humana
  • ¡Qué complejo es el ser humano!.
  • El cerebro.

 

Cambios en la evolución humana

La planta 1 se titula: “La evolución en términos culturales: hominización y humanización. Se explica como el hombre fabrica las herramientas, como descubre el fuego, como desarrolla el lenguaje y como crea el arte.

La planta se divide en seis zonas:

  • Tecnología de las primeras herramientas.
  • El fuego una adquisición primordial.
  • Cazadores y recolectores del Pleistoceno.
  • El simbolismo la complejidad de la mente humana.
  • El espíritu creador del Homo sapiens: el arte prehistórico.
  • El Holoceno, los primeros pastores y agricultores.

La planta 2 se titula: “Ecosistemas de la Evolución”. Se muestran los tres ecosistemas que influyeron en el desarrollo del hombre: la selva tropical donde se originaron los homínidos; la sabana, que contribuyo a la adaptación a la dieta carnívora y el posterior desarrollo del cerebro; la tundra que supuso la adaptación del hombre a todo tipo de climatología extrema.

La planta se divide en una zona:

Ecosistemas de la evolución.

Nada más terminar la visita nos dirigimos hasta la Cartuja Santa María de Miraflores, situada en la inmediaciones del gran parque natural de Burgos, las coordenadas GPS del parking corresponden con N 42.337953 // W 3.657814 (buen lugar para pernoctar).

La Cartuja de Miraflores (Burgos)

El monasterio esta regentado por la orden de los cartujos, dedicada a la oración y el silencio. La entrada es gratuita pero no te acompañan para presentarte las obras de arte que atesora el complejo.

La cartuja fue fundada por el rey de Castilla y León Juan II en 1442, aunque su esplendor llega bajo la mano de su hija Isabel la Católica. Su estilo arquitectónico corresponde con el gótico del siglo XV, fue construida con los restos del un antiguo palacio de caza, siguiendo los planos y la dirección de Juan de Colonia y su hijo Simón.

Preside la entrada al monasterio un antiguo cruceiro con el escudo en su peana. Se accede a una galería que nos lleva directamente a la puerta de la iglesia, en su tímpano esta la imagen de la “Piedad”, en la fachada destacan los escudos de Castilla y León y del rey Juan II.

El atrio de la iglesia destaca en su bóveda unos arcos de crucería góticos en cuyos nervios se adornan con estrellas finamente talladas.

La planta del templo fue construida con una sola nave dividida en distintos espacios, estancia para los fieles, coro de los Hermanos, coro de los padres y presbiterio.

La última cena del retablo mayor de La Cartuja de Miraflores

En el espacio para los fieles destaca un tríptico del siglo XV que nos habla del Camino del Calvario, la Crucifixión y el llanto sobre Cristo muerto, es de estilo flamenco y de la escuela de Roger van der Weyden (se ignora el autor).

Accediendo entre una reja se llega al Coro de los Hermanos, destaca la sillería de nogal de estilo renacentista, realizada en 1558 por Simón de Bueras. Sobre la puerta se encuentra una talla de la Inmaculada, obra de Bernardo de Alcarreta con la inscripción latina: FELIZ COELI (Feliz puerta del cielo).

Dentro del presbiterio destaca el enorme imponente retablo de nogal, dorado y policromado, obra de Diego Siloe. Esta presidido por una talla de Jesús en la Cruz, sostiene la cruz el padre y el Espíritu Santo; en la parte central, cuatro escenas de la pasión y las imágenes de san Pedro y san Pablo, sobre ellos san Juan y san Mateo, bajo ellos, san Marcos y san Lucas. En la parte inferior, esta el sagrario, curiosamente tiene un nicho cuadrado que alberga una serie de seis altorrelieves fijados con un torno giratorio que representan una de las fiestas del calendario de la iglesia.

Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal, Burgos

En el centro se encuentra el panteón real con los sepulcros donde descansan los restos de Juan II e Isabel de Portugal, padres de Isabel la católica, y también los de su hermano el infante Alfonso, obra de Gil de Siloe (1489-1493), son considerados como uno de los más bonitos, elaborados en alabastro de Guadalajara, representan una estrella de ocho puntas, además de los yacientes se representan los Evangelistas y otros santos. En el lado de Juan II se representa la Virgen de la Leche y siete figuras del antiguo testamento; en el lado contrario, de Isabel de Portugal se representan las Virtudes, teologales y cardinales, y la Piedad.

En el muro del Evangelio esta adosado el sepulcro del infante Alfonso, se representa orando, esta enmarcado por pilastras decoradas donde se muestran en parejas a los apóstoles.

Finalizamos la visita y nos trasladamos hasta el otro extremo de la ciudad donde se encuentra el Monasterio de las Huelgas Reales; aparcamos en las inmediaciones corresponde con las coordenadas GPS N 42º20'12,74; W 3º43'13.23.

Monasterio de las Huelgas Reales (Burgos)

El monasterio fue fundado por Alfonso VIII y su esposa Leonor de Inglaterra construido para que el rey tuviese un lugar de retiro espiritual. En 1187 estaba ya totalmente construido como un monasterio habitado por monjas, incorporándose a la Orden como abadía en 1191, fecha en que fue aprobado por el papa.

Desde principios de su construcción se pensó en el lugar ideal para los enterramientos de los Reyes, retiro de las infantas de Castilla y damas de la nobleza. Los primeros en ser enterrados fueron los hijos pequeños de los fundadores en 1181 Sancho, Sancha, Leonor y Mafalda. El primer adulto enterrado fue Fernando en 1211, se trataba del infante Fernando, hijo de los reyes Alfonso y Leonor. El cementerio esta constituido por importantes sepulcros construidos en su interior

La arquitectura del monasterio nos indica la solidez del edificio con un carácter de fortaleza al estar sobre una tierra en permanente conflicto con los musulmanes, la disparidad arquitectónica es una de las bellezas del monasterio donde se conjugan partes románicas, góticas primitivas, mudéjares y renacentistas. Dispone de una torre fortificada y un atrio de acceso que le llaman “Pórtico de los Caballeros” con una soberbia arquitectura, en el descansan muchos de los reyes e infantes españoles, antes de la construcción del Monasterio del Escorial.

La disposición de la iglesia no corresponde con el de un monasterio dedicado exclusivamente al retiro de las monjas. El estilo arquitectónico corresponde con el gótico del siglo XIII. La planta esta dividida en tres naves que desembocan en un crucero con cinco ábsides, en el central, sirve de coro para las monjas. Este espacio era el dedicado para el enterramiento de reyes, príncipes e infantes.

Patio del Monasterio de las Huelgas Reales (Burgos)

El claustro fue construido durante el reinado de Fernando III el Santo y le dio el nombre de: “Claustro de San Fernando”, su estilo arquitectónico corresponde con el gótico pleno del siglo XIII. La bóveda es de cañón apuntado con decoraciones de yesería mudéjar que incluye: atauriques, lacerías, castillos, pavos reales y grifos.

La parte más interesante corresponde con el claustro románico o claustrillas construido con columnas pareadas, nos recuerdan a Santo Domingo de Silos, los capiteles fueron decorados con figuras de vegetales.

En el Monasterio de las Huelgas de Burgos existe una capilla de la Asunción con un baldaquino donde se encuentra la imagen de “Santiago del Espaldarazo”, imagen construida en el siglo XIII y tenia como misión dar el espaldarazo a los reyes al ser armados como caballeros. En esta parte de la iglesia hay varias capillas que sirven para los rezos de las monjas, la correspondiente sala capitular donde la abadesa daba las normas diarias, y la despensa del monasterio.

La imagen de Santiago es de madera policromada y sus brazos están articulados, en el derecho sostiene una espada para cumplir su misión de dar el espaldarazo, la imagen tiene proporciones femeninas lo que hace indicar que se aprovecho la figura de una antigua virgen seguramente por premura de tiempo para cumplir su función ante el rey.

Túmulo de Santo Domingo de la Calzada

Entre sus tesoros del nuevo museo se guarda el pendón arrebatado a los moros en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén), una rica muestra de prendas de Enrique I, Fernando de la Cerda, Leonor de Aragón, su hermana Doña Berenguela.

Por la tarde nos trasladamos hasta Santo Domingo de la Calzada, aparcamos en la entrada del pueblo fuera del eje monumental que esta exclusivamente reservado para residentes; las coordenadas GPS del lugar corresponden N 42.44279; W 2.95063 (útil para pernoctar).

Santo Domingo de la Calzada es una pequeña ciudad situada en el corazón del camino de Santiago y eso se ve en sus calles donde se encuentran muchos peregrinos buscando donde hospedarse. Fue fundada por el anacoreta que le dio su nombre en 1044 como burgo, fue elevado a la categoría de ciudad por el rey Alfonso XI, en el siglo XIV.

La catedral formaba parte de un formidable conjunto defensivo mucho más destacado en la portada Oeste o Puerta de Cristo, el atrio esta formado por tres arcos ojivales que en su interior se recorren mediante pasadizos y estaban originariamente rematados por almenas. Fue construida por orden del Rey Alfonso VI y, fue consagrada en 1106 por el obispo de Calahorra Pedro I Nazar.

Gallinero de Piedra Catedral de Sto. Domingo de la Calzada

Es una obra en transición del románico-gótico. Sobre la puerta se representa la escena de Jesús entregando las llaves a San Pedro, obra del siglo XIII policromada.

La portada Sur es de estilo neoclásico del siglo XVIII. Esta presidida por las figuras de los patronos de la diócesis: Santo Domingo de la Calzada, San Emeterio y San Celedonio. Sobre el amplio arco se coloco el escudo del obispo que construyo la portada y la torre.

En el interior, la planta de tres naves tiene forma de cruz latina, dispone de girola, triforio y crucero. La cabecera románica esta formada por el presbiterio, rodeado de ocho pilastras y la girola. En el centro, se halla una de las tres capillas semicirculares. Los capiteles románicos están dedicados al Salvador y Santa María. En la parte izquierda, un cristo Pantocrator con cuatro tretramorfos y la procesión de los ángeles con símbolos de la pasión en sus manos. En la parte derecha, el capitel representa la dormición de la Virgen. En la tercera pilastra, hay un capitel que representa la Trinidad. En la quinta pilastra, en la base, se representa a David, como rey y como pastor.

Dentro de la girola destaca la “Capilla Románica” de San Pedro, siendo la única original del templo, tiene una serie de capiteles historiados, tres arcos coronados por la figuras de Abraham, Isaac y Jacob. A la izquierda, el capitel de la Estefanía. La capilla esta presidida por la imagen gótica de Santa Maria de la Calzada. Además, encontramos en la girola las capillas: San Bartolomé y del Santísimo, San Andrés y Santiago.

Una de las partes más destacada de la catedral es la dedicada como mausoleo del santo, presidida por la imagen de veneración de 1789, obra de Julia San Martín. En el interior, se halla la estatua yaciente de dos metros es uno de los ejemplos de escultura con policromía románica del siglo XII. El templete es de alabastro de estilo gótico, obra de Felipe de Vigarny en 1513. La caja sepulcral fue construida en 1450 donde se representan diversos milagros del santo. En la cripta, se encuentra el sepulcro relicario con el cuerpo del santo, preside la estatua de santo del siglo XII y en los laterales se hallan las de San Juan y San Pedro.

Detalle del Retablo Mayor de la Catedral de Sto. Domingo de la Calzada

El gallinero de piedra hace referencia al milagro del peregrino ahorcado, está situado en el brazo derecho del crucero, en el lado de la epístola, frente al sepulcro de Santo Domingo de la Calzada, es de piedra policromada labrada de finales del gótico 1445, siempre están presentes un gallo y una gallina blancos vivos, y son cambiados cada 15 días.

Encima de la hornacina hay un trozo de madera de la horca donde fue ejecutado el peregrino y sobre la puerta de entrada, una pintura del siglo XVI, obra de Andrés Melgar, donde se representa el momento del ahorcamiento. A la izquierda, grilletes ofrecidos por cautivos como exvotos.

Hay una referencia al milagro que dice:

"Santo Domingo de la Calzada, Donde cantó la gallina después de asada".

