BLOG VIAJE A LA CUNA DEL RENACIMIENTO: JAÉN, ÚBEDA, BAEZA Y SABIOTE por A. LÓPEZ
PULSE PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

EL VIAJE

Día 18 de Marzo (miércoles)

Para la elección de la próxima salida además de las previsiones del tiempo hemos tenido en cuenta que tenemos un viaje que por unas razones o por otras llevamos largo tiempo posponiendo. Esta vez vamos hacer realidad una vieja promesa poder visitar las ciudades de Úbeda y Baeza, dos destinos fundamentales para entender el desarrollo de Andalucía y la compleja historia de España, además de poder disfrutar con plenitud del arte renacentista por excelencia. Después de las ciudades de Sevilla y Granada donde los reyes se volcaron en la creación de grandes obras públicas, existen un segundo orden formado por las ciudades de Jaén, Úbeda, Baeza y Sabiote donde gracias a diferentes factores se plasmaron obras cumbres con ese carácter propio de las nuevas influencias procedentes de Italia en lo que se llamo el renacimiento español.

Partimos a las 17,30 por la A-4, de antemano parece que el tráfico será intenso y estará condicionado por el primer puente del año. Para evitar las aglomeraciones nos desviamos por la R-4, pero parece que este fin de semana dará una tregua en esta dirección pues los automovilistas se dirigen mayoritariamente al este de la peninsula con destino a Valencia.

Como si fuera un señor y en un ratito nos plantamos en la ciudad de Baeza, pronto adivinamos a través de sus siluetas que estamos ante una ciudad con encanto.

El tom tom nos acerca a la dirección que en el foro AC Pasión nuestro amable amigo Lolo nos había recomendado, se encuentra en un aparcamiento público pegado al Centro de Salud y al polideportivo de la ciudad, sus coordenadas son N 37º 59' 47,00''// W 3º 27' 36.33'' , es un sitio muy recomendable y a un paso del centro monumental.

Día 19 de Marzo (jueves)

Antonio Machado en Baeza

Hoy es el día del padre, seguro que en Valencia se estarán despertado llenos de ruido y fuego. Nosotros aquí haremos un viaje entre las piedras de nuestro pasado. Como primera medida nos acercaremos al centro para retirar los billetes turísticos que habíamos reservado por Internet. Teníamos dos opciones, una era la empresa Pópulo que ofrecía el combinado de Úbeda y Baeza por un importe de 14 euros, entre los servicios ofertados esta la visita turística guiada por ambas ciudades monumentales; la segunda opción, es la elegida, la empresa Atlante con precio de 22 euros http://www.atlanteturismo.com/portal/ ,que además de la anterior oferta añade el viaje en bus turístico a Úbeda durante 30 minutos y también la visita teatralizada por el centro monumental de Úbeda los sábados por la noche.

La visita a la ciudad de Baeza comienza a las 11,00 horas desde la Plaza de los Leones o Plaza de Pópulo, allí mismo se encuentra la sede de la empresa Atlante. Da nombre a la plaza la antigua hornacina donde en su interior se veneraba la “Virgen del Pópulo”, se encontraba situada sobre una balconada que une el antiguo edificio de las Escribanías Públicas y la puerta a la ciudad amurallada. En el centro del conjunto esta la Fuente de los Leones, es un conjunto escultórico formado por dos leones y dos caballos encontrados en Cástulo (Linares) dentro del yacimiento Ibero-romano, en el centro se eleva una efigie de “Himilce” la esposa del general Aníbal. Durante la guerra civil española la escultura fue decapitada al ser confundida con la imagen de una virgen.

Plaza Pópulo Baeza

En el extremo de la plaza encontramos el edificio de las “Antiguas Carnicerías” ahora dedicadas a los juzgados, su antigua ubicación física era en el paseo de las murallas. En 1962 fue trasladada a su actual ubicación desmontando los sillares piedra a piedra, pero al ser el nuevo solar más pequeño, su fachada principal fue acortada, dejando una parte de esta para la ampliación en la anchura del edificio.

Las antiguas Carnicerías datan de 1547, su uso estaba dedicado como edificio para el despiece del ganado. Se trata de un inmueble de dos plantas, la segunda es abalconada, destaca de la fachada principal el escudo imperial de Carlos V.

Otro de los edificios que rematan la plaza es la Audiencia Civil y las Escribanías Públicas. En su exterior se encuentra decorado con medallones con las efigies de personajes de la antigüedad clásica.

La Joya del conjunto son las sendas puertas adosadas formadas por la Puerta de Jaén y el Arco de Villamar.

La puerta de Jaén es el acceso natural al recinto amurallado medieval. La muralla fue mandada demoler en 1476 por la reina Isabel de Castilla para poner fin a las luchas por el poder de las dos familias más importantes de la ciudad: los Benavides y los Carvajal. Fue construida por el corregidor Álvaro de Lugo, es una puerta homenaje al emperador Carlos V y a su esposa ante la visita a la ciudad de Baeza. La puerta esta construida con un arco apuntado y coronada con un juego de Almenas.

El Arco de Villamar fue construido para conmemorar la victoria de Carlos V sobre los comuneros en 1521. El arco fue edificado con sillería de piedra de arenisca, esta apuntado y rematado con una cornisa de almenas.

Ciudad de Baeza

Nos adentramos en el interior de la muralla de camino a la plaza de Santa Cruz, donde se divide la ciudad intramuros con el arrabal, en una esquina un pequeño altar nos recibe. Más adelante, llegamos al “Arco del Barbudo” corresponde con los restos de otra de las puertas que daban acceso a la ciudad, su nombre recuerda a uno de los conquistadores en la época árabe D. Martín Yañez maestre de la orden de Alcántara en 1394.

Continuamos hasta una de las plazas más importantes de la ciudad donde se encuentra la iglesia de Santa Cruz. Es una joya del románico tardío y la única de ese estilo que ha llegado hasta nuestros días en al-Andalus. Construida con sillería caliza en su fachada, y mampostería en los laterales. La portada principal esta formado por un arco de medio punto con tres arquivoltas sin ninguna decoración, típica de las iglesias románicas rurales. En la fachada sur se abre otro portal, un muro sujeta la cornisa decorada con besantes, aparecen también variados canecillos: de rollo, lisos con cabezas animales y otros muchos con cabezas humanas, algunas de ellas ovoides, propio de la iconografía recurrente de Baeza. El interior la planta esta dividida en tres naves cubiertas por bóveda de cañón, el ábside central formado por la capilla mayor se representa la Pasión de Cristo, en su primera época estuvo revocada con frescos que fueron recubiertos de cal y que en sucesivas rehabilitaciones se han querido extraer, pero con muy poca fortuna, dejando una mezcla inconclusa. En ambos muros del presbiterio se abre sendas ventanas, aunque sólo la del muro sur deja pasar la luz. En el muro norte se abre otro vano que da acceso a una capilla que se abrió en la segunda mitad del Siglo XIII. Esta capilla posee otra entrada desde la nave del Evangelio. Está cubierta por una bóveda de crucería y decorada con pinturas góticas del Siglo XV, de la que hoy quedan algunos restos.