La capillas laterales fueron construidas en diferentes épocas: La capilla de la Inmaculada de 1545, por D. Juan Serrano, secretario de Carlos V, el retablo obra de Diego Enrique y Lope de Mendieta; La capilla de Hermosilla del siglo XV, dedicada a San Jerónimo Hermosilla, dominico español, misionero en Tonquín, Vietnam, donde recibió el martirio después de haber sido torturado en una jaula de 1.20 m de altura , el 1 noviembre de 1861. El retablo de 1653 obra de Diego de Ichaso; La capilla de San Juan Bautista del siglo XVI, dedicada Pedro Xuárez de Figueroa, el retablo con pinturas flamencas; La capilla de los Mártires del siglo XVII, dedicada a Juan Martínez de Pisón, el retablo de Diego de Ichaso de 1648; La capilla de la Magdalena del siglo XVI, dedicada al canónigo Pedro de Carranza; La capilla de la Dolorosa del siglo XVII, con las imágenes del Cristo Crucificado y San Isidro Labrador.

Cabecera románica de Catedral de Sto Domingo de la Calzada

El coro es de estilo plateresco ocupa la parte central de la catedral. Se realizó gracias al obispo Juan de Castellanos, obra de por Andrés de Nájera en el 1527. Siendo  Guillén de Holanda quien labró la extraordinaria sillería. Fue construido mediante veintiséis sillas bajas y treinta y tres altas. En los relieves de los respaldos hay bajorrelieves de santos y profetas, obra de Guillen de Holanda. Destaca la silla central de obispo, obra de Andrés de Nájera, con la imagen de Santo Domingo.

El Retablo Mayor se encontraba situado en la capilla mayor pero al ser descubierta la capilla románica que la cubría, fue trasladado al transepto, es la última obra de Damián Forment, en estilo renacentista. Siendo la única de sus realizaciones que realizó en madera, mientras el resto están construidos en alabastro como: el retablo de la Basílica del Pilar de Zaragoza, la catedral de Huesca y del Monasterio de Poblet, etc). Muere en esta ciudad tras haber terminado esta gran obra el 24 de diciembre de 1540. Tiene nueve metros de ancho por trece de alto, con 121 imágenes de nogal, doradas, estofadas y policromadas de la mano de Andrés de Melgar de 1539 al 1551. En su parte central está la imagen de El Salvador, titular de la catedral. Encima la Asunción de la Virgen y un óculo con la custodia en lo alto. Como argumento complementario de las escenas como: la Anunciación, Adoración de los Pastores, Adoración de los Reyes, Presentación, Resurrección, Pentecostés, Caída de Cristo, la Quinta Angustia y la Flagelación. Además tiene veinte estatuas entre las que sobresale una, la de Santo Domingo de la Calzada.

Acentúa el retablo la gran presencia de argumentos mitológicos románicos profanos compuestos por: tritones, nereidas, centauros, etc, que no vuelven a repetirse en ningún retablo de España.

Torre exenta de la catedral de Sto. Domingo de la Calzada

Sorprende el ver la torre de la catedral estar separada, exenta, del edificio principal. La ciudad ha tenido a lo largo de su historia tres torres. La primitiva románica estaba situada en un ángulo de la catedral, donde actualmente esta el gallinero, fue destruida por un rayo en el año el 30 de julio de 1450. La segunda estaba construida en el mismo lugar, de estilo gótico, tuvo que ser desmantelada porque amenazaba ruina. Y la tercera, la actual, es obra de Martín de Beratúa (autor también de las torres de Santa María de la Redonda (Logroño), Briones, Oyón, etc.). Fue mandada construir por el Obispo riojano Andrés Porras y Temes el 23 de mayo de 1762, es de estilo barroco y esta formada por tres cuerpos superpuestos, tiene setenta metros de altura en una base de nueve metros de lado. Por las características del terreno, tuvo que construirse exenta de la catedral, no era una zona idónea para su emplazamiento debido a la corrientes subterráneas de agua procedentes del río Oja. Los cimientos se hicieron mediante una masa compacta dura, compuesta de chinarro de cal, arena, piedra menuda y cuernos machacados procedentes del País Vasco con el fin de que el agua no los afectases y discurriese a su alrededor. Cuenta con ocho campanas y un reloj, todas ellas en funcionamiento.

Las campanas siguen anunciando con sus toques característicos acontecimientos tales como la muerte de una persona, la llamada a misa, etc. El reloj utiliza dos campanas –realizado en 1780 por el maestro Martín Pasco de Huérfanos–, la más pequeña marca los cuartos y la mayor, con un martillete las horas.

Desde lo alto del campanario hay una hermosa vista de todo el entorno y de la ciudad de Santo Domingo de Silos. Se puede sacar la entrada conjunta para la visita a la Catedral y la Torre Exenta.

El Milagro del Gallo y la Gallina

La plaza del Ayuntamiento es una de las más hermosas, se halla en la parte norte de la antigua plaza del Mercado, también, durante siglos se dedico para la celebración de las corridas de toros. Es un edificio adosado a la primitiva muralla del siglo XIV. En el centro se encuentra la puerta principal de la misma y delante nueve arcos de la misma época. En su parte central se levanta una hermosa fachada del siglo XVIII coronada por la estatua de la diosa  Fama y debajo el escudo del rey Felipe V, el primer Borbón que reinó en España tras los Austrias, junto a los escudos de armas de la Ciudad y del Cabildo de la Catedral.

En estos momentos en la Plaza Mayor se ha instalado unas gradas para la representación de la obra de teatro “Los Milagros del Santo”, en su XVIII edición se celebra los días 10, 11, 12, 13 y 14 de agosto, a las 22,00 horas. Preguntamos para poder asistir pues nos parece interesante ver como todo un pueblo se convierte en actores por una semana.

A las 21,30 asistimos a un pasacalles improvisado por los mismos actores que participaran en la obra de teatro. Sacamos las entradas para la obra, su precio 10 euros.

200 actores participan en la representación

La base de la obra de teatro gira en los relatos de los Milagros de Santo Domingo de la Calzada: Una calzada y un puente, un templo y un hospital, son las cuatro obras públicas que el santo dejo a la ciudad, además se representa “El Milagro del Gallo y la Gallina”.

Más de doscientas personas de la localidad hacen de reyes y mendigos, de caballeros y doncellas, de nobles y sirvientes, de poderosos y peregrinos y también el milagro más famoso del Camino de Santiago: La Resurrección de un peregrino ahorcado y del Gallo y la Gallina, que se ha propuesto por el Gobierno de la Rioja para convertirse en Patrimonio Oral de la Humanidad.

Cuenta la tradición que entre los muchos peregrinos camino de Santiago de Compostela que llegaban a la ciudad a venerar las reliquias de Santo Domingo de la Calzada, llegó aquí un matrimonio alemán con su hijo de 18 años, llamado Hugonell, esta familia procedía de Ad Sanctos, cerca de Colonia (Alemania).

Escenario del Teatro de Santo Domingo de la Calzada

La chica del mesón donde se hospedaron se enamoro del joven Hugonell, pero, ante la indiferencia del muchacho prometió vengarse. Metió una copa de plata en su equipaje y cuado la familia se marcho, la muchacha denuncio el robo al Corregidor. Las leyes basadas en el Fuero de Alfonso X el Sabio, castigan el delito con pena de muerte y, una vez prendido y juzgado, Hugonell fue ejecutado en la ahorca.

Al salir sus padres camino de Santiago, fueron a ver a su hijo ahorcado y encontraron a su hijo vivo que les anunciaba que Santo Domingo de la Calzada le había conservado la vida. Fueron a casa del Corregidor de la Ciudad y le explicaron que su hijo estaba vivo, el Corregidor les cito que su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina asados que él se disponía a comer.

En ese mismo momento el gallo y la gallina, saltando del plato se pusieron a cantar. Desde entonces se dice: “Santo Domingo de la Calzada que cantó la gallina después de asada”.

Son las doce de la noche y decidimos trasladarnos hasta nuestro siguiente punto de destino como lugar para la pernocta, se trata del Monasterio de Yuso que dista unos 18 Km. de Santo Domingo. Enseguida llegamos y nos quedamos confortablemente aparcados para pernoctar en el amplio parking del monasterio, cuyas referencias GPS son N 42.32450; W 2.86658.

Día 13 de agosto (viernes)
RUTA: San Milla de la Cogolla- Laguardia

Monasterio de Suso (La Rioja)

El acceso al Monasterio de Suso es restringido por un tema estrictamente de conservación y para visitarlo es imprescindible hacer una reserva previa en la oficina de Información y Turismo, a través del tfno o fax : + 34 941373082.

Teníamos concertada la visita a las 10,15 horas, es la primera hora disponible que parten los autobuses habilitados hacia el monasterio; recogemos las entradas en la oficina de turismo a las 10,00. Precio de la entrada con autobús 3 euros.

El Monasterio de Suso (arriba) se encuentra en el valle de San Millán de la Cogolla, a los pies de la Sierra de la Demanda. Construido en la ladera de la montaña a partir de una cueva natural ocupada por antiguos eremitas. La comunidad se forma en torno al primer eremita, Millán y desarrolla la comunidad monástica del valle.

La entrada se hace a través de un pórtico con un solado de cantos rodados formando espigas de la época mozárabe. A los lados del claustro se encuentran las tumbas con los cuerpos de los Siete Infantes de Lara y el sepulcro de su ayo (persona que cuida a un niño), Nuño Salido, en el centro, éste es del siglo IV, de estilo romano. A la derecha del claustro se encuentran las tumbas de las tres reinas de Navarra: la madre Tota, Doña Elvira, esposa de Sancho el Mayor y Doña Jimena la de García el Tembloroso.

Cueva del Santo en el Monasterio de Suso

Las fases constructivas obedecen primeramente al asentamiento en las cuevas y al paso de la vida eremita a un cenobio visigótico en el siglo VI y VII; después la fase mozárabe en el siglo X, donde se aprovecha la parte de la cueva y se amplia por medio de los arcos en herradura en dirección sur; la fase románica del siglo XI al XII, se amplia la iglesia mediante una doble nave hacia el este y se ve por sus arcos de medio punto.

En la actualidad, el conjunto de la iglesia esta formada por las cuevas, los arcos visigodos, los arcos prerrománicos, el revestimiento mozárabe y una columna, el estuco de los alarifes de Toledo. La segunda cueva esta el Cenotafio de San Millán, las tres hornacinas del oratorio con una oquedad que servia de sagrario. En la otra cueva hay un pasadizo que comunica con otras en donde el santo se retiraba para la oración. Estas cuevas interiores se emplearon como lugar de enterramiento para los nobles, como el infante Don Ramiro, hijo de Sancho Abarca, los Avalos de Leiva, los Moncadas de Cataluña, los Ayala de Vitoria, los Tellos de Cameros, etc.

Exterior del Monasterio de Suso (La Rioja)

Una de las reliquias que se conservan de la época del santo es un trozo de madera del “Milagro del Madero”. Obedece a una obra que se levantaba para la construcción de un granero y la madera que se iba a utilizar como soporte no tenia la medida adecuada; gracias a las oraciones del santo, el madero alargo su tamaño. Esa madera sirvió de relicario dentro de un hueco revestido de azulejos de Talavera de la Reina de color azul.

Se han reproducido a tamaño natural las puertas del retablo que se encontraba en la cabecera de la iglesia románica, cuenta la vida de San Millán (según San Braulio) en la parte inferior, y pasajes de la vida de la Virgen e infancia de Jesús, en la parte superior, datadas en el siglo XIV. Las originales fueron restauradas en el Museo del Prado y depositadas en el Museo Provincial de Logroño.

Este convento fue cuna de muchos eruditos entre los que se cuenta fue Santo Domingo de Silos, hijo de la familia de los Mansos de Zuñiga, se nombro benedictino en el Monasterio de Suso y llego al cargo Prior. Tuvo que exiliarse por cuestiones políticas hacia tierras de Burgos donde creo en el pueblo de San Sebastián de Silos, el famoso monasterio anteriormente visitado. También aquí fue educado Gonzalo de Berceo, que llego a ser miembro del coro, aunque nunca fue ordenado benedictino, siendo un miembro secular.

Escalera de los Reyes Monasterio de Yuso

Bajamos en el mismo autobús que nos espera hasta la llegada al Monasterio de Yuso (abajo); la visita es guiada, el horario es de 10,00 horas a 13,30 y de 16,00 h a 18,30 horas. Precio de la entrada 4 euros.

La leyenda del Monasterio comienza cuando el rey D. García, el de Nájera, ordena el traslado de los restos de San Millán desde el Monasterio de Suso hasta Santa María la Real de Nájera. Cuando se porteaba la arqueta, al llegar al valle, quedaron clavados al suelo, lo que se interpreto que el santo no quería salir del valle, en ese lugar, se manda construir el Monasterio de Yuso, de abajo. El 26 de septiembre de 1067 se inaugura la iglesia con el traslado de las reliquias.