En el otro extremo de la plaza de Santa Cruz hallamos una de las joyas de la ciudad el Palacio de Jabalquinto, es un ejemplo del estilo gótico isabelino, fue mandado construir por el primo de Fernando el Católico D. Juan Alfonso de Benavides Manrique que contrajo matrimonio con Beatriz de Valencia.

Torreones mocábares Palacio Jabalquinto

La fachada principal esta flanqueada por dos medios torreones coronados por mocárabes inspirados en el patio de los Leones de la Alhambra de Granada. La puerta principal esta formada por un arco conopial semejante al estilo manuelino predominante en Portugal propio de este periodo constructivo. Sobre planta superior destacan los escudos, de izquierda a derecha, de las familias: Benavides, Manrique, Mendoza, Rojas, Valencia, Bracamonte, Acuña y Mendoza. En la última planta se abre al exterior mediante una galería formada por arcos de medio punto. La decoración del exterior se completa con puntas de diamante, clavos de piñas, florones y lazos.

El interior del edificio se abre mediante el típico patio renacentista entre columnas de mármol decoradas con escudos nobiliarios y figuras angelicales. La escalera de acceso a la planta superior es de estilo barroco construida en el siglo XVIII.

Más adelante llegamos a la plaza con que la UNESCO ha reconocido a la ciudad de Baeza como Patrimonio de la Humanidad, formada por el Seminario de San Felipe Nerí, la Fuente de Santa María, la Catedral y la Casa Consistorial Alta.

El Seminario de San Felipe Nerí era la antigua universidad católica dedicada a la formación de clérigos, fue fundada por el obispo de Jaén Fernando Andrade y Castro. El diseño correspondió con los planos del arquitecto Eufrasio López de Rojas discípulo de uno de los mejores arquitectos renacentistas españoles Andrés de Vandelvira.

La fachada exterior esta realizada con sillería de piedra caliza lisa sin ninguna decoración a excepción de los ventanales enrejados de estilo castellano y la puerta de estilo barroco, con arco de medio punto moldurado con dos columnas en los extremos sobre el que se alza un gran ventanal rematado por un frontón y una enrejada.

Vítores en San Felipe Nerí de Baeza

Sobre la fachada se pintaron los “vítores” símbolos ejecutados con sangre de toro para conmemorar el doctorado de los alumnos entre 1668 y 1720. Esta universidad era la única de la zona y en sus fachadas solamente se permitía la colocación de vítores de los alumnos nacidos en esta ciudad, los alumnos de Úbeda deberían de hacer los suyos sobre sus propios edificios crean una rivalidad entre ambas ciudades.

El interior es el típico patio renacentista de doble planta con una galería sobre arcos de media punta y columnas de mármol de orden clásico toscano.

Otro elemento de la plaza es la fuente de Santa María, fue manda construir por el concejo municipal en 1564 para conmemorar la llegada del agua canalizada a la ciudad, obra de Ginés Martínez “el viejo”. Esta formada por un arco de medio punto que en sus extremos tiene dos portalones sobre columnas que sustentan las imágenes de gentes del concejo, en el centro, se encuentra sendos escudos, la fuente es simétrica por ambas caras.

Reja de la Catedral de Baeza

Mirando hacia la catedral y en un extremo se halla la antigua Casa Consistorial Alta, obra del siglo XV, primeramente fue la Casa o Palacio del Gil Bayle de Cabrera, un rico y acaudalado hombre que con el paso del tiempo se derivaría en las Casa de los Cabrera. Se dice que era un gran tacaño y en la puerta de su cortijo tenia un letrero que decía: “De río a río todo es mió. Esta tierra es propiedad de Gil Baile que no morirá ni de sed ni de hambre”. La leyenda dice que un día se fue de caza y tuvo un accidente con su caballo, quedo postrado hasta que le sucumbió la muerte por sed y hambre.

A la muerte de su constructor sin herederos el palacio fue cedido al Concejo que lo empleo durante un tiempo como propio Ayuntamiento.

El edificio es de estilo gótico tardío, la portada principal con un arco muy rebajado del tipo conopial, en la segunda planta dos grandes ventanas góticas, sobre su fachada encontramos el escudo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, en los extremos se hallan los escudos de la ciudad. En uno de los extremos se levanto posteriormente una torrecilla sobre la que se esculpe el escudo imperial de Carlos V.

Nave central de la Catedral Baeza

La catedral se alza sobre la parte más alta de la ciudad como símbolo del poder de la iglesia sobre los demás poderes. Para su acceso hay que superar una amplia escalinata que nos lleva hasta la portada principal de estilo renacentista, el portal abre a su interior a través de un vano adintelado flanqueado por sendos juegos de pilastras corintias, en el lateral esta la primitiva puerta de estilo gótico tardío que contiene la imagen de la Virgen María. En un extremo se encuentra la torre campanario levantada sobre los restos de antiguo alminar musulmán, donde se encuentra el único de los vestigios de la dominación árabe formado por una portada de estilo mudéjar del siglo XIII con una arco lobulado de herradura. Sobre este arco se construyó un gran rosetón gótico que ilumina al interior de la catedral cambiando de color según la hora del día.

Sobre el interior de la catedral pronto se adivinan las diferencias del estilo gótico en la cabecera y estilo renacentista del coro. Un terremoto produjo graves dañosa a la mitad de la catedral que hizo definir su techumbre según el estilo de la época en que se concluyo la rehabilitación. La intervención del arquitecto Andrés de Vandelvira al que se le encargo la reconstrucción dejo patente al finalizar la obra su gusto renacentista era de lo mejorcito que se podía adivinar en España.

El interior del edificio, la planta se divide en tres grandes naves, la central un poco más ancha que las colaterales y en estas se acoplan las capillas laterales. La cabecera de estilo gótico esta decorada con un retablo posterior en estilo barroco diseñado por Manuel del Alamo en 1674, en el centro se encuentra el relicario con los restos del mártir San Pedro Pascual que murió durante la dominación árabe, en la zona preferente se halla la imagen de San Andrés patrón de la ciudad de Baeza.

En la cabecera al lado del Evangelio, se halla la capilla de don Pedro Díaz de Quesada, fue fundada en 1412, pero su actual diseño fue modificado en 1773 en estilo barroco tardío.

Puerta Mozárabe de la Catedral de Baeza

En el otro extremo de la Epístola nos encontramos la Capilla del Sagrario, el retablo fue construido en estilo barroco. También destacamos de las capillas laterales la dedicada a la veneración de San Miguel de estilo renacentista diseñada por Andrés de Vandelvira. La capilla de San José con la escultura de San Pedro y San Pablo que acompañan a la Virgen del Niño. La capilla dedicada a Santiago es de estilo manierista del siglo XVI aquí encontramos vestigios de la Orden de Santiago, un relieve colocado en lo alto de la capilla con la figura de Santiago Matamoros, en el interior se encuentra el lienzo de la Anunciación obra del pintor Juan Esteban de Medina.

El extremo contrario a la cabecera se halla el coro, actualmente es una obra incompleta al ser parcialmente destruida durante la guerra civil española, tiene una sencilla decoración donde se aprecia las conchas de vieiras; lo que nos indica pertenecer a la Orden de Santiago. La capilla más importante es la dedicada a las ánimas, fue construida durante el siglo XIV en estilo gótico y cumple con la doble función de baptisterio y capilla funeraria, contiene las imágenes de la Santa Cena realizadas el siglo pasado por el escultor Manuel Hernández León.

Muy cerca de la entrada al campanario nos encontramos una pequeña capilla enrejada que contiene la custodia. Se trata de la segunda más importante después de la de Sevilla, obra del orfebre Gaspar Núñez de Castro en 1700. Tiene unas dimensiones de 2,20 metros en plata, inspirada en los esquemas renacentistas de Juan de Arfe.

Calles de Baeza

A la salida damos una vuelta para contemplar lo últimos vestigios mozárabes que se encuentran en un callejón lateral de la catedral.

Bajamos hacia la parte de los arrabales, zona situada fuera de la ciudad amurallada. Una vez llegado a la Plaza de la Constitución, lugar donde se desplazo el mercado semanal en el siglo XVI, gracias a su plaza porticada, se favoreció el comercio local, semejante a la plaza de Trujillo en Cáceres. Una vez consolidado el comercio en esta parte de la ciudad se levanto la ‹‹Casa Consistorial Baja›› con la única función de que los miembros del concejo pudieran presidir las fiestas y celebraciones locales. Se trata de un edificio barroco construido en 1701, obra de Juan Guerrero y Mateo Molina. Su inauguración coincidió con los festejos por el matrimonio del rey Felipe V y María Gabriela de Saboya.

En la misma plaza se halla un templete de principios del siglo XX y la fuente de la Estrella, fue construida en 1868 para conmemorar el destronamiento de la reina Isabel II.

Otro edificio importante de estilo renacentista es el actual Ayuntamiento, en estos momentos se encuentra cerrado inmerso en un profundo proceso de rehabilitación. Se trata de un inmueble de dos plantas, en la planta baja se abren dos puertas. Destacan las cartelas situadas en las enjutas. La planta alta se alza cinco balcones decorados con motivos platerescos. Entre las ventanas se encuentra el escudo de Felipe II, el escudo del corregidor y el de la ciudad. Debajo de la cornisa se encuentran a modo de canecillos un conjunto icnográfico formado por animales mitológicos, águilas, cabras, niños con cara burlesca y enanos deformados.

Volvemos a la plaza de la constitución para comer del famoso tapeo de la zona, pero una vez más volvemos a caer en el mismo error de los principiantes viajeros y lo hacemos en el ‹‹restaurante del Mercantil››, nos sorprenden con el precio y calidad, esta última no apta para estómagos delicados, allí se agolpan numerosos turistas internacionales que les importa muchos más ser gratificados con el sol de Andalucía que degustar unos platos poco representativos de la cocina andaluza, sobre todo destaco la baja calidad del resultado final. Los precios como se puede deducir de mis palabras nos han correspondido con la calidad del producto.

¡Otra vez será! quizás pronto aprendamos a elegir el sitio más adecuado para saciar nuestro hambre y no nos derrumbemos ante el sitio fácil y cercano al circuito turístico. ¡Una vez y no más, Santo Tomás!.

Puerta de Baeza

Por la tarde nos acercamos hasta la torre de los Aliatares formaba parte de la antigua muralla, en lo que fue la antigua puerta desaparecida de Cañuelo, su uso fue posteriormente dedicado a prisión para nobles y posteriormente de almacén. Tiene una altura de 25 metros, en 1963 se incorporo en su fachada un reloj y el campanario de forja que soporta la azotea.

Más adelante visitamos el antiguo palacio de los Salcedo en estilo gótico manierista, en la actualidad tiene un uso como hotel de lujo.

La construcción del edificio se centra en el siglo XVI como indica su fachada principal, su edificación obedece al mandato de Juan Rubio Salcedo y su esposa María de Jódar Alférez, importante familia acaudalada y propietaria de grandes haciendas en la comarca de Baeza.

El palacio consta de tres plantas separadas por molduras que delimitan sus alturas. La puerta situada en el extremo derecho construida con arco de medio punto de estilo castellano, en la parte superior se colocaron los escudos nobiliarios de las familias Salcedo y Ponce de León sostenidos por cabezas de leones. La fachada principal esta rematada por un alero con gárgolas de estilo gótico.

Artesonado del Palacio de los Salcedo

La entrada se ha decorado últimamente con un artesonado muy colorido donde destacan figuras a modo de canecillos similares al que dispone en algunas iglesias románicas del norte de España.

En un nivel superior del palacio llegamos al típico patio de las grandes casas solariegas, su fuente central preside la rectitud del patio, los corredores de las galerías se comunican mediante arcos de medio punto, las dos primeras plantas se sustentan sobre columnas de mármol lisas, están decoradas con escudos y motivos ornamentales simétricos formando cuerdas entrelazadas. La última planta más baja se sujeta por columnas lisas donde se apoya directamente el tejado.

Nos volvemos a dirigir hacia la catedral para terminar de visitarla, son las 16,30 de la tarde y la gente en estos momentos se agolpa en el recinto de la plaza para esperar su apertura.

Accedemos previo pago de 2 euros al museo catedralicio y 1 euro para la subida hasta el campanario.

Al museo se accede a través de la sacristía que se encuentra profusamente decorada con las sucesivas cesiones de obras de arte que no guarda ninguna relación sobre el mobiliario propio para uso del servicio catedralicio. En el interior se encuentra el acceso al claustro donde se encuentran las dos puertas que abren esta parte de la iglesia con el exterior, formado por la Puerta de San Miguel y de San Andrés. Su planta es rectangular y las columnas son con forma de prisma, en ambos lados se levantan las capillas funerarias que están cerradas al exterior del claustro con verjas de hierro forjado, el estilo del conjunto corresponde con el arte gótico más sobrio del siglo XV. En el extremo sur se realizaron cuatro capillas de estilo mudéjar. Accedemos a la Sala Capitular con planta rectangular y cubierta con bóveda de cañón, una gran mesa de madera preside la sala en donde se exhiben diferentes lienzos, también encontramos una gran biblioteca con los libros de canto. El museo catedralicio esta decorado con una amplia colección de casullas y la mejor selección de libros corales del siglo XVI.

Sacristía Catedral Baeza

Terminamos nuestra visita a la ciudad de Baeza por las calles de la antigua ciudad, según caminamos hacia el aparcamiento descubrimos una gran cantidad de casas solariegas de las muchas que atesoro la ciudad: el Palacio de los Acuña, destacada militante de la Orden de Calatrava; el Palacio Sánchez Valenzuela, gobernador de las Islas Canarias; la Casa de los Cabrera, un ejemplo del nuevo estilo plateresco; la Casa de los Perea, se modifico posteriormente en estilo barroco; la Casa de los Escalante, fue el antiguo regidor de Baeza.

Damos por finalizada la visita y nos dirigimos hasta nuestro siguiente destino en la ciudad de Úbeda que dista apenas 8 Km. y según hemos podido comprobar ambas ciudades rivalizan en todos los sentidos.