Hasta el año 1100 coexistieron los dos monasterios, con sus respectivas comunidades. En Suso permanece fiel a la tradición: regla mozárabe y la comunidad esta constituida tanto por hombre como por mujeres; en Yuso sigue la Regla de san Benito. A partir del siglo XII se unifican y en la congregación benedictina, quedando solamente el monasterio de abajo.

Claustro del Monasterio de Yuso

La importancia del monasterio de Yuso es por ser el origen documental de la lengua castellana. En la biblioteca se encontró el códice latino del siglo IX, Emilianense 60, en cuyos márgenes un moje anónimo había escrito unos apuntes –glosas– en lengua romance (castellano antiguo), en vasco y latín. En el margen derecho del folio 72r podemos leer la más importante de las glosas:

Como aiutorio de nuestro dueno, dueno Christo, dueno Salbatore..

También en el mismo códice encontramos las primeras frases en vascuence escrito:

Izioqui dugu; guec aiutu ez dugu.

Posteriormente aparece el códice 46, aparece fechado el 13 de junio de 964. fija aún con mayor precisión los orígenes del castellano escrito. Se trata de un diccionario enciclopédico con más de veinte mil entradas, donde las palabras además de en anotaciones en romance sino también del propio texto en latín ya muy contaminado por el nuevo habla del pueblo.

Sacristía del Monasterio de Yuso

El edificio de Yuso es de estilo barroco, obedece a las últimas reformas del siglo XVI y XVII. La portada principal es del mismo estilo, fue edificada en 1661, obra de Pablo Besave y decorada bajo la mano del escultor Diego Lizarraga. Se decora con el relieve de san Millán en una copia del lienzo mayor de la iglesia.

El acceso se hace por el zaguán al Salón de los Reyes, le dio su nombre por los lienzos de Fernán González y de los reyes que más ayudaron al monasterio. Los escudos con que se decora la Escalera Real esta fechada en 1697.

La siguiente estancia en visitar es el claustro de 1549, aunque sus bóvedas son de estilo gótico pero la imagen general corresponde con el estilo renacentista. Es una obra inacabada por estar las peanas vacías donde deberían de estar ocupadas por todas las imágenes decorativas. La portada de acceso a la iglesia es de estilo plateresco, el claustro superior es clasicista y contiene veinticuatro frescos, obra de José Vexes, donde se plasma la vida y milagros de san Millán.

Retablo de la Sacristía en Yuso

La iglesia del monasterio fue comenzada su construcción en 1504 por el abad Fray Miguel de Alzaga en un estilo gótico tardío. En el altar mayor se instalo el retablo de Fray Juan Rizzi de la misma escuela del Greco, se representa a san Millán en la batalla de Hacinas, cierra la capilla mayor la rejería construida en 1676, obra de Sebastián de Medina. La sillería del coro fue realizada por un artista flamenco en 1640. El retablo Mayor se pinto al anacoreta san Millán vestido con un traje benedictino y la cruz en el pecho luchando contra el Islam.

La sacristía esta ricamente decorada y fue construida en 1693. Los frescos del techo aun conservan los colores originales desde el siglo XVIII. Las cajoneras son de nogal y están decoradas con veinticuatro óleos sobre cobre de estilo barroco. En la parte superior de la sala hay cuatro grandes lienzos traídos de Nápoles. Preside la sala una impresionante talla de Nuestra Señora de los Ángeles, esculpida en los talleres de Valladolid en la época de la mejor imaginería española.

En el museo descansan las arquetas que originariamente contuvieron los restos de san Millán y san Felices, hay algunos lienzos de Juan Rizzi, relicarios de san Millán del siglo XI y el de san Felices del siglo XII.

Una de las mejores salas es la que contiene los códices y cantorales del monasterio compuesto por veinticinco volúmenes copiadas entre 1729 y 1731, sus dimensiones son impresionantes y su forma de conservación, además podemos encontrar varios incunables de especial belleza.

Unos de los tesoros del monasterio son las arcas de San Millán en el siglo XI y san Felices en el siglo XII, son obras maestras del arte del marfil románico. Las dos arquetas se conservaron intactas hasta el siglo XIX en que las tropas de Napoleón se llevaron las piedras preciosas y las laminas de metal.

San Millán de la Cogolla murió el 12 de noviembre de 574, esta fecha se halla en varios códices góticos del escritorio emilianense. En un folio de las poesías de Gonzalo de Berceo, dice:

“Obiit santus Emilianus monachus, sacerdos et heremi cultor era D.C. XII pridie idus novembris”.

“Murió San Millán, monje sacerdote y eremita en la era 612 la víspera de los idus de noviembre, es decir, el 12 de noviembre de 574.

 

Arca de San Millán de la Cogolla

El rey Don Sancho el Mayor mando fabricar una arca cuajada de gemas, donde se guardarían las reliquias del santo. En una primera urna estuvieron los huesos de San Millán, esta riquísima arca de oro tenía una serie de figuras de relieve en marfil donde se describía la vida y la obra del santo.

El arca se asemejaba a una iglesia, era la imagen de la Ciudad Celestial. En el centro del frontispicio principal, considerado como de oriente, estaba la figura del Salvador, en los costados estaban las escenas de la vida del santo, en el otro frontispicio se representa al Bienaventurado que subía la mano de los ángeles al cielo en cuyas puertas era recibido por san Pedro.

El centro de frontispicio principal la imagen de nuestro señor era en marfil, del tamaño de un palmo con forma de óvalo. Estaba sentado teniendo apoyado un libro en la rodilla, en las cuatro esquinas los cuatro símbolos de los evangelistas, a los lados los reyes Don Sancho el Noble y su mujer Doña Placencia, ambos de rodillas, adorando a Cristo. En el tímpano que formaba estas figuras, estaban las imágenes de dos monjes, postrados adorando al divino Cordero, se trata de los dos monjes principales del monasterio Don Blas, constructor del relicario y el monje Munio, notable escritor.

Los lados de la arqueta tenia veintidós placas de marfil contando toda la vida de san Millán, según lo había descrito San Braulio. Once marfiles a cada lado; cinco en el plano inferior y seis en el superior. A cada lado del relicario resplandecían trece estatuillas de oro que servían como de pilares a los cuadros de marfil.

En la franja horizontal se podían leer estos versos latino, obra de Munio:

Per moysem lem Domini mandata tenentem

Actibus his sanctum cognoscimos Aemilianum

Non jacet infirmus pro quo petit Aemilianus

Ex Moysi fertur populus quo jure regatur

Aegri stant sani virtutibus Aemiliani

Tristes accdunt sed laeti quique recedunt

Hiberum lumn proceres sparsere per orbem

Factis monstratur qualis fuit Aemilianus

Certa salus aegris spes et tutella misellis

Sanctorum conventus discipulorum

Vernat his signis virtutes Aemiliani

Aegris certa salus quando vult Aemilianus

 

Detalles de los marfiles del arca de San Millán

El frontispicio secundario tenía un hermoso marfil con los dos últimos episodios de la vida de san Millán. En la parte inferior, bajo dos arcos, San Millán esta en el lecho acaba de morir. A sus pies, un hombre con el traje corto se mesa el cabello y barba. En la cabecera, se encuentra San Aselo vestido con una larga túnica con mangas muy anchas con las manos juntas. Sobre los dos arcos, el alma del santo que se representa como la figura de un niño desnudo es llevada de la mano de los ángeles al cielo. Estos marfiles fueron vendidos ilegalmente y se encuentran en el Museo Nacional de Florencia y en el Museo de Bellas Artes de Boston.

Los marfiles laterales que cuentan la vida de San Millán, desde el plano superior son los siguientes:

1º Desaparecido, “el futuro pastor de hombres era pastor de ovejas”. Se representa a un joven sentado con una cítara al lado y unas ovejas. En la parte inferior: “Se dirige a la soledad del monte Disterio”. Se representa a san Millán subiendo a un monte.

2º Desaparecido. “El obispo Dídimo le confía la iglesia”. En la parte inferior: “Es acusado por los clérigos”.

3º Desaparecido. “De las mangas de su túnica”. En la parte inferior: “De la capa de los pobres”.

4º Conservado. “Es librada del demonio la hija de Máximo”. En la parte inferior: “Esta tullida es curada por el contacto de su báculo”.

5º Conservado. “El demonio se burla de San Millán, por su avanzada edad, le servían las mujeres”. En la parte inferior “El demonio lucha con el Santo”.

6º Conservado. “San Millán toca con el dedo los ojos de la criada del senador Sicario y ésta recobra la vista”.

Códice hecho en Monasterio de Yuso

En el plano vertical se encuentran los siguientes marfiles:

7º Conservado. “San Millán, revestido con los ornamentos para, celebrar, y San Aselo, San Geroncio y San Sofronio que le presenta el cáliz, el manipulo y el misal”.

8º Desaparecido. “El milagro de la viga de madera alargada por su oración mientras los carpinteros está comiendo”.

9º Conservado. San Millán expulsa del palacio al senador Honorio de Parpalinas y dos diablos escapan por los tejados pero uno de ellos lanza piedras contra el santo”.

10º Conservado. “Dos ladrones roban el caballo a San Millán”. Quedaron ciegos por el castigo y se os devuelven al santo.

11º Conservado. “Los endemoniados intenta quemar al Santo en la cama, mientras duerme”. San Millán se despierta y ellos se echan mutuamente la culpa y se dan con los manojos encendidos.

12º Desaparecido. “La niña enferma que muere en el camino, y es dejada muerta a los pies del altar”. Al regreso de los padres a la iglesia la encuentran viva y jugando con los manteles del altar. Des este marfil solamente se conserva la cuarta parte.

Cúpula de la escalera de los Reyes en el Monasterio de Yuso

13º Conservado. En la parte superior, “Dos ciegos recobran la vista al venerar las reliquias de San Millán”. En la parte inferior: “La lámpara milagrosamente llena de aceite y encendida”.

14º Conservado. “Curación de un diácono”, le sale el demonio por la boca.

15º Conservado. “La curación de la paralítica Bárbara”.

16º Desaparecido. En la parte superior: “El monje Armentario curado”.

17º Conservado. Los dos primeros episodios de la vida de San Millán. En la parte superior: “Pidiendo a San Felices que le admita como discípulo”.En la parte inferior: “El sueño celestial”.

18º Desaparecido. “San Millán en medio de dos figuras con sendas hachas encendidas”.

19º Conservado. “San Millán va a Cantabria y se presenta con el báculo en la diestra y un libro cerrado en la pierna izquierda”.

Códice del Monasterio de Yuso

20º Conservado. “En la parte inferior “Caballero que trae provisiones”.

21º Conservado. En la parte superior: “Un ángel anuncia su muerte”. En la parte inferior: “San Millán amortajado, es puesto en el sepulcro”.

22º Conservado. “Con un poco de vino satisface a una gran multitud en dos ocasiones”.

A media mañana salimos en dirección a Logroño, hacemos un alto en el camino para comer en un área de descanso, aprovechamos a llenar lo depósitos de agua en la fuente, las coordenadas del lugar corresponde N 42.39860; W 2.718848 .

Proseguimos el viaje en dirección a la ciudad de Logroño, le indico al GPS las coordenadas que tenia previstas pero veo que esta muy alejadas del centro monumental, todo es zona azul, pero encuentro un sitio cercano a la estación de tren donde dejar la autocaravana en la propia calle, las coordenadas corresponden con N 42.45740; W 2.44672 .

General Espartero (Logroño)

La ciudad de Logroño es la gran desconocida, es una de las pocas capitales de provincia que nos quedaba por conocer. Paseamos por el casco histórico atravesando el paseo del Espolón, donde se encuentra la estatua ecuestre del General Espartero. Desde aquí ya se vislumbran las torres gemelas de la Concatedral de Santa Maria la Redonda.

El templo cuya construcción data del siglo XVI, fue edificado sobre los restos de una anterior iglesia románica, primeramente fue Colegiata y el 15 de agosto de 1959 fue consagrada como Catedral. Principalmente su arquitectura es barroca debido a la reforma del siglo XVIII.

La portada principal desemboca en la plaza del mercado, lugar de ocio y antiguo centro comercial. Fue construida en estilo barroco donde se representa un retablo de piedra con sus tres cuerpos y siete calles, donde se personifica, principalmente a los Evangelistas, motivos florales, y encima, la Virgen con el niño en el brazo izquierdo; adosadas las dos torres gemelas que fueron copiadas de otras iglesias riojanas de estilo barroco, se iniciaron con un cuerpo cuadrado y se terminaron con una cuerpo octogonal, se remata con sendos pináculos.