Tenemos como referencia para la pernocta la Academia de la Guardia Civil y allí acudimos en un principio, nos parece una zona bastante deprimida o al menos poco cuidada. Enseguida se acerca el guardia de la garita y nos tranquiliza con su presencia, me indica donde podemos aparcar libremente al amparo de la seguridad perimetral de complejo, ante estas facilidades preferimos optar por la seguridad a otras zonas con mejores paisajes, las coordenadas del aparcamiento corresponden con: N 38,00640 ; W 3.37714.

Es todavía media tarde y nos acercamos andando para hacer una aproximación a la zona monumental del ciudad que mañana tendremos ocasión de disfrutar con mayor profundidad.

Murallas árabes Úbeda

Nos adentramos por la callejuelas que conducen al centro histórico de la ciudad, nos topamos sin querer con la Puerta de Granada, la tradición manda que quien sea capaz de comerse una granada en esta puerta sin que se le caiga un solo grano, hallará la paz, lamentablemente no es tiempo de granadas que en mi pueblo corresponde con el mes de noviembre. En la muralla contigua cuelga un enorme “matacán” que servia para recibir con aceite hirviendo a las visitas no programadas a la villa.

Esta parte de la ciudad nos descubre la sinuosa muralla árabe que rodeaba por completo a la ciudad medieval, al fondo se aprecia el maravilloso mar de olivos que descienden hasta el horizonte y se pierde hasta llegar a las infinitas sierras --seguro que se trata de los celebres “Cerros de Úbeda-- que aún a fecha de hoy se encuentran coronadas de un tapiz blanquecino.

La plaza de San Lorenzo nos adentra en un conjunto formado por la Casa de las Torres y la silueta de la abandonada iglesia de San Lorenzo, parece encontrarse en un estado semiruinoso. Por sus pinturas y graffiti podemos decir que estamos en una zona de aprovisionamiento de drogas pero la calma en estos momentos es absoluta. Llegamos hasta el mirador de San Lorenzo donde las vistas desde este punto son especiales, en primer lugar, encontramos la zona de las huertas, después se alzan los campos de olivos hasta que se divide por el río Guadalquivir, presidido en su fondo por la Sierra Mágica.

Más adelante, nos adentramos en una zona intrincada de casas bajas del antiguo barrio mudéjar, donde se adivinan las moradas que pertenecieron tanto a judíos como a musulmanes conversos. En los umbrales de las puertas se presiden con leyendas y cruces religiosas, típicas de la exaltación de los nuevos cristianos.

Plaza Vázquez Molina

Enseguida, llegamos al conjunto monumental de la plaza Vázquez Molina en que ha sido reconocida la ciudad de Úbeda como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estamos ante la mayor plaza renacentista del mundo, formada por la capilla de El Salvador del Mundo, el lugar que sirvió para el enterramiento de Francisco de Cobos; el Palacio del Deán Ortega, que en la actualidad alberga el Parador de Turismo; En su lateral, se traslado la fuente renacentista que se construyó para el patio del Palacio de los Cobos, el pilón es de forma octogonal, en el otro extremo, se encuentra el Palacio Vázquez de Molino, enfrente, sobresale la colegiata de Santa María de los Reales; contiguo, se encuentra el Palacio del Marqués de Mancera, este personaje fue nombrado virrey de la nueva España (Perú); el antiguo almacén de grano de la ciudad “el Posito” envuelven la plaza dedicada al gran arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira, donde desde su busto parece contemplar su gran obra..

Día 20 de marzo (viernes)

Madrugamos para hacer la visita monumental, la zona que hemos elegido para pernoctar esta al lado de una almazara desde donde llega un profundo olor aceite de oliva virgen extra que bien nos podría aromatizar virtualmente cualquier plato.

A las 11,00 horas puntuales estamos en las oficinas turismo de le empresa Atlante, situada en la plaza Vázquez de Molina nº 8, enfrente del Parador Nacional de Turismo para hacer la visita guiada que de antemano habíamos contratado.

Decoración El Salvador

Empezamos por la Sacra Capilla de el Salvador, estamos aparentemente ante la obra que podría considerarse como la Catedral de Úbeda, es una iglesia diseñada para albergar los restos de uno de los personajes claves del siglo XVI en España, don Francisco de los Cobos fue nombrado secretario de Estado y durante su vida desarrolla una meteórica carrera política, en tiempos del rey Carlos V a su llegada a España el emperador no conocía ni la lengua, ni las costumbres; se sirvió de este hombre de confianza para conocernos un poco mejor, también había sido un cargo destacado del anterior rey de España, don Felipe II. Durante su vida desarrollo un profundo gusto artístico como consecuencia de los viajes acompañando al emperador por la Europa central, donde era patente las diferencias en el tratamiento del arte en general. Para desarrollar sus sueños artísticos contrato al gran arquitecto y maestro renacentista Andrés de Vandelvira que fue destinado a la tierra natal del Secretario de Estado para trasladar las grandes obras que necesitaba esta parte tan deprimida de España en esos momentos de la historia. Esta zona del país estaba colaborando con dinero y recursos humanos para el sostenimiento del amplio imperio. Para su reconocimiento público Carlos V visita las ciudades de Baeza y Úbeda ante la que el emperador juro mantener los privilegios de ambas ciudades en el altar de Nuestra Señora de los Remedios, situado en la antigua puerta de Toledo. Este hombre que llego a ser tan poderoso quiso perpetuarse en este imponente sepulcro, pidió bula al papa Paulo III para permitiera la construcción de esta iglesia tan grande, la cual es otorgada en 1535. El resultado final es más propio de un miembro real que de un Secretario de Estado sin titulo nobiliario. Para salvar esta pega consigue el casamiento a sus 49 años con una joven noble doña María de Mendoza y Sarmiento a sus 14 años, esta familia disponía de mucho nombre y poco dinero, el matrimonio sirvió para equilibrar las finanzas de su nueva familia política.

Escudo familiar El Salvador

La fachada principal del Salvador nos indica que estamos en las puertas del mayor sepulcro de la época. Se construcción obedece al estilo imperante y a los nuevos modos procedentes de Italia con una leve adaptación al gusto español y que se llamo “Renacentismo”.

La portada esta dividida en tres partes y se rematan con un frontón triangular. En los extremos dos torreones circulares nos indican el carácter funerario del edificio, son decorados con bucráneos, guirnaldas y antorchas, para su realización interviene Diego de Siloe que en esos momentos participaba en la restauración y ampliación de la Catedral de Granada.

En la portada principal se colocan imágenes de la mitología griega: Anteo, Eolo, Febo, Saturno, Neptuno y Vulcano. El segundo cuerpo se representa la transfiguración de Cristo ante el monte Tabor, a los lados se levantan dos templetes con las imágenes de San Pablo y San Andrés. El último cuerpo lo preside una triple ventana que significa la devoción por la Santísima Trinidad.

Sobre los contrafuertes se decoran con relieves mitológicos, en la parte alta se dispone de los escudos del propietario Francisco de los Cobos y en el otro extremo de los Mendoza título nobiliario de su esposa.

El interior esta compuesto por dos naves, una rectangular y la otra circular que el arquitecto se encarga de suavizar la unión de ambos polígonos mediante un arco toral. Estas dos formas forman parte de las tendencias constructivas en las iglesias de la época, una rectangular obedeciendo al esquema de la basílica romana, y la planta circular, según la influencia del Santo Sepulcro de Jesús en Jerusalén.

Cúpula del Salvador

El solado ajedrezado en mármol blanco y negro nos imprime profundidad, en la unión de las dos plantas nos encontramos con la losa que accede a la cripta donde se depositaran los restos de ambos propietarios, sobre el polígono circular, el suelo nos marca una estrella que coincide con la parte más alta de la cúpula linterna, su significado es para indicar al alma del difunto el camino necesario para que pudiera transitar desde su cripta hasta el cielo idílico que se pinta en su cúpula.

El retablo mayor nos describe nuevamente la historia ya mencionada en la fachada principal que representa la Transfiguración de Cristo en el monte Tabor, es una proyección difícil de describir, obra de Alonso de Berruguete en 1559, las obras que se exponen en la actualidad no son las obras originales, exceptuando la figura de Jesucristo que se salvo de la quemas durante la guerra civil española. Posteriormente en el siglo XVIII se realizo una adaptación del conjunto colocando unos falsos cortinajes de aspecto más barroco al gusto del nuevo tiempo, obra del artista ubetense Espantaleón. Al lado del retablo mayor se colocaron cuatro hornacinas en estilo rococó realizados en el siglo XVIII por Agustín Jurado.

Un lateral nos conduce a la antigua sacristía que fue proyectada por el gran arquitecto Andrés Vandelvira, para poder dar acceso a esta ampliación había que salvar un contrafuerte, con el problema añadido de estar en curva, Se diseño para este espacio un arco especial que debía de soportar simétricamente los grandes pesos y empujes de la iglesia, se diseño un arco tipo que sirvió como modelo para el tratado de arquitectura del siglo XVI.

En el interior de la iglesia dos ventanales cubren de luz uniforme el conjunto, las imágenes corresponden con la iconografía clásica grecolatina y es completada con paisajes bíblicos, grandes medallones donde se representan las debilidades humanas: el cólera, el amor, el dolor y el placer.

Capilla Mayor El Salvador

Una de las historias que acompañaron a la construcción de la iglesia del Salvador cuenta que una vez realizado los planos y el replanteo en planta, se descubre que la superficie del solar no es suficientemente grande para trazar la Capilla Mayor, justo donde se ubicaría la cripta que con posterioridad albergaría al fundador Francisco de los Cobos, se propone al edificio contiguo “el Hospital de Honorables Viejos” la venta de una parte del patio porticado a cambio de 100 ducados anuales, más los planos de reforma del hospital firmados por el arquitecto Andrés Vandelvira y pasar a ser socio benefactor de la institución benéfica. De esta forma se podrá completar la obra de acuerdo a las dimensiones proyectadas.

La iglesia sepulcral no llego a terminarse antes de haber muerto de Secretario de Estado. Provisionalmente, el cuerpo del difunto se deposito en una iglesia ya desaparecida y de esta forma no llego a encontrar el camino que había proyectado para su ascenso a los cielos.

La leyenda cuenta que una noche se apareció el espíritu de Francisco de lo Cobos a su joven viuda para implorar un impulso en la terminación de las obras y poder concluir su morada. Una vez finalizadas las obras, el cuerpo del difunto se exhumo y fue traslado para su descanso final en la cripta de la iglesia el Salvador.

Palacio Francisco de los Cobos

Mas adelante, llegamos hasta el antiguo Palacio de Francisco de los Cobos y Molina, no tiene exteriormente la suntuosidad de la iglesia el Salvador, el edificio corresponde con la ampliación de la antigua casa familiar donde Francisco había nacido. La reconstrucción fue obra del arquitecto Luis de la Vega. Su fachada principal esta construida con grandes sillares sin ninguna decoración, exceptuando la concha de vieras que identifica a su dueño como seguidor de la Orden de Santiago. En estos momentos se encuentra en proceso de rehabilitación sin tener nada claro el uso ni tampoco el proyecto de rehabilitación, corresponde su salvamento a la Junta de Andalucía.

El siguiente monumento que visitamos es el Convento de San Miguel y el Oratorio de San Juan de la Cruz. Este convento albergo el último aliento del maestro místico de nuestra literatura clásica. Llego profundamente enfermo en la tarde del día 28 de septiembre de 1591 con una gran infección generalizada por todo el cuerpo y moriría victima de una asepsia generalizada el día 14 de diciembre del mismo año. La iglesia donde el poeta murió sufrió importantes cambios para ensalzar la memoria del carmelita convertido en Santo. Se construye un amplio museo sobre la vida del poeta, se muestra la celda donde murió, el salón porticado donde se velo el cuerpo.

Relicario San Juan de la Cruz

El cuerpo del santo sufrió numerosas controversias, un año después de su muerte Ana de Peñalosa solicito al superior de la orden permiso para trasladar el cuerpo hasta la ciudad de Segovia y se creo la rivalidad entre la ciudad que le vio nacer y la ciudad que accidentalmente le vio morir, se hizo una partición salomónica, consistente en dividir el cuerpo en dos. En 1950 se abrieron las reliquias para su traslado a una urna, entre la descripción de los restos se encontraron: la tibia entera, casi la mitad del peroné y el radio, una esquirla de la tibia y un extremo del radio. El museo expone en un salón porticado la mesa donde murió y una de las casulla del Santo.

La siguiente sala es una pequeña capilla convertida con un retablo de estilo barroco a cuyos pies se presenta un talla de San Juan de la Cruz obra de Francisco Palma Burgos, en el coro se levanta el oratorio donde se venera el relicario que contiene un trozo de carne y dos dedos de la mano derecha.

Pasamos por numerosas salas que albergan obras de arte que hacen de una u otra forma referencia a la vida y la obra del Santo, pasamos por un pasadizo que circula por las celdas del convento, la más estrecha y humilde corresponde con los aposentos de San Juan de la Cruz, más adelante hay una sala donde se muestran diferentes ediciones bibliográficas de la obra del poeta, así como una carta original manuscrita por el propio Santo donde con bonita letra se expresa y en cuyo pie tiene la firma de Juan de la Cruz.

Plaza 1 de Mayo Ubeda

Continuamos por las estrechas calles hasta que llegamos a la plaza del 1 de mayo donde tenemos una de las iglesias más importantes de la ciudad, San Pablo declarada Monumento Histórico Nacional. Fue construida poco después de haber terminado la conquista de los musulmanes en una de las mezquitas de la ciudad.

La parte más antigua que aún se conserva es la portada de los Carpinteros esta situada a los pies del templo y es uno de los ejemplos de arte protogótico que se conserva en la ciudad, el nombre le viene dado por las tres hileras de arquivoltas de la puerta donde aparecen decoradas con cabezas humanas y clavos.

La portada principal sigue un esquema gótico isabelino del siglo XVI, con arcos apuntados con una caudalosa decoración vegetal y con animales que se presentan entrelazados.