Concatedral de Logroño

El interior, la planta esta dividida en tres naves de igual altura, las bóvedas son de crucería apoyadas en doce columnas de estilo gótico, la parte más antigua que se conserva es la nave central. La cabecera esta constituida por tres ábsides que desembocan en una girola, las capillas laterales se abrieron en el espacio de separación de los contrafuertes.

El altar mayor situado en la nave central esta adornado por dos púlpitos de hierro labrados de estilo renacentista, fue donado en 1540 por Pedro Enciso. El retablo es de estilo barroco del siglo XVII, donde se representa en la tabla central el árbol de Jessé, en el centro esta coronado por la imagen de la patrona del templo, Nuestra Señora de la Redonda. De las capillas destaca la de Nuestra Señora de la Paz de estilo plateresco, donde se encuentra el sepulcro de Diego Ponce de León. La capilla del Pilar y de los Desamparados era el lugar donde oraban por última vez los condenados a muerte antes de ser ajusticiados. La capilla de San Pedro tiene un bonito retablo de madera del siglo XVI. La capilla de los Reyes se abre al templo con una reja de estilo plateresco construida en el siglo XVI, el retablo fue realizado en madera policromada. La capilla de la Visitación se encuentra situada en la cabecera de la nave lateral derecha, presenta un magnifico retablo de estilo renacentista con la imagen de San Millán. La capilla de la Dolorosa destaca por la urna de plata que contiene el Cristo Yaciente, obra del siglo XVII en estilo barroco. La capilla de Santa Lucia con un retablo de estilo rococó con las imágenes de Santa Águeda y Santa Apolinia. La capilla de Nuestra Señora del Carmen, tiene un retablo policromado de estilo barroco, obra del siglo XVIII, donde se representan la Adoración de los pastores y la Virgen arrodillada ante el niño Jesús.

Bóveda de la Catedral de Logroño

El coro situado a los pies de la nave central es de estilo renacentista, tiene una imponente reja elaborado en Vizcaya. La sillería es madera nogal y en sus respaldos se representan los evangelistas, obra del siglo XVI.

Cerca de la sacristía se encuentra el mausoleo del General Espartero, donde reposan sus restos y los de su mujer, aunque nacido en Granatula de Calatrava (ciudad Real) fue un gran logroñés y mereció estar enterrado en la Catedral.

La obra maestra de la catedral es el cuadro atribuido a Miguel Ángel que se encuentra situado en el deambulatorio detrás del retablo mayor, se trata de una pequeña tabla de “La Crucifixión de Jesús”, este cuadro fue pintado por el gran artista italiano a su amiga Vittoria Colonna, el obispo Pedro González del Cristo lo adquirió durante sus viajes a Italia para adornar una parte de la iglesia y lo deposito en la Catedral.

Subiendo por las calle portales llegamos al “Palacio de los Chapiteles” fue construido en el solar que ocupaba el antiguo Palacio de los Jiménez de Enciso, como posible vivienda del obispo de Calahorra en el siglo XVI pero nunca llego a Logroño, posteriormente fue ocupada por el consistorio de la villa que la utilizo como ayuntamiento hasta la construcción del nuevo edificio.

Iglesia de San Bartolomé (Logroño)

Más adelante llegamos a la iglesia de San Bartolomé, fue adosada a la antigua muralla medieval, es de estilo románico aunque posteriormente fue reinterpretada su arquitectura dentro del periodo del arte gótico.

Exteriormente hay que destacar la torre que fue construida sobre la cabecera y, posteriormente fue rematada en el siglo XVI, ya en estilo mudéjar, esta, servia junto con la antigua portada como elemento defensivo. La portada es de estilo gótico con arquivoltas apuntadas, aprovecharon las decoraciones de la antigua portada de estilo románico donde se representan la vida de San Bartolomé

El interior del templo, la planta fue construida con tres naves que acaban en sendo ábsides de forma cilíndrica. El ábside central aún conserva el estilo románico. Las bóvedas son de crucería de estilo gótico que fueron sustituidas de las primitivas románica para elevar su altura, posteriormente, fue añadido el coro de piedra a los pies del tramo central.

En el lado sur, se encuentra la capilla de la familia benefactora los Marquez y también podemos contemplar túmulos funerarios de estilo gótico.

Ayuntamiento de Rafael Moneo en Logroño

Paseando nos salimos del eje monumental de la ciudad y en el ensanche del nuevo Logroño encontramos el edificio del ayuntamiento de la ciudad, fue proyectado por el arquitecto Rafael Moneo en el año 1974 y fue inaugurado en 1980.

La planta del edificio esta compuesto por dos piezas de planta triangular unidas por una con forma rectangular con un gran pórtico que sirve de paseo hasta el río Ebro.

El edifico esta revestido de piedra de arenisca de Salamanca, se decora con una fuente de dos caños obra del escultor Francisco López Hernández.

Desde su construcción este edificio ha llenado la polémica de la obra del autor, pero, 30 años después podemos ver como las formas que plasma el arquitecto, corresponde con la de un buque que presenta unas líneas arquitectónicas muy adelantadas a su tiempo.

A media tarde salimos para Laguardia (Álava) donde llegamos a primera hora de la noche, buscamos aparcamiento en los suburbios porque el centro de esta localidad esta cerrado al tráfico rodado y los pocos aparcamientos están con mucha pendiente para poder pernoctar cómodamente, encontramos uno bien nivelado en las coordenadas GPS N 42.55504 // W 2.58669 .

Día 14 de agosto ( sábado)
RUTA: Laguardia-El Ciego-Legarda

Paisaje Laguardia (Álava)

Amanecemos en Laguardia dentro de un promontorio privilegiado, todo lo que alcanza la vista es un mar de cepas verdes que dota al paisaje de una característica especial, estamos en el corazón de una de las regiones que mantiene una estrecha relación con el vino desde la antigüedad. La arquitectura de las bodegas trasciende hasta los bajos de las casas donde durante siglos se ha horadado para construir “cuevas o bodegas que mantienen el vino a una temperatura casi constante.

El nombre de la ciudad viene de su situación estratégica y su importancia militar siendo designada como “la guardia de Navarra”. Dispuso de un fuero especial gracias al rey Sancho de Navarra, pero es gracias a los Reyes Católicos que en 1486 la incorpora a la Hermandad de Álava.

La ciudad de Laguardia estaba custodiada por unas altas murallas con unas gruesas paredes de unos 2 metros, recubiertas con piedra de sillería de arenisca y coronadas por un adarve almenado, fue fortificada en el siglo XIII en tiempos de Sancho VII el fuerte, en su tiempo permitía recorrerlas en todo su perímetro. Se abre al exterior mediante cinco puertas de acceso: La puerta nueva o de Carnicerías construida posteriormente en el siglo XV y las primitivas Páganos, Mercadal, San Juan y Santa Engracia.

Carillón del Ayuntamiento de Laguardia

Accedemos al conjunto amurallado por la Puerta de Santa Engracia que esta justo enfrente del mirador en los jardines de Doña Blanca. Pasamos por el centro neurálgico de la villa donde en una pequeña plaza porticada se encuentra el edificio del ayuntamiento del siglo XIX. Esperamos unos minutos para que sean las 12,00 del medio día y contemplar el reloj carillón con unos autómatas que danza un pasacalle típico de sus fiestas. En el lateral se encuentra el edificio del antiguo ayuntamiento construido en el siglo XVI, preside la fachada el escudo de Carlos V y una placa señala las antiguas medidas oficiales: vara, media vara, teja y ladrillo utilizada para evitar los abusos de los comerciantes a la gente.

Continuamos hasta las inmediaciones de la iglesia mayor donde se encuentra la Plaza del Gaitero, donde podemos contemplar las esculturas “Viajeros”, obra de Koko Rico. Se trata de dos placas de bronce donde se representan bolsos, maletas en una y zapatos en otra, en homenaje a los viajeros que llegan a Laguardia.

En un extremo se encuentra la Torre Abacial, es de origen militar y defensivo del siglo XIII, estuvo unida al templo mediante un corredor o puente. Hoy tiene la función de campanario de la iglesia. Es una torre-castillo que sirvió de defensa a las murallas de la villa, en la parte occidental, a espaldas del gran castillo y sus torres, que defendía la parte norte del pueblo. De planta cuadrada, muy parecida a las que se construían en el norte de Italia en la época del románico.

Monumento "Viajeros" Laguardia

La torre fue construida durante diferentes fases y periodos, la primera, corresponde a un románico de transición (finales del Siglo XII y principios del XIII). Pertenecen a ellas las ventanas emparejadas y el arco de la fachada oriental. En las enjutas de las ventanas superiores del lado oriental aparece la imagen del Salvador, de características románicas, y que posiblemente fue aprovechada de algún otro edificio.

La segunda que data del siglo XIII al XIV aparece en los ventanales del primer piso así como la imagen que representa a San Benito, inscrito en un gablete muy apuntado y rematado con un florón.

Se piensa que esta torre pudo pertenecer a un monasterio (de ahí la imagen de San Benito) y durante mucho tiempo se llamo 'torre abacial'.

Para visitar la iglesia de Santa María de los Reyes es necesario inscribirse en la oficina de turismo municipal para hacer la visita guiada, se hacen varias veces al día.

La iglesia es la verdadera joya de la ciudad, el estilo de construcción se inicia en el románico procedente de Lombardía en el siglo XI y no se termina hasta el siglo XVI esta mezcla de estilos se manifiesta en todos sus rincones.

Portada de la iglesia Santa María de los Reyes

La portada principal de estilo gótico es su verdadero tesoro, realizada en el siglo XIV, destaca la perfección de su policromía, que la hace una de las más espectaculares por estar completa e intacta desde la última restauración en el siglo XVII. En sus jambas se representan las figuras de los doce Apóstoles, en el centro del parteluz preside la figura de Santa María de los Reyes. El tímpano se llena de imágenes con la vida de la virgen y las arquivoltas se decoran con motivos vegetales.

El interior de la iglesia tiene amplias columnas góticas que sostiene los arcos del mismo estilo, en la cabecera se encuentra el retablo mayor de estilo renacentista del siglo XVII, es obra de Juan de Bascardo. En un lateral se encuentra el Belén articulado del siglo XVIII compuesto por unas 70 figuras, que representan en movimiento la vida de niño Jesús.

Bajamos hasta la iglesia de San Juan, situada al sur de la villa, es del tipo fortaleza. La portada sur o de los abuelos es de estilo gótico y esta decorada con unas columnas que representa la Anunciación. El interior, la planta es de cruz latina con tres ábsides y un crucero. El retablo mayor es de estilo barroco y se dedica a San Juan Bautista.

Iglesia de San Juan Laguardia

Uno de los tesoros escondidos de la ciudad son sus bodegas ampliadas y excavadas en los bajos de las casas, hacemos una visita guiada a la bodega San Pedro, aún se esta elaborando vinos de forma artesanal como se hacia desde hace más de 500 años. Es una de las pocas que aún elabora el vino en el propio edificio dentro del casco urbano y a una profundidad de 8 metros bajo el nivel de sus calles. La visita es guiada y nos enseñan todos sus secretos de como se elabora el vino aún artesanalmente y como toma cuerpo en el interior de sus cuevas gracias a las excelentes condiciones de humedad y luz.

Abandonamos el pueblo para ir casi visualmente a la bodega más famosa de la comarca, se trata de la Bodega Ysios, las coordenadas GPS corresponden N 42º34'06.15''; W 2º35'32.40. La obra fue inaugurada en 2001, proyectada por el ingeniero Santiago Calatrava Valls, el edificio se apoya en dos muros portantes de hormigón armado con una separación de 26 metros entre ellos. Dichos muros están revestidos por lamas verticales de madera tratada con sales de cobre. Estos muros trazan una línea sinusoide, actuando como cerramiento y que recuerdan a una hilera de barricas. Se trata de un espacio vanguardista salpicado de contrastes gracias a las cóncavas y convexas formas del conjunto y a la combinación de aluminio y madera, que consigue unos bonitos juegos de luces y, dota al lugar de una sensación de movimiento.

La cubierta está formada por vigas de madera que apoyan sobre los muros laterales, describiendo así una superficie ondulada. El material empleado en su acabado exterior es aluminio, que contrasta con la madera de los muros. El interior de la bodega acompaña la concepción vanguardista del exterior.

Bodegas Ysios Laguardia

El edificio fue inspirado en las obra de las Escuelas de la Sagrada Familia obra de Gaudi, inauguradas el 15 de noviembre de 1909.