El tímpano está decorado con un relieve donde se representa a Dios Padre coronando a la Virgen rodeada de ángeles. En la parte inferior aparece bajo un dosel la imagen de San Pablo. Todavía son visibles, en los relieves, restos de la policromía original.

Altar Mayor de Iglesia San Pablo

A la derecha de la portada principal se construyó a fines del siglo XVI, un cuerpo con molduras renacentistas y con una galería corrida, conocido popularmente como "El Tabladillo", es una capilla abierta para las grandes celebraciones exteriores, se encuentra presidida por la estatua de San Francisco.

En el otro extremo encontramos la fuente renacentista que se encuentra adosada al ábside del templo, fue construida en el siglo XVI para conmemorar la llegada del agua canalizada a la ciudad.

En el interior la planta se divide en tres naves con una cabecera absidial con forma poligonal. Las columnas sujetan la bóveda de crucería realizada en el siglo XVIII. En los laterales se levantan las capillas laterales todas ellas protegidas con unas magnificas rejas. Estas capillas fueron concebidas como cementerios para albergar los restos de las familias nobles de la ciudad, entre ellas encontramos la capilla de la Encarnación o de los Sanmartines en ella se enterró uno de los regidores de la ciudad Juan de Monsalve Sanmartín, destaca la reja policromada por ambas caras obra del maestro Bartolomé en el siglo XVI; la capilla de la Purísima Concepción o de los Merlines fue donada por Diego Merlín en el siglo XV, destaca la reja donde se representa la historia de Adán y Eva; la capilla de San Miguel donde se halla el conjunto de esculturas de la Oración en el Huerto, construida por Federico Coullaut Valera; la capilla dedicada a San Antonio donde se veneran las imágenes del Cristo de la Humildad de Amadeo Ruiz Olmos y el Santo Entierro de Palma Burgos; la capilla de las Mercedes o del Encaje era el lugar donde se custodiaban los certificados del Linaje de las grandes familias de la villa; la capilla de San Cayetano construida en el siglo XVI por Ana Hernández; la capilla del Camarero Vago o de las Calaveras fue fundada por Francisco Vago, asistente del obispo benefactor, tiene un mural pintado por Julio de Aquiles; la Capilla de San Ildefonso o de la Aurora de estilo barroco del siglo XVII.

Patio del Ayuntamiento en Ubeda

Salimos en dirección a la plaza del Ayuntamiento donde se encuentra el Palacio Vázquez Molina, también conocido popularmente como palacio de las Cadenas, su construcción data de 1540 por el arquitecto Andrés Vandelvira. Fue construido por Juan Vázquez de Molina sobrino de Francisco de los Cobos. Se caso con Luisa Carrillo de Mendoza de este enlace no tuvieron hijos, a su muerte se cedió a la orden de Santo Domingo para crear el convento de Madre de Dios de la Cadenas, con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX la propiedad paso a manos del Ayuntamiento.

La fachada es una obra cumbre renacentista y su fisonomía es completamente italianizante. El arquitecto trata de redefinir el estilo propio cambiando los ordenes de la fachada principal. Se encuentra dividida en tres cuerpos y siete calles, cada calle disminuye en tamaño para crear un efecto de perspectiva óptica, las proporciones de altura de cada planta es diferente, en la primera, es la más alta y la segunda más pequeña que la anterior y a su vez la tercera más pequeña que la segunda. La planta baja se alza sobre pilares de orden corintio, en la segunda planta el orden es jónico y en la tercera planta sobre cariátides y atlantes se levantan ventanales con forma ovoide a imitación del Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. En la fachada se pinta con los vítores de sangre de los estudiantes que no podían pintarlos en la Universidad de Baeza.

Se accede al interior por un zaguán que también tuvo una capilla en los momentos en el edificio era un convento, a través de una inmensa escalera nos conduce al gran patio central de dos plantas, en el centro se coloco la fuente renacentista de mármol genovés. El corredor bajo, esta cubierto con bóvedas de aristas creando un espacio de aire castellano.

Castillo de Sabiote

Después de comer paseamos por el centro de la ciudad y acto seguido nos marchamos con dirección a otra de las grandes ciudades renacentistas “Sabiote”.

En unos minutos llegamos poco antes del anochecer. Preguntamos donde podemos pernoctar y nos indican que un buen sitio es la explanada del castillo. Nada más llegar al lugar nos encontramos con un magnifico castillo bien iluminado, estamos ante un lugar ideal para dormir tranquilos, las coordenadas corresponde con: N 38.07068; W 3.30276.

Antes de que las luces del día den sus últimos coletazos me marcho para hacerme una idea del pueblo, en dirección a la silueta que marca una de las torres más bonitas de España la de iglesia de San Pedro. Hoy es día de fiesta y esperan en la puerta de la iglesia la agrupación musical de la localidad para tocar en su interior. En estos momentos se encuentra iluminada y llena de gente que escucha atentamente el discurso del Sr Alcalde, que versa sobre la obra musical de un vecino de Sabiote. Aprovecho la ocasión para visitar el interior de la iglesia y hacer las oportunas fotografías del interior.

Iglesia de San Pedro en Sabiote

La iglesia del Apóstol San Pedro fue diseñada por el arquitecto Andrés de Vandelvira que la dejo inconclusa, fue continuada en el siglo XVI por Alonso Barba, En 1584 le sucedió Alonso de Vandelvira (hijo de Andrés de Vandelvira) pasando a considerarse como el arquitecto mayor de la villa. Su portada norte es de estilo gótico isabelino, pero en la sur o Puerta del Sol predomina el protoplateresco. En ella trabajó otro discípulo del maestro, Diego de Alcázar. La magnifica torre es de Aranda Salazar.

El interior de la planta se divide en tres naves y cabecera plana, el primer tramo cubierto por bóvedas sostenidas por nervios y baídas en los restantes.

Día 21 de marzo (sábado)

La noche ha sido muy tranquila fruto del lugar donde estamos pernoctando, el ambiente no puede ser mejor al estar situado en la misma puerta del Castillo de Sabiote.

A las 11,00 horas y en la plaza del Ayuntamiento de la localidad esta nuestra cita para comenzar la visita guiada a la villa. Comenzamos por el Paseo de Gallego Díaz hasta llegar al convento de las Carmelitas Descalzas, fue fundado por Francisco de los Cobos y su esposa María de Mendoza en el siglo XVI, el diseño obra del arquitecto renacentista Alonso de Vandelvira.

Ángeles de la Iglesia Santa María

La Iglesia de Santa María de la Estrella su interior es una sola nave con un retablo dorado en el altar y la imagen de la Virgen con el niño, a la izquierda un magnifica imagen de Jesús en la Cruz, destaca la reja que daba acceso al convento para que las monjas pudieran asistir anónimamente a los oficios diarios, también la viga de madera que sujeta en coro alto donde en la zapatas se decoran con ángeles y el escudo de la Orden de las Carmelitas.

Salimos hasta la zona de extramuros por el Pasaje de los Torreones para contemplar una panorámica en el parque municipal de Manuel Jurado –inaugurado el 4 de julio del 2003– desde donde se ha dispuesto un ejemplar de un molino, desde este lugar se contempla una de las mejor vistas de la ciudad sobre la Sierra Mágica y sobre la Sierras de Cazorla .

Continuamos nuestro camino hasta llegar a la puerta de Granada situada en los límites de la parte amurallada y el interior de la ciudad, con su arco apuntado y sus enormes sillares nos devuelven a la paz de la villa.

Paisaje de Sabiote

Por la calle de las minas llegamos a la iglesia de San Pedro Apóstol y su portal plateresco. Destaca la casa de Alonso de Vandelvira situada en un extremo de la iglesia que tenia cortada la comunicación a una de las calles, el magnifico arquitecto mando construir un arco que salvase el inconveniente de tener que dar la vuelta a la iglesia. La dificultad del arco es que se encuentra situado en uno de los pilares de uno de los contrafuertes que sujeta todo el peso de la iglesia, con el tiempo este tipo de arco pasó a considerarse como un ejemplo en los tratados de arquitectura del siglo XVI.

Continuamos hasta la plaza de Alonso de Vandelvira donde en su parte central se encuentra el busto de este magnifico arquitecto como recordatorio de la villa a la contribución en el desarrollo urbanístico a lo largo del siglo XVI. En la plaza se encuentran uno de los conjuntos más interesantes de la ciudad formado por la Casa mansión de la familia de los Mendoza, se trata de una casa solariega que durante los siglos albergo el Posito, la escuela, las escribanías y la audiencia, destaca en su fachada el escudo de los Marqueses de Camarasa. Otro edificio de la plaza es Mesón Viejo único en la arquitectura civil destinado albergar a los viajeros en su paso por la ciudad. En el otro extremo tenemos otra casa solariega de la familia de los Teruel construida en el siglo XVI, en su fachada principal se muestran los escudos de las familias Teruel y Melgarejo que albergo el principios del siglo XX el antiguo Concejo Municipal.

Palacio de la Manillas en Sabiote

Bajamos en dirección al castillo y nos detenemos un momento para contemplar la magnifica fachada del Palacio de las Manillas, sus sillares agrupados ordenadamente nos hace idea de ser una de las casas mejor construidas en el siglo XVI, con su impronta renacentista que marca su portada donde unos capiteles sostienen la cornisa con los escudos nobiliarios de los Melgarejo, sobre las ventas sobresalen una magnificas rejas de forja y en las paredes se pusieron unas grandes manillas que dan nombre al palacio. En la actualidad después de una gran restauración esta dedicado como hotel de lujo.

Y por fin llegamos al Castillo de Sabiote con sus impresionantes vistas sobre el valle del Guadalimar, levantado en la época de dominación musulmán por Tarik-Ben-Teyad, posteriormente en época cristinas fue donado por Alfonso X a la Orden de los Calatrava, fue rehabilitado por Andrés de Vandelvira para Francisco de los Cobos, sustituyendo las almenas defensivas por troneras, llenó las fachadas con los escudos de armas de los nuevos propietarios, convirtió el antiguo patio de armas musulmán en uno nuevo de estilo renacentista, según marcaban los nuevos cánones procedentes de Italia.

Posteriormente esta documentado que nació en este castillo don Diego de los Cobos Guzmán y Luna –hijo de Francisco de los Cobos– administrador real de Carlos I y fue bautizado en la capilla el 17 de mayo de 1576, tuvo los títulos de Grande de España, además de los de Duque de Sabiote, Marques de Camarasa, Conde de Ricla.

Interior Castillo Sabiote

El interior con una planta rectangular y en los extremos se levantan tres grandes torres que cubren sus ángulos se unen por unos altos muros, el diseñador trato de combinar los usos palaciegos sin descuidar si carácter defensivo.

Se penetra al interior por una única puerta con arco de medio punto coronada con un gran escudo con las armas de los Cobos, Mendoza, Molina y Sarmiento, es flanqueado por pilastras esculpidas con motivos militares, después de salvar el foso a través de un puente levadizo que nos adentra en un patio triangular que nos conduce a la parte mejor conservada del castillo “la Torre del Homenaje”.

Su gran patio principal llamado de los Caballeros con su doble galería que en la actualidad se encuentra muy deteriorado, a la izquierda, destaca el Patio de las Damas lugar destinado para el esparcimiento de las mujeres sin ser molestadas, junto a este patio encontramos las caballerizas y sus pesebres, a la derecha, tenemos el Patio de las Mazmorras o la cárcel.

A media tarde nos marchamos para encontrar un buen paraje para comer pero una vez en marcha no encontramos nada, llegamos a Úbeda directamente, aparcamos y comemos en el Parque Norte, delante de la estación de bomberos, las coordenadas son N 38.01655 ; W 3.37572. N os parece un AC perfecto para dormir pero un poco alejada del centro monumental de la villa.

Nos trasladamos hasta la Academia de la Guardia Civil donde habíamos aparcado anteriormente, con la intención de pernoctar durante la noche las coordenadas son N 38,00640 ; W 3.37714.

Comenzamos la visita por el antiguo Hospital de Santiago, fue construido en el siglo XVI por el arquitecto Andrés de Vandelvira en estilo renacentista, fue mandado construir por Diego de los Cobos, obispo de Jaén y sobrino de Francisco de los Cobos, para servir de obra social como hospital para pobres.

Hospital de Santiago

Es un edificio de gran volumen y austeridad con una ausencia de ornamentación. En los extremos de la fachada se levantan dos torres cubiertas de cerámica vidriada en diferentes tonos azules.

La portada con un arco de medio punto con la inscripción “ María concebida sin pecado ”, entre dos medallones con los escudos de las armas episcopales de los fundadores y coronando el relieve del Apóstol Santiago con su estampa tradicional.

En el interior, el patio central con doble arcada que sujetan en las esquinas las típicas vaídas del arquitecto Vandelvira; así como las columnas de mármol de Carrara que describen una mezcla del modelo de patio andaluz y palacio ubetense.

En el eje del arco principal esta la capilla a la que se accede mediante una triple arcada cubierta por una reja creada por el maestro Juan Álvarez de Molina. La planta obedece al modelo de iglesia con forma de “H”. Las bóvedas son renacentistas de cañón con una inspiración clásica italiana.

En un lateral se alza la escalera del tipo imperial, representativo de la arquitectura civil y que encontraremos en muchos de los palacios de familias nobles andaluzas y en algunos conventos. La bóveda es un ejercicio del diseño donde se combinan las proporciones, luz y pintura. En los frescos se representan el escudo del fundador, los reyes castellanos, los padres de la iglesia y santas vírgenes. El conjunto de la obra mural corresponde con el estilo clásico italiano donde se mezclan figuraciones religiosas y paganas, combinaciones caprichosas de animales, figuras geométricas y interpretaciones de la mitología griega adaptada a la vida católica, toda esta obra fue realizada por Pedro Raxis y Gabriel Rosales en el siglo XVI.

Bóveda escalera Santiago

El uso histórico fue como hospital con más de 50 camas para el tratamiento del “Buba” enfermedad causada por la bacteria Treponema Pallidum que afectaba a los huesos, la piel y las articulaciones , una vez controlada la enfermedad se amplia las enfermedades que son atendidas.