Bodega 'Ysios'
Camino de la Hoya, s/n
01300 Laguardia (Álava)
Teléfono: 945 600 640
www.bodegasysios.com

Nos marchamos de la zona hasta la vecina población del ciego donde a las 16,00 horas tenemos reservada la visita guiada a otra de las bodegas estrella de la zona, se trata de la bodega “Marques de Riscal” donde los amantes al vino y a la arquitectura poden compaginar esos dos placeres con la obra diseñada por Frank Gehry. Con el titanio y las formas curvilíneas como protagonistas, fue el edificio diseñado por el autor del Guggeheim de Bilbao. Además de la bodega, dispone de un hotel de lujo, un restaurante, un museo y hasta un balneario que utiliza la vinoterapia para tratar a sus clientes.

Bodega Elciego de “Marqués de Riscal”
C/ Torrea 1, 01340 Elciego (Álava)
Teléfono: 945606000
www.marquesderiscal.com/

Bodegas Marques de Riscal Elciego

Las coordenadas GPS del parking de la bodega del Marques de Riscal, corresponden con N 42.51097; W 2.61983.

La visita guiada a la bodega del Marques de Riscal comienza por una enorme sala que más parece una torre de un aeropuerto donde se lleva el control automático de todo el proceso del vino; una gran sala con grandes tanques de acero inoxidable donde se van depositando los vinos. En un extremo están en batería las prensas hidráulicas totalmente automatizadas de la marca Marzola. Nos sorprende la asepsia del lugar, no hay una sola mancha, incluso la bodega no huele a vino como seria natural. También como si se tratase de un gaseoducto, el vino llega hasta al segundo proceso de llenado de las barricas de roble. Un segundo hangar sirve para depositar miles de barricas a una temperatura adecuada hasta conseguir su crianza. Destaca la marca de las barricas de roble que corresponde con la fábrica “Tonelería Martín”.

Luego pasamos a la zona donde se hacia antiguamente la crianza que actualmente se conserva como museo con unas barricas descomunales de más de 200 años. También visitamos la caja fuerte, es un lugar donde se guardan una selección de botellas de la marca desde hace más de 100 años y solamente se abren algunas botellas cuando llegan personalidades. Posteriormente pasamos a la zona de etiquetaje y distribución donde se manipula las botellas destinadas a la exportación.

Para finalizar con un permiso especial nos acercamos hasta el hotel de la bodega, donde podemos contemplar de cerca el esplendor arquitectónico de la obra de Frank Gehry situado entre un mar de viñas y la silueta de la iglesia de la localidad.

Hotel de Masques de Riscal El Ciego

El edificio esta recubierto de Titanio donde los colores rosa representan al vino, el dorado a las mallas de las botellas y plata a las cápsulas de las botellas. También integra diferentes materiales como: la piedra, la madera y el cristal.

El hotel tiene solamente 43 habitaciones distribuidas en los tres niveles, salas de conferencias, restaurante, cafetería y todos los servicios de uno de los mejores hoteles del mundo.

Continuamos la visita a la localidad Elciego visitando la Iglesia de San Juan Bautista, su interior es de estilo gótico. En el siglo XVIII se amplía la iglesia adosando a sus pies la Capilla de Nuestra Señora del Pilar. En el exterior destacar su portada sur, llamada “puerta de los abuelos”, también de estilo gótico.

Tenemos necesidad de llenar y vaciar los depósitos para ello nos acercamos a pernoctar al Área de servicios de Legarda, cuyas coordenadas GPS corresponden con N 42.71185; W 1.77657. Se trata de una gasolinera en la autovía a Pamplona del grupo Acciona, tiene servicio de vaciado gratuito y si echas combustible, el llenado de agua y la luz tiene un coste es de 1 euro. Por las expresiones del empleado que nos atiende nos deja en nuestra responsabilidad la posibilidad de pernoctar y pasar la noche allí.

Día 15 de agosto ( Domingo )
RUTA: Estella-Irache-Puente de la Reina-Pamplona

Antigua entrada a la villa de Estella (Navarra)

Por la mañana comenzamos el día acercándonos a la villa de Estella, nada más entrar en la ciudad vemos el parking del centro comercial Eroski que nos servirá para hacer la visita a la ciudad, las coordenadas GPS corresponden N 42.66287; W 2.03125.

Estella es una ciudad marcada por la historia, su mayor impulso se realiza a lo largo del siglo XI, sirviendo de base en la ruta del Camino de Santiago. A lo largo de la baja edad media, la vieja Lizarra se convierte en la pujante Estella. En la villa se asienta unas vitales comunidades: judía, árabe y cristiana que consiguen llenar de prosperidad la comarca, deciden impulsar la construcción de un buen número de edificios de carácter monumental que le han hecho ser conocida popularmente como “la Toledo del Norte”.

La visita a la villa comienza por la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador, se realizo como una evocación a la virgen procedente de la región francesa de Quercy, más concreto de Rocamadour, alcanzó gran difusión entre los peregrinos del Camino de Santiago procedentes de Francia. La fachada es de estilo barroco con una sola imagen en el pórtico. El interior se conserva el ábside de estilo románico de finales del siglo XII, presidido por la imagen también románica de la virgen de Rocamador, además podemos ver capiteles y canecillos de la época medieval.

Capitel del Palacio de los Reyes de Navarra

La plaza de San Martín donde se encuentra el palacio de los Duques de Granada de Ega, más conocido como palacio de los Reyes de Navarra, singular muestra de románico civil, Románico tardío, del último tercio del s. XII, es el único ejemplar de arquitectura civil románica de Navarra.

Considerado como residencia de los monarcas navarros, perteneció al poderoso Marqués de Cortes, Mariscal de Navarra, y posteriormente pasó a manos del Duque de Granada de Ega.

Desde 1991 es el museo del pintor Gustavo de Maeztu. Fue declarado Monumento Histórico Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931. En la fachada que da a la Calle San Nicolás destaca en la columna de la izquierda el capitel que representa la lucha entre Roldan y Ferragut. En la columna de la derecha, un burro toca el arpa y un perro lo escucha atentamente (soberbia), unos avaros son arrastrados hacia una caldera (avaricia), una mujer con las piernas cruzadas y una serpiente en el cuello es arrastrada por un demonio a la caldera del infierno (lujuria). En la planta principal: ventanas geminadas con capiteles de influencia oriental. Las torres y la galería de ladrillo que rematan el edificio pertenecen al siglo XVII.

Virgen románica de Santa María en Estella

En estos momentos además de la exposición permanente se celebra una que se titula Goya “Los desastres de la Guerra”. Son ochenta grabados del pintor Francisco Goya y Lucientes que nos habla casi gráficamente de la guerra contra los franceses del periodo 1810 a 1814.

Paseamos por la Rua Curtidores arteria del Camino de Santiago donde se encuentran los edificios y casas notables y, el Palacio del Gobernador, llegamos a lo que fue la judería, de su pasado no queda ningún vestigio más que la historia de sus gentes es el barrio Elgena, se cree que fue la tercera comunidad en importancia del reino de Navarra después de Tudela y Pamplona con 86 familias. La prosperidad de esta comunidad se vino abajo en el asalto que sufrió el 6 de marzo de 1328, gracias a una histeria colectiva en toda Navarra, aquí en Estella fue especialmente violenta y sus miembros fueron acuchillados y sus casas incendiadas. Tuvo que ser el rey quien hizo justicia condenando a muerte a los cabecillas de las revueltas y encarcelar al principal instigador el fraile Pedro Ollogoyen; en lo alto, se alzaba la sinagoga pero en 1145 fue transformada en la iglesia de Santa María de Jus del Castillo (bajo el castillo).

Iglesia de Santa María de Estella

La iglesia de Santa María es de estilo tardo románico, el interior, la planta es de nave única y una cabecera semicircular, es un buen ejemplo del modelo de parroquias románicas de Navarra. Fue construida en dos fases bien definidas: en la primera, se empezó por el ábside y, en la segunda, la nave con sus bóvedas de crucería inspiradas en el Monasterio de Irache. Posteriormente se modifico la fachada occidental y se añadió el campanario. Su decoración es del tipo ornamental con capiteles románicos, claves, óculo y canecillos.

En la actualidad la iglesia esta desacralizada para convertirse en el centro de interpretación de Románico de Navarra. Nos ofrece una introducción al arte del reino de Pamplona entre los siglos XI y XII.

La exposición desvela como estaba dividido el territorio y sus habitantes, muestra la compleja evolución de sus fronteras y describe la condición social y las principales ocupaciones de sus habitantes.

La cultura es uno de los objetivos más importantes de la exposición: describe las lenguas habladas en el reino y la condición social de la propia Estella, siempre, tan vinculada con el Camino de Santiago y la edificación de castillos y murallas, sus viviendas y mercados.

Y por último lo que supuso para el arte el estilo románico en los edificios públicos. Los monasterios de Leire y La Oliva y su evolución artística.

De regreso al centro histórico lo hacemos por el Puente de la Cárcel, situado en la calle Espoz y Mina, donde estuvo la antigua cárcel, fue construido recientemente en 1973, sustituyendo al primitivo de estilo románico que fue volado por los liberales en las guerras Carlistas de 1873.

Detalle de la portada de San Pedro de la Rúa en Estella

A las 13,00 horas tenemos concertada la visita guiada a la Iglesia de San Pedro de la Rúa, en estos momentos se encuentra en plena rehabilitación de todo su conjunto. Para poder seguir enseñando lo que acontece, el Patronato de Turismo realiza estas visitas con el fin de exponer los trabajos realizados, además tenemos la oportunidad de ver el interior de la iglesia. Para hacer la visita guiada te dotan de una redecilla y casco de obra, como en la visita a las excavaciones de Atapuerca (Burgos).

La iglesia románica de San Pedro de la Rúa, sobre todo lo que esta manifestado en la portada, es de estilo románico tardío en convivencia con un protogótico de importancia cisterciense.  Las sucesivas transformaciones y reformas incorporaron nuevos elementos en estilo gótico, renacimiento y barroco.

La iglesia actual y el claustro comenzaron su construcción en la segunda mitad del siglo XII, prolongándose las obras durante el siglo XIII. Ha sufrido varias transformaciones a lo largo del tiempo.

Su ubicación en lo alto de un promontorio determinó un tipo de planta en el que abundan las irregularidades y dedicada como defensiva. El acceso a la iglesia se realizada por una escalinata construida en 1968.

Estado actual del interior de la Iglesia de San Pedro en Estella

La portada principal con una arco polilobulado de influencia árabe del siglo XIII. En la ménsula lateral izquierda se representan grifos. En la derecha, sagitario con arco y flecha que apuntan al ombligo de una sirena bífida. La influencia persa se manifiesta en los capiteles de las jambas

El interior, la planta esta dividida en tres naves, de tres tramos cada una tienen una triple cabecera, presenta tres ábsides precedidos de su correspondiente tramo, y en el central, de grandiosa belleza, posee tres absidiolos iguales. La nave principal presenta una mezcla de románico en el cuerpo, se decora con unos seres fantásticos llamados grifos, el relieve de la derecha representa con una hermosa talla, a las tres Marías frente al sepulcro vacío de cristo. Sobre esta escena se ven los seis apóstoles mostrando las escrituras se cubren con una estrella de 8 puntas (estrella de los alquimistas), la bóveda de lunetos del siglo XVII y las laterales con crucería simple del siglo XIV. En el lado del Evangelio, próxima a la cabecera, existe una capilla, incorporada a fines del siglo XVI, de planta cuadrada con el retablo de Santa Elena con la cruz donde murió Jesús, cubierta con cúpula con linterna sobre pechinas y decoración de yeserías, en estilo barroco.

El retablo mayor del siglo XVIII donde destaca la imagen de San Miguel de estilo gótico-flamenco.

Campanario de la Iglesia de San Pedro Estella

A los pies de la nave lateral esta el acceso a la torre campanario, de forma prismática irregular y acusado aspecto de fortaleza.

Claustro románico tardío, de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Presenta planta cuadrada con arquerías de medio punto sobre columnas dobles elevadas sobre pedestal corrido y capiteles de una sola pieza. La arquería central de la crujía oeste resulta excepcional ya que apoya en cuatro columnas inclinadas que se entrelazan como en Burgo de Osma y Santo Domingo de Silos. Los capiteles presentan temas de la Biblia: la Muerte de San Lorenzo, etc.

En la actualidad nada de esto se puede visitar pues esta totalmente vacía de obras de arte y llena de maquinaria de obra, el pavimento esta totalmente levantado dejando al descubierto todos los enterramientos producidos en la iglesia desde la edad media.

Nos dirigimos al Monasterio de Irache situado a tres kilómetros de Estella, esta construido sobre un promontorio y acompañado de las bodegas vinícolas mejores de la zona. Las coordenadas GPS del parking para la visita al Monasterio (excelente para la pernocta) N 42.65056; W 2.04419 .

Portada Principal de Monasterio de Irache (Navarra)

El Monasterio de Irache fue construido durante dilatados periodos de tiempo y son bien definidos los distintos estilos arquitectónicos pasando de la estructura medieval, a la obra renacentista y terminado con toques barrocos, en su interior comprende dos claustros rodeados por sus dependencias y una gran iglesia del siglo XII.

La historia de Irache va íntimamente ligada a la orden de los benedictinos y fue engrandeciéndose gracias a la proximidad del Camino de Santiago, iniciándose su construcción en el siglo XI. En el siglo XII se produce la construcción de la cabecera de la nueva iglesia románica y posteriormente las naves cistercienses. En el siglo XIII se inician las obras del monasterio que se prolongan durante dos siglos después al vaciarse de monjes que quieran practicar la regla benedictina.

En 1522 ante la amenaza de ruina se impulsa la reforma con monjes de San Benito de Valladolid que incluso hacen una Universidad. Con la invasión francesa los monjes abandonan el monasterio quedando hasta el siglo XX en manos de las Escuelas Pias que desemboca en el abandono actual.

Detalle de la portada del Monasterio de Irache (Navarra)

Exteriormente la torre esta en la portada principal, fue añadida en 1609, en estilo herreriano. Consta de tres cuerpos decrecientes y otro destinado a las campanas, esta rematada por una balaustrada en pirámides y bolas, se inspiro en las torres de la Basílica del Escorial. Adosada a la torre esta la portada principal con un arco apuntado doble se abre hacia la puerta a través de dos tramos de cañón. La puerta es del siglo XII con cinco arquivoltas sin decoración sobre columnas y capiteles con motivos vegetales. En el centro del arco se muestra un crismón sostenido por la mano de Cristo. Sobre la parte medieval se alza el coronamiento añadido en el siglo XVIII en estilo barroco con las imágenes de la Inmaculada y San Veremundo dentro de unas hornacinas decoradas con follaje.

El acceso al interior se hace a través de la antigua universidad, construida en el siglo XVII, fue realizada en estilo herreriano, en la puerta principal esta rodeada de seis escudos barrocos y todo el conjunto coronado por un blasón de la monarquía española.

El centro de esta parte del edificio esta ocupado por un gran claustro nuevo de forma rectangular que da paso al antiguo claustro plateresco realizado en el siglo XVI, es de planta rectangular, las galerías de cinco arcadas en el norte y sur, y seis en los otros lados. Los pilares son de capiteles corridos que recogen los nervios de las bóvedas góticas. El conjunto es muy rico en decoración renacentista con varios motivos de grutescos que ocupan los capiteles, las ménsulas y las bóvedas.

Galería claustro entrada a la Iglesia Irache

La galería nos conduce a la entrada de la iglesia, fue construida en el espacio de tiempo entre el siglo XII y XIII.

El interior, la planta se divide en tres naves, cada una con tres tramos. Tiene un crucero y una cabecera formada por un triple ábside.

Las naves consiguen una gran altura gracias unos inmensos pilares modelo que difundió la orden del Cister, sobre estos descansas arcos apuntados que se estructura con una altura de tres pisos. El tramo central del crucero tiene forma de concha que se levanto en el siglo XVI para sustituir al cimborrio románico.

La siguiente visita es la localidad de Puente de la Reina, después de ver las opciones de parada nos decidimos por el parking situado en una antigua bodega, las coordenadas GPS corresponden con N42.67286; W 1,81209 (valido para pernoctar).

Puente de la Reina esta situada en una encrucijada de caminos; pero el más importante es el del Camino de Santiago donde se unen las rutas que vienen de Orreaga/Roncesvalles y de Somport, la ciudad esta impregnada por el sabor que los peregrinos han dejado durante siglos.

Iniciamos la visita por la calle central o rúa Mayor, es un ejemplo de tipo de estructura urbanística de "pueblo-calle", una villa construida donde la vida nace y muere, y no alrededor de un castillo protector como en otras localidades medievales.

Lo primero que visitamos es la iglesia de Santiago. Cuando decía anteriormente que se muere en la rúa Mayor, no era una exageración, al entrar en la iglesia nos damos cuenta que se esta preparando la homilía de despedida y el último responso para una persona del pueblo que acaba de morir. La calle esta llena de gente que acude a su despedida; por lo que tenemos que hacer una visita rápida y fugaz al templo para no molestar.

Portada Iglesia de Santiago en Puente de la Reina

La construcción de la iglesia se inicio en el siglo XII de ese periodo solamente se conserva algunos muros y las dos portadas. La portada principal, esta muy decorada, compuesta por cinco arquivoltas apoyadas en columnas con capiteles historiados, no tiene tímpano que se ha sustituido por un arco inferior polilobulado.

El interior, la planta es de cruz latina que termina en una cabecera poligonal en el que se levanta el retablo barroco compuesto por tres calles presididas por las figuras de Santiago, San Sebastián y San Roque. A los lados dos capillas con cuatro retablos del siglo XVIII, en el mismo estilo.

En los muros laterales se encuentra la talla de Santiago Beltza (negro en euskera) y, frente a ella, la de San Bartolomé, ambas construidas en el siglo XIV.

Desde todo el pueblo se puede ver la torre de la iglesia es rectangular y fue añadida en el siglo XVI, posteriormente fue ampliada con el cuerpo de las campanas en el siglo XVIII.

Seguimos la senda que nos marca la rúa Mayor desemboca en el magnífico en el Puente Románico construido en el siglo XI sobre el río Arga para facilitar a los peregrinos su salida del municipio. Fue construido con seis arcos de piedra de medio punto, además de otros arcos menores en sus pilares con el fin de aliviar la carga.

En su origen, contó con tres torreones defensivos, en uno de las cuales se encontraba la imagen renacentista de la Virgen del Puy o del Txori (pájaro, en euskera) que se guarda en la parroquia de San Pedro. Cuenta la leyenda que un pájaro visitaba diariamente la imagen, le quitaba las telarañas con sus alas y le lavaba la cara con su pico después de recoger agua del Arga.

Puente románico de Puente de la Reina

Después de visitar el puente aparece ante nosotros la Iglesia de San Pedro en cuya portada las arquivoltas descansan sobre capiteles poligonales.

El interior, la planta de una sola nave construida en el siglo XIV, posteriormente fueron añadidas dos pequeñas capillas y más tarde otras dos mayores. El Retablo Mayor del siglo XVIII con tallas que representan a San Pedro, San Pablo y San Andrés. En las capillas del lado del evangelio esta la famosa Virgen del Chori (pájaro en euskera) y la de San Babil, sobre el busto de la Dolorosa. La iglesia tiene una cúpula sobre pechinas que sirve de linterna y la bóveda de lunetos recubre las diferentes capillas

La torre medieval de tres tramos fue completada en el siglo XVIII cubierto por una bóveda de crucería y el ábside con paños nervados.

Por último visitamos la Iglesia de Crucifijo construcción de origen templario, la planta tiene dos naves: una románica y otra gótica.

Retablo de la Iglesia de San Pedro en Puente de la Reina

La portada de estilo románico luce una rica ornamentación, la decoración de las columnas y los capiteles con una representación de floroncillos y cestería con cables entrelazados. En la arquivolta central, cuyo motivo principal son las conchas de peregrino. En otras se representan angélicas figuras de humanos, animales de la fauna fantástica medieval, combinados con ramas y palmetas que parecen encerrar un significado moral alegórico.

La torre campanario se levanta a los pies de la nave románica. Al torreón original se le añadió en el siglo XVII al campanario actual. En su cima la cruz de Malta remata el edificio.

En el interior, la planta esta formada por dos naves paralelas, la primera de estilo románico del siglo XII y termina en una cabecera semicircular cubierta por una bóveda de cuarto de esfera, esta presidida por una talla reproducción de otra del siglo XII. La segunda nave fue levantada como consecuencia de una ampliación en el siglo XIV ya en estilo gótico y esta presidido por el Gran Crucifijo, de origen germánico y único en España por la forma de “Y” o árbol, cuenta la tradición que fue donado por unos peregrinos alemanes tras haberla llevado a cuestas en su peregrinación.

El Crucifijo de Puente de la Reina

En esta evocación que hace Celestino Llamazares sobre el significado “El Crucifijo”:

En el árbol que fuera a tu medida,

Tus dos brazos apuntan a la Gloria

Sobre ramas con signo de victoria

Que proclaman el triunfo de la Vida.

Agotada la savia en cada herida,

Eres dueño y Señor ya de la Historia

y tu muerte en la cruz es expiatoria

para el alma a tu vista estremecida.

Eres el Rey de las espinas coronado,

Sobre el pecho tu faz dulce, serena

Dice: toda ha sido consumado,

Ha sido condonada ya la pena.

El mundo por tu sangre perdonado,

Mas es injusta, infame es tu condena.

En el muro norte se levanta la capilla dedicada a la veneración de Santa Lucía, fue benefactor el pintor Diego Polo y su esposa Juana de Aóiz que firmo un contrato con los Caballeros de Malta para que sirviese de sepulcro para su familia.

Cabecera románica del Iglesia del Crucifijo

Para finalizar el día nos acercamos hasta la capital Pamplona y nos situamos en el gran parking situado extramuros con la intención de pernoctar; cuyas coordenadas GPS son N 42.82184, W1.64883. En estos momentos hay varias decenas de autocaravanas aparcadas en el amplio parking.

Hacemos una aproximación a la ciudad de Pamplona, antes de que las luces del día se apaguen. Comenzamos por el puente de la Rochapea, cogemos el ascensor que salva las murallas y nos deposita a nivel de la calle de los Descalzos y dentro de la zona monumental.

Paseamos por la parte antigua dentro de la villa medieval entre sus estrechas calles peatonales salpicadas de peculiares edificios, nos paramos en la plaza del Castillo donde se encuentra uno de los más famosos restaurantes de la ciudad “El Iruña”, allí tomamos una tapas y nos damos cuenta que los menús que ofrece por 12 euros son excelentes, los dejamos para la comida del día siguiente.

 

Día 16 de agosto ( lunes )
RUTA: Pamplona-Olite

Lo primero que visitamos es la Cámara de Comptos de Navarra es la sede del antiguo tribunal de cuentas que se instauro dentro del Estado. Fue creado por Carlos III de Navarra con el objeto de controlar las finanzas de reino.

Cámara de Comptos de Navarra

El edificio fue construido en estilo gótico y representa el único de carácter civil de Pamplona, fue sede de la Cámara entre 1525 y 1836, también servia como casa de la moneda, donde se acuñaba la que circulaba en el Reino de Navarra.

Se trata de un edificio construido en piedra con un arco apuntado. Conserva varias ventanas apuntadas. Sobre la puerta principal tiene un cuerpo de mayor elevación, a manera de torre. El escudo de armas reales de España fue colocado en el siglo XVIII.

El patio ajardinado tiene el antiguo pozo y se muestras los antiguos restos arqueológicos procedentes de la desaparecida ermita de San Nicolás de Sangüesa.

La iglesia de San Cernín o San Saturnino, patrón de Pamplona , fue construida en el siglo XIII, no sólo fue el centro religioso más antiguo de su burgo. Sus dos altas torres, que trazan en el cielo un perfil muy personal y emblemático de la ciudad; sus poderosos y gruesos muros la delatan en su otra función de antaño: una fortaleza militar y defensiva para los habitantes de la zona.

Retablo de la iglesia de San Saturnino en Pamplona

La iglesia fue construida sobre un templo romano, en la antigua rúa de las Bolserías, una vía clave entre los siglos XII a XIV. Su fachada principal se encuentra en la misma calle San Saturnino, a pocos metros de la Plaza Consistorial.

En ella destaca el amplio atrio formado por arcos ojivales y bóvedas de terceletes. A los lados del arco de acceso al templo, dos esculturas recogen las imágenes de Santiago peregrino y San Saturnino. La portada, un bello ejemplo del gótico del XIII , recoge en sus capiteles escenas de la infancia y Pasión de Cristo.

El interior del templo, de un gótico inusitado en Navarra, se resume en una nave única muy amplia con bóveda sexpartita, cabecera poligonal, capillas entre contrafuertes y un coro elevado a los pies. Merece resaltarse la solución que se le dio a la cabecera con un gran arco de entrada, largos ventanales que diferencia la altura entre la capilla mayor y las laterales.