En la actualidad este hospital sirve para la realización de congresos, exposiciones temporales, feria de muestras y cualquier manifestación cultural a nivel local o provincial.

A las 19,30 horas estamos en la puerta de la empresa Atlante para la realización del paseo teatralizado por la ciudad de Úbeda. Un guía nos presenta en diferentes rincones de la ciudad las leyendas y las historias, donde nos descubrirán los personajes más emblemáticos del Renacimiento.

Vemos el cuerpo y alma de Francisco de los Cobos, Gil Bayle de Cabrera, San Juan de la Cruz, unos cortesanos de la época nos recrean la famosa leyenda de "por esos cerros de Úbeda", entre otros muchos personajes del siglo XVI ataviados con trajes de la época.

Día 22 de marzo (Domingo)

Estamos en las últimas del viaje y nos vamos a trasladar hasta la ciudad de Jaén para poder terminar con esta aproximación al estilo renacentista de la última de estas cuatro ciudades de Andalucía que forman este triangulo mágico.

Sin más partimos cerca de las 11 de la mañana, la carretera se encuentra actualmente en obras en lo que será en un futuro la Autovía del Olivar A-316, cuando se encuentre concluida será una de las zonas mejor comunicadas de la Comunidad de Andalucía.

La llegada a Jaén es totalmente despejada, las calles están vacías y tenemos la facilidad para aparcar en zona azul que en domingo no funciona, lo hacemos muy cerca del Corté Inglés, en pleno centro de la ciudad.

La fisonomía de la ciudad esta edificada en forma escalonada al borde de la montaña con lo que para ir a cualquier sitio es o todo subida o bajada, tengo la impresión de estar ante una ciudad más profunda de lo esperado, y a la vez, poco explotada turísticamente, ahora deberemos de hacer una simple aproximación para poder profundizar en una siguiente visita.

Altar Mayor de la Catedral Jaén

Como obra cumbre del arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira esta la Santa Iglesia Catedral de Jaén. Nada más llegar al frontispicio nos damos cuenta de la magnitud de la obra, la estampa general es la similitud de esta Catedral a muchas de las nuevas obras que en esa época se estaban llevando a cabo en tierras de América, la fachada fue dibujada por Eufrasio López de Rojas y no da crédito a lo que nos espera en su interior.

Debido a la dilatación en la terminación de las obras, aunque se iniciaron en estilo gótico, su mayoría de la obra se ejecuta en estilo renacentista y se termina en pleno estilo barroco.

El maestro renacentista Andrés de Vandelvira trabajo afanosamente en esta obra durante casi 25 años de su vida, durante este tiempo dejo terminado: la sala capitular, la sacristía y el proyecto en papel de todo el edificio, la obra fue continuada por Alonso Barba.

Nada más atravesada el portal la luz se apodera del espacio y entramos en el interior de una de las catedrales más bellas de España. La planta esta dividida en tres grandes naves, inmensas columnas corintias sustentan las bóvedas vaídas del tipo pañuelo. La cúpula del crucero es obra de Juan de Aranda Salazar, formada por una circunferencia adornada con los relieves de San Miguel, San Eufrasio, Santiago y Santa Catalina. En los laterales se abren 17 capillas. La más venerada es la que alberga al Cristo de la Buena Muerte, obra del escultor Jacinto Higueras. El coro fue construido con 148 sitiales en madera de nogal por José Gallego y Oviedo. La Capilla Mayor se venera a la Virgen de la Antigua guarda el relicario del “Santo Rostro” que presidia las ceremonias en tiempos de Fernando III.

Fachada Principal de la Catedral de Jaén

Las calles de la ciudad están desiertas pero esta parte alta tienes más afluencia de publico que disfruta del buen tiempo, se han puesto sus mejores galas para asistir a la misa celebrada por el obispo de Jaén a las 12,00 y a las 13,00 horas.

Nos internamos en la zona que correspondía con la antigua medina árabe y la judería, en dirección al Palacio de los Condes de Villardompardo, construido en el siglo XVI por Fernando Torres y Portugal, virrey de Perú. Levantado sobre los antiguos Baños Árabes son conocidos con el nombre de los “Baños de Alí” antiguo rey moro de Jaén. El antiguo palacio fue cedido a la beneficencia en el siglo XVIII, para la construcción del hospicio dedicado a las mujeres. En el siglo XX fue cedido nuevamente a la Diputación Provincial de Jaén, descubriéndose durante la rehabilitación los antiguos baños, hasta ese momento olvidado. Gracias a permanecer oculto se han preservado y ahora podemos disfrutarlos. El al-bayt al maslaj o vestíbulo de entrada, se encuentran arcos de herradura y cubierto con bóvedas de cañón donde se abren 12 linternas estrelladas; también tenemos la típica distribución de otros baños califales como: la sala fría, la sala templada y la sala caliente, en total tienen una superficie de 500 metros cuadrados.

El palacio dispone de un patio típico de influencia renacentista donde forma parte de la estancia más notable.

El interior del palacio se ha acondicionado para un uso museístico, donde se presenta museo Internacional de Arte Naif, Museo de Arte y el costumbres populares.

Palacio de los Condes de los Condes de Villardompardo de Jaén

Nada más entrar al palacio (entrada gratuita) te despojan de tus enseres más queridos como la cámara fotográfica que amablemente te invitan a que la deposites en unas taquillas dispuestas para el efecto. La prohibición se ha extendido en los edificios religiosos y sobre todo en los que no tienen titularidad pública pero en este caso la titularidad es pública y la difusión pudiera ser mucho mayor si se permitiese fotografiar abiertamente. Pero de esta forma se ha quedado truncado y no se puede divulgar las imágenes del interior.

Nada más terminar de comer nos disponemos a subir hasta el Castillo de Santa Catalina, se encuentra en la parte más alta de la ciudad sobre el cerro que domina el paisaje de la ciudad. En la última parte de la subida me encuentro que el arco de entrada, por un momento recuerdo la foto que utiliza el avatar de Lolo en el foro AC Pasión. En breves segundos me tengo que decidir si pasarlo o quedarme parado, el camino se ha estrechado y no queda la posibilidad de parar, así que me decido a pasarlo sin contratiempos, son decisiones que se toman en la vida, unas veces se gana y otra se pierde.

El Castillo de Santa Catalina, fue entregado por el rey musulmán Alhamar a Fernando III el Santo en la primavera de 1246. Es una construcción casi inexpugnable con un ancho muro de piedra, en su interior destaca la Torre del Homenaje, la Torre Norte, la Torre del Postigo de la Llana y la Capilla.

Desde el Castillo se tiene una de las panorámicas más impresionantes del sur español, al norte se divisan las montañas de Sierra Morena, los campos de olivos en el valle del Guadalquivir sobre las ciudades Úbeda y Baeza y en las faldas la impresionante ciudad de Jaén.

Con esta última visita concluimos el viaje de este fin de semana. El marcador parcial del vehículo indica 791 Km., los doy por bien aprovechados.

-FIN-

Castillo de Jaén

by

Ángel López

© Fotografías y textos son propiedad:

www.viajeuniversal.com

 
PULSE PARA IR AL COMIENZO