Es sumamente curioso por inusitado que justo en el espacio que ocupó el claustro se levantara en 1758 la capilla patronal de la Virgen del Camino , un interesante ejemplo de arquitectura barroca con una planta central de cruz griega inscrita en un cuadrado, destaca por el empleo de cúpulas en los ángulos y la supremacía del crucero con una ornamentación que alcanza el clímax en el retablo del presbiterio.
La talla, románica policromada y forrada en plata, provenía de Alfaro (La Rioja) pero una mañana de 1487 apareció sobre una viga situada encima del altar mayor de San Saturnino. Los riojanos acusaron a los pamploneses de hurto. La talla se devolvió pero el prodigio se repitió y los riojanos terminaron por cederla. El gran retablo barroco que ocupa todo el ábside de la capilla recoge las imágenes de la Inmaculada y Santa Teresa, traídas de Nápoles en 1772.

Galería del Claustro de la Catedral de Pamplona

Llegamos hasta la Catedral de Santa María, sacamos el ticket para la visita guiada al templo junto con el Museo catedralicio. Dentro de la historia de Navarra sirvió para la coronaron los reyes, se reunieron las Cortes y durante tres siglos tuvo su sede la Diputación del Reino.

La fachada de arquitectura neoclásica, obra de Ventura Rodríguez, el cabildo la mandó construir en 1783 para sustituir a la primitiva románica, muy deteriorada, contrasta con la estética gótica del interior del templo, cuya nave central de 28 metros de altura, alberga el bello sepulcro de Carlos III de Navarra y su esposa Leonor de Castilla .

La verdadera joya de la Catedral es su claustro , considerado como uno de los más exquisitos del gótico universal, es de planta cuadrada entorno a un jardín. El pavimento de sus galerías ha servido de enterramiento para los nobles de Navarra. La arquitectura es una combinación de curvas y rectas dominada por las grandes arcadas ojivales y treboladas, fueron rematadas por pináculos con maineles, y todo el conjunto sobre un zócalo de piedra sobre el que se coloco una verja de piedra, las decoraciones en las bóvedas representan temas diversos, en los capiteles la decoración es vegetal y representativo de la vida medieval: animales, figuras del antiguo testamento y tracerías de gran elegancia.

La puerta que comunica la iglesia con el claustro es conocida como: Puerta del Amparo, donde se representa la escena de la dormición de la Virgen con gran expresividad en las figuras de los Apóstoles. Las jambas se decoran con nichos ocupados por pequeñas esculturas. En la arquivolta van colocados ángeles que lleva una inscripción alusiva a la Asunción. En el mainel esta la Virgen del Amparo, talla gótica en piedra, sobre un pedestal ricamente labrado.

Retablo del Museo de la Catedral de Pamplona

En uno de los ángulos del claustro se construyó un templete donde se hallaba la fuente o lavatorio. Con el paso del tiempo fue convertido en capilla, hasta que no hace muchos años recupero su función primitiva. La reja que lo rodea en dos de sus lados es románica con remates góticos y la tradición historiada dice que se forjó con las cadenas de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

El pórtico principal esta formado por cuatro pares de columnas con capiteles de estilo corintio-romano decorados con hojas de acanto. La portada principal dentro del atrio se puede ver el relieve en mármol blanco, obra del escultor Julián de San Martín que representa a la Asunción de la Virgen, fue realizado en 1798. En ambos lados hay dos hornacinas, estaban destinadas albergar las estatuas de San Pedro y San Pablo, pero ninguna de estas ni de los cuatro santos navarros (San Honesto, San Saturnio, San Fermín y San Francisco Xavier) que estaban previstas colocar en el proyecto inicial, y que nunca se hicieron por falta de presupuesto. Dos torres cuadradas en el primer y segundo cuerpo, ligeramente achaflanados en el tercero y cuarto cuerpo. La torre de la izquierda tiene la campana mayor obra de Pedro Villanueva en 1584, con un peso 13.000 Kg. es la mayor de España (en funcionamiento).

Portada del claustro en la Catedral de Pamplona

El interior, la planta de cruz latina cuenta con cinco naves, las dos extremas se convierten en capillas por los contrafuertes. La cabecera o planta de la iglesia es corta, tiene un solo tramo con una girola que la bordea; la cubierta es de bóvedas pentagonales y de estrella en la capilla mayor. El grandioso y austero templo está cubierto con bóvedas de crucería, ventanas de tracerías flamígeras y dos rosetones.

Las naves laterales son iguales en altura, sirven para dar luz al templo a través de las ventanas laterales.

En la capilla mayor se encuentra la talla de madera revestida en plata de Santa María la Real. Ante esta virgen románica del siglo XII, la más antigua de las imágenes marianas conservadas en Navarra , se coronaban, bautizaban y bendecían los reyes navarros.

En la nave central se encuentra el Mausoleo a los Reyes de Navarra Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara, realizada en alabastro a iniciativa del propio rey que expresamente lo dejo ya indicado antes de morir en el testamento su colocación en el coro de la catedral, es una obra de gran valor artístico realizada Johan Lome de Tournai y varios colaboradores. El conjunto escultórico se completa con 28 figuras plorantes de nobles y alto clero que rodean a los reyes en su lecho sepulcral, sobre una cripta que guarda restos de monarcas y príncipes enterrados. Las tallas están realizadas en alabastro color crema y se ponen sobre un sepulcro de arenisca que se pinta para imitar la piedra de mármol verde de los Pirineos, Los cuerpos de los reyes destacan por su imponente realismo, especialmente la de Carlos III que viste una túnica, sobrepelliz y el manto; la reina esta vestida con una túnica y pellota. Sobre sus cabezas se alzan la corona real y detrás se coloco un baldaquino gótico, tienen ambos las manos en actitud de oratoria, es tal el realismo que se puede ver como después de los siglos aún la sangre corre por la venas. En los pies tiene un león, símbolo de la fortaleza real y la reina unos perros, símbolo de la fidelidad. El mausoleo es considerado como una de las obras maestras de arte funerarias del siglo XV.

Túmulo de los Reyes de Navarra en la Catedral de Pamplona

Otro de los túmulos de Jehan Lome es el sepulcro de Sancho Sánchez de Oteiza, obispo de Pamplona (1420-1425). Se encuentra situado en la capilla de San Juan Evangelista. También el de Sánchez Asiain, construido en el claustro en el año 1364. Una curiosidad es el sepulcro de la primera capilla de la Epístola este otro sepulcro nunca se llego a ocupar. Representa una niña tendida sobre un paño sujetado por cuatro ángeles. Sobre la cabeza tiene un dosel gótico y, a los pies, un león. Pudo ser labrada para la infanta Blanca, hija de Carlos II, fallecida hacia 1370.

Visitamos el edificio del Ayuntamiento, su conjunto ha sido objeto de algunas remodelaciones, la última a mediados del siglo XVIII que no han afectado a su bellísima y colorista fachada en la que se combinan los estilos barroco y neoclásico.

La parte alta, de estilo purista , consiste en un frontón presidido por una figuración de la Fama con clarín, pregonera de fastos y glorias, y rodeada por las armas heráldicas de Pamplona y Navarra. En su centro, el popular reloj, del siglo XVIII, En los extremos, destacan dos estatuas de Hércules, situadas en los extremos que simbolizan las virtudes cívicas, obra de Juan Lorenzo Catalán.

Ayuntamiento de Pamplona

La fachada del edificio, de tres pisos, se distribuye por pares de columnas superponiéndose los ordenes: dórico, jónico y corintio de estilo renacentista , además se añade un importante repertorio de ornamentos de hojarasca temas geométricos, rocallas, etc., además del León pasante coronado más la orla con cadenas, símbolo de la ciudad de Pamplona.

La parte baja es de estilo barroco tardío, la entrada está jalonada por dos estatuas de piedra: l a Prudencia y la Justicia , símbolo de las dos virtudes que tiene que regir en la Institución Municipal. Sobre el dintel de la puerta interior se puede leer el lema: "Patet omnibus jauna, cor valde magis" ("La puerta está abierta para todos, pero sobre todo el corazón").

Para comer hemos elegido nuevamente el restaurante Iruña, solamente por presenciar su decoración del siglo XIX, merece la visita, además tiene un gran salón que frecuentaba el escritor y periodista Ernest Heminway. Para comer tenemos que hacer una buena espera y lo hacemos muy a gusto por un precio de 12 euros el menú.

Por la tarde caminamos para contemplar el Monumento al Encierro, obra del escultor Rafael Huerta, idea un conjunto escultórico dedicado al encierro de los san fermines, donde trata de plasmar un segundo en la retina de una fotografía trasladada al bronce.

La obra congela ese instante en la carrera de los mozos perseguidos por la manada de toros, dentro de un gran equilibrio de fuerzas se deja entrever el peligro del momento.

Monumento "El Encierro" Pamplona

Para finalizar la visita a la ciudad nos acercamos hasta la iglesia de San Lorenzo, donde se encuentra la famosa Capilla de San Fermín. La actual fachada fue construida en 1901, obra de Florencio Ansoleaga que sustituyo a su anterior fachada barroca. La nave fue realizada en 1805 por Juan Antonio de Pagola en estilo neoclásico.

El interior de la iglesia, fue construida la planta con forma de cruz griega. En una de sus capillas se encuentra San Fermín con su rojo atuendo y su cara ennegrecida por el humo de las velas. Es la parte más antigua de la iglesia, fue construida en 1606 por Santiago Raón.

Paseamos de camino a la parte baja de la ciudad y encontramos el edificio Archivo General, ocupando lo que antaño fuera el Palacio de los Reyes de Navarra .
El antiguo palacio fue rehabilitado tras varias décadas de abandono y cuyos orígenes se remontan al siglo XII, sirvió de residencia en época medieval a los obispos de Pamplona y a los monarcas de este viejo Reino.

Museo de Navarra, Pamplona

El proyecto de rehabilitación es obra del arquitecto navarro Rafael Moneo y fue inaugurado como depósito documental en 2003 por los Reyes de España.

Ponemos punto final a nuestra visita a la ciudad de Pamplona y ponemos rumbo a la última de las visita se trata de la villa de Olite, donde llegamos unos minutos después; aparcamos en un parking muy cercano al casco medieval donde pasaremos la noche, las coordenadas GPS corresponden con N 42.48430; W 1.65142 .

Antes del anochecer me doy una vuelta por el caso antiguo de Olite, me siento como si hubiera abierto una puerta en el túnel del tiempo y he entrado en la vida de una ciudad medieval. La ciudad de Olite era la capital de Navarra y era la sede de los Reyes.

Lo primero que vemos es el convento de San Francisco de Asís, preside su fachada el escudo de Carlos III, realizada en estilo gótico. Dice la leyenda que el propio santo fundo el convento a su paso por Olite.

Palacio nuevo de Olite

Caminamos hasta llegar a las murallas del palacio Real, fundado por Carlos III, fue la obra cumbre del reino, dicen que era tan grande que tenia una habitación para cada día del año.

El paseo discurre por fuera de la antigua ciudad amurallada hasta llegar a la Iglesia de San Pedro, me sorprende la portada románica de medio punto abocinada con seis arquivoltas, aunque también tiene construcciones góticas y renacentistas. Del exterior destaca la torre gótica con sus 54 metros de altura sirve de plataforma a la aguja octogonal y da fisonomía a la ciudad.

La portada de medio punto abocinada en seis arquivoltas lisas decoradas con motivos ajedrezados y vegetales. Los capiteles representan la lucha de San Jorge y el dragón, y un centauro contra una arpía. El tímpano y el dintel fueron añadidos posteriormente ya durante el periodo gótico, donde se representa a San Pedro, San Andrés y Santiago.

Las calles muestran la soledad de los edificios de piedra de arenisca con dinteles nobiliarios que atestiguan de la historia de la ciudad, una de ellas, me lleva sin quererlo hasta el centro urbano donde se encuentran las Galerías Medievales, es una leyenda antigua que decía que en Olite había unas galerías subterráneas en que se podía circular a caballo de dos en dos. La Galería de la plaza pierde su función defensiva en el siglo XIII y pasa a ocupar otra de mercado, taller de cantería.

Portada de la Iglesia de San Pedro en Olite

En el mismo entorno de la plaza esta la Torre de Chapitel se trata de un portal del antiguo recinto amurallado, en todos los pueblos de la época medieval construían un tipo de torre similar, dedicada a señalar a los vecinos mediante una campana las llamadas al concejo y por las noches el toque de queda para cerrar las puertas de la ciudad.

Cruzando el arco de la torre llegamos a la iglesia de Santa María la Real, se encuentra adosada al Palacio Real, fue utilizada por los reyes navarros para las grandes celebraciones. Destaca la portada principal con una explosión de decorativa, donde las figuras aún conservan restos de la policromía original y en su portada principal destaca el antiguo claustro románico.

Día 17 de agosto (martes )
RUTA: Olite-Madrid

La noche ha sido tranquila en este hospitalario pueblo, nos han acompañado tres autocaravanas que se han colocado a una distancia prudencial y con la discreción habitual no hemos intercambiado ninguna palabra.

Salimos pronto para hacer una incursión por la preciosa ciudad monumental de la que ayer pudimos disfrutar a grandes rasgos. Lo primero que visitamos es el barrio de la judería del que aún se conserva el nombre de la calle, no fue muy numerosa, solamente llegaron habitar entre 14 y 18 familias, todas muy influyentes y para eso edificaron sus casas cerca del Palacio Real con el fin de estar donde se debe estar en cada momento, formando sus propios grupos de presión financieros. Como en otras zonas de España eran grandes artesanos, médicos, comerciantes, prestamistas y recaudadores. En el centro de la calle había una sinagoga de la que aún se conserva en el museo Municipal una parte del texto sagrado de la Torá. En 1321 se inició la Guerra de los Pastores y llegó la persecución a la villa de Olite y la comunidad Sefardí fue perseguida, pero el desastre mayor vino cuando en el Convento de los Menores de Pamplona, el Fraile Pedro de Ollocoyen comenzó a predicar los que se llamo: “Pro aris et focis” haciendo los sermones dominicales en todas las iglesias de Navarra, al igual que en Estella, extendiendo el odio hacia la comunidad judía , propiciándose las numerosas conversiones.

Judería de Olite

Numerosas ordenanzas agravaron la situación de la comunidad judía:

1.º Que nadie entre en la Judería a vender hortalizas ni vianda alguna, limitándose a expenderla del lado afuera de su puerta.
2.º Que ninguna moza ni mujer casada entrase en la Judería, bajo ningún pretexto, sin la compañía de un hombre lego, que la vigilara y guardara hasta su salida.
3.º Que ningún judío recibiese en su casa a una mujer cristiana, de cualquier estado ó condición que fuese.
4.º Que ninguna mujer ni moza cristiana "se alquilara a un jornal" a judío ni judía; todo bajo penas aflictivas y pecuniarias.

Con estas medidas y el posterior edicto de expulsión de los judíos por los reyes Católicos en 1492 muy pocos judíos podían quedar.

Nos dirigimos hasta la Oficina de Turismo para sacar el bono que nos permite hacer la visita turística conjunta: a la iglesia de Santa María la Real y el Palacio Real, única modalidad para poder visitar la iglesia en su interior.

El Palacio Real de Olite es uno de los conjuntos más bonitos y mejor conservados de la provincia de Navarra, esta dividido en tres partes: Palacio Viejo (actual parador de turismo), ruinas de la capilla San Jorge y Palacio nuevo, este último es el que vamos a visitar.

El palacio fue construido dentro de las dos primeras décadas del siglo XV, se edificó en estilo gótico civil francés, comprende un conjunto de estancias que fueron construidas en diferentes periodos según las necesidades de la casa Real y sin unos planos concretos del conjunto. El promotor fue el rey Carlos III, apodado “el Noble”, pertenecía a la dinastía francesa de los Evreux. Y es que el Rey, había nacido en Nantes, procedía de una importante dinastía de la nobleza francesa, cuya influencia le hizo desarrollar su imaginación y buen gusto en el Palacio de Olite que convirtió en su palacio predilecto.

Palacio Nuevo de Olite

Carlos III se casó con Leonor de Trastámara en 1375 y tuvieron ocho hijos, entre estos Doña Blanca de Navarra que llegó a reina entre 1425 y 1441, madre del Príncipe de Viana.

El palacio quedó parcialmente destruido en un pavoroso incendio provocado en 1813 por el general Espoz y Mina para evitar que los franceses se hicieran fuertes en él, Su aspecto actual es fruto de una cuidadosa restauración acometida en 1937 por la Diputación Foral de Navarra que ha intentado devolverle el aspecto primitivo.

El acceso general es por el Jardín Viejo, en tiempos del rey se le conocía como el Patio de los Naranjos, además había limoneros, jazmines, moreras.

Ya dentro del Palacio, se visita unas antiguas Salas de la Excavaciones, reciben el nombre por los trabajos arqueológicos que se están haciendo en su interior. Se ha descubierto un segundo suelo con una gran sala de altos techos que en siglos posteriores fue rellenada con tierra.

La Sala de los Arcos, es conocida como “Cueva de los Murciélagos”, fue construida con la única función de soportar el jardín volado de la reina.

Torre del Palacio Nuevo de Olite

La Gran Torre es una de las partes principales del Palacio Nuevo, tiene una escalera que permite el acceso a las estancias nobles del palacio, donde se encuentran las dependencias personales de los reyes, y el acceso a la Torre del Homenaje.

La Torre del Homenaje se accede por una intrincada escalera de caracol con 40 metros de altura desde donde hay unas impresionantes vistas del resto del castillo, la ciudad de Olite y sus alrededores.

Las salas de la reina dividida en el guardarropa y las salas de la Damas, ahora se ha convertido en la exposición permanente sobre la restauración del palacio.

La Cámara de la Reina, destaca en el lateral por su grandiosa chimenea y los ventanales que comunican con el jardín con vidrieras policromadas. Sobre las paredes esta decorada con zócalos de madera, donde se colgaban los tapices para dar confort a la sala. Los suelos estaban pavimentados con ladrillos esmaltados y los techos con artesonados de madera.

La Cámara del Rey, esta sala tiene unos grandes ventanales abocinados góticos y una gran chimenea, esta sala servia también como lugar de recepciones privadas.

La Cámara de los Yesos es conocida con el nombre “Sala Mudéjar” es la única del palacio que conserva la decoraciones originales con paneles de yesos construidos por musulmanes conversos que forman dibujos geométricos, lazos, emblemas heráldicos, motivos vegetales.

La Galería del Rey un bonito exponen del gótico civil, esta orientada al sur desde donde se ven los patios del antiguo jardín de los toronjales, se hallan otros dos llamados de la "Pajarera" y de la "Morera".

Torre del Palacio Nuevo en Olite

La Galería de la Reina fue construida para el disfrute de la reina de su jardín con unos arcos que da acceso al interior del jardín.

La Torre del Portal de Fenero era el portal que protegía la puerta de entrada al recinto de la muralla y se utilizaba para un uso militar. El nombre de fenero se debe a que por esa puerta entraba el heno en la ciudad.

La Torre de la Atalaya fue conocida con el nombre de “Torre del Vigía” era utilizada para el control de los accesos al palacio. La ventana que aun se aprecia es la original y representa el lazo eterno, uno de los símbolos de Carlos III “el noble”.

La Torre de los Cuatro Vientos, era utilizado por los reyes para disfrutar de los acontecimientos de palacio: torneos, fiestas, desfiles que se celebraban a los pies de Palacio.

Torre del Aljibe tenia la función para subir el agua directamente desde el río, luego se distribuía por todo el palacio mediante tuberías de plomo que estaban embutidas en unos huecos en las paredes del palacio.

La Torre de las Tres Coronas es una de las más bonitas del palacio desde donde se puede ver una panorámica del: Pozo del hielo, Capilla de San Jorge y del Palacio Viejo.

El Pozo del Hielo, fue construido en la parte más fría y sombría del palacio, servia para almacenar el hilo del invierno que duraba durante todo el verano.

La Capilla de San Jorge, era el espacio de oratoria privado de los reyes, fue construida en el siglo XIV, se construyó a instancias de la reina Leonor de Trastámara. Fue destruida y se conservan en estado de ruina.

Palacio Viejo de Olite

El Palacio Viejo, era el núcleo originario del actual palacio con planta cuadrada y cuatro torres. La construcción del nuevo Palacio estas estancias pasaron a tener el uso: cocinas y cuadras, ahora es ocupado por el Parador Nacional de Turismo.

El Patio de la Pajarera fue mandado construir por el rey para conservar mediante una red los pájaros exóticos que le gustaba criar.

El Patio de la Morera, aún se conserva el gran árbol centenario plantado por el rey hace 500 años y hoy es unos de los monumentos naturales de Navarra.

La visita al palacio se completa con la iglesia gótica de Santa María (única posibilidad de ver el interior). Se encuentra adosada al Palacio Real y fue construida en el siglo XIII.

Se iniciaran las obras por la cabecera con el nuevo estilo gótico que venia de los constructores franceses y se acabo en el año 1300 ya en estilo gótico pleno. El atrio se añadió en 1432. El retablo mayor se construyó en 1528 en estilo renacentista. La torre se aprovecho el primer cuerpo de estilo románico procedente de la anterior iglesia.

Tímpano de la Iglesia Santa María de Olite

La fachada exterior es uno de los conjuntos de la escultura gótica de Navarra. En la portada aún se conservan restos de la policromía original.

El portal mayor esta presidido por el Salvador acompañado por San Pedro y Santiago el mayor a la izquierda, y San Pablo, San Juan y el Salvador a la derecha, además del resto de los apóstoles que han perdido los accesorios que les identificaban.

En las arquivoltas se decoran con motivos vegetales como: robles, castaños, hiedra, cardos y en la hoja de vid. Entre la hojarasca hay dos figuras orantes: Juan I de Navarra y Felipe el hermoso (rey de Francia). En los arranques se decoran con escenas de la infancia de Cristo. A la derecha se encuentra Herodes con un diablo que le susurra al oído, y los Reyes Magos; en el lado izquierdo, varias figuras de pastores y músicos.

Los capiteles de la derecha tienen escenas interesantes: jugadores de dados peleándose, la Reprobación de Dios a Adán y Eva, dos frailes y la Virgen con el niño, dos frailes y uno de ellos es San Francisco de Asís a su paso por Olite para hacer el Camino de Santiago, testimoniado por la inscripción FRANCISCUS PETS (Francisco peregrino).

Detalles de la Portada de Santa María de Olite

El tímpano esta presidido por la Virgen con el niño en sus brazos, donde se escenifica escenas de la Biblia: la Anunciación, el nacimiento de Cristo, la matanza de los inocentes, la Huida a Egipto, todo ello con dos claves decoradas por un ángel coronando a la virgen y una máscara veneciana que representa la primavera.

En el dintel se suceden las figuras que mezclan las figuras que hablan de lo real y de lo simbólico: un hombre encaramado sobre una encina sacudiendo bellotas, un cazador que hiere a un venado, personajes burlescos danzando, un centauro arrodillado ante un híbrido de señora y reptil, y dos jóvenes peleándose cabalgando sobre sendos leones.

En las jambas aparecen decoradas con escenas del Antiguo y Nuevo testamento, y otras de la vida diaria como: animales mitológicos y motivos vegetales.

La cornisa de la fachada esta decorada con motivos vegetales y personajes no definidos, y un gran rosetón de tracería trilobular.

A ambos lados del arco de entrada se alzan las figuras de Doña Blanca y la Virgen con el niño, ambas con los escudos de Doña Blanca y Juan II, Navarra-Evreux y Navarra-Evreux/Aragón-Castilla-León.

Retablo mayor de Santa María de Olite

El interior de la iglesia la planta esta formada por nave única dividida en cuatro tramos desiguales con bóveda de crucería que desemboca en un ábside pentagonal. El retablo mayor de estilo renacentista realizado en 1528, obra del pintor Pedro de Aponte, preside el retablo la talla gótica de la virgen con el niño, fechada en año 1300, el retablo esta dividido en cinco cuerpos y contiene 28 tablas pintadas al óleo.

En el lado del Evangelio se encuentra el Cristo de la Buena Muerte, obra gótica del siglo XIV , al parecer procedente de la desaparecida iglesia de San Lázaro. Es una figura que tiene gran devoción por su dramatismo y en su honor se celebran las fiestas patronales.

Con la visita a la ciudad de Olite damos por concluido el viaje y regresamos hacia Madrid, a la llegada el marcado parcial del vehículo indica que hemos recorrido 1048 Km. los doy por bien aprovechados.

-FIN-

Apóstoles de la portada de Santa María en Olite (Navarra)

 

MUCHA AGUA HACE MAL Y MUCHO VINO HACE CANTAR

by

Ángel López

© Fotografías y textos son propiedad:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO