BLOG VIAJE POR LA TIERRA DE LOS DESCUBRIDORES: CÁCERES Y TRUJILLO por A. LÓPEZ
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

EL VIAJE

Día 5 de diciembre (viernes)

Este viaje no lo teníamos muy claro donde ir, en principio esta claro que en invierno al sur, pensábamos ir a Andalucía pero nos surgió la posibilidad de poder asistir a la inauguración del área de autocaravanas del Camping de Cáceres. Teníamos un poco de reparo pues era como desdeñar el esfuerzo del Ayuntamiento de la localidad que puso en la inauguración de área pública de AC de Cáceres; por otra parte, nos parece que esta bien apoyar al sector privado, y más en concreto a los camping que están haciendo un esfuerzo para entender a nuestro mundo y su forma de viajar.

Concretamos nuestra inscripción mediante el foro AC Pasión para los días 5 al 9 de diciembre, el pago de 40 euros nos permite asistir al evento.

Partimos ya muy avanzada la tarde por A-5 en dirección a Extremadura, la salida esta descongestionada y se circula con normalidad pero a la altura del km. 20 un enorme atasco nos paraliza durante varias horas, a las 20,00 horas aún estamos por el Km. 70, llevamos un retraso de casi tres horas.

Son las 23,45 cuando llegamos a las puertas del camping, donde somos recibidos por el personal que se ha encargado de la organización, las coordenadas corresponden con : N 39º29'19'' ; W 6º 24'46'', nos entregan una bolsa con información para visitar en la ciudad. Una vez acomodados, cenamos y alargamos la noche hasta cerca de las 2,00 de la madrugada.

Día 6 de diciembre (sábado)

La noche se ha presentado movidita y con las primeras luces la paz se traduce en una verdadera guerra, los cazadores disparan a todo tipo animales como si se tratase de una batalla, los perros que se alojan en el camping protestan de miedo, unos y otros se contagian y nosotros en medio del fuego cruzado y los ladridos, tratamos de aguantar un poco más en la cama pero parece que no podemos dilatar más el sueño, las primeras autocaravanas se movilizan, los generadores rugen y nosotros en medio del fuego cruzado, así que arriba que !el sueño se convierta en realidad!.

Partimos a las 11,00 para visitar la ciudad de Cáceres. El camping esta comunicado mediante el autobús nº 5 que pasa en días festivos cada 60 minutos a las 11,30 horas en frente del Campo del fútbol del Cacereño, en 10 minutos nos presentamos en la parada de Correos, muy cercano al casco histórico. Si alguien quiere bajar en su propio vehículo las coordenadas del área de pernocta publica de la ciudad de Cáceres corresponden: N 39º28'49'' // W 06º 21'58''.

Con esta era la tercera vez que visitábamos la ciudad de Cáceres, nuestros recuerdos eran muy vagos, tenemos que preguntar para llegar a la parte de la ciudad monumental declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Iglesia de San Juan Cáceres)

Lo primero que vemos es la Iglesia de San Juan, en su interior se están preparando para celebrar el bautismo de dos niños pequeños, aprovechamos la ocasión para hacer una visita rápida, siempre es mejor gritar ¡ahora o nunca!.

El edificio es del siglo XV dentro del más profundo medioevo, su portal principal carece de decoración, en la fachada destaca el escudo labrado de una de las familias que contribuyeron económicamente en la construcción, esta parte de la iglesia correspondía con los antiguos asentamientos del siglo XIV perteneciente al gremio de ovejeros, su ubicación fuera de la zona amurallada era el lugar asignado a estos trabajos. Pronto el santo de la iglesia fue asimilado como “San Juan de los Ovejeros”.

La iglesia fue edificada en lo que era una ermita románica del siglo XIII de lo que se conserva aún la cabecera, la ampliación del siglo XV y XVI se realiza con sillería de piedra de granito, se cubre con una bóveda de crucería estrellada. La planta de una sola nave de estilo gótico, el sotocoro añadido posteriormente con una bóveda de ladrillo en estilo de inspiración mudéjar, en un lado de la nave se encuentra el baptisterio.

El altar mayor es muy simple con la figura de cristo en la cruz acompañado de dos ángeles entre los arcos de la girola, tiene dos capillas laterales, uno de ellas con un retablo barroco rococó del siglo XVIII destinado a la veneración de la Virgen que tiene en sus brazos el niño, se ilumina de forma natural mediante una linterna en la bóveda. La otra capilla destinada en principio para la asistencia a los muertos se convirtió con el paso del tiempo en la Sacristía Mayor. Salimos y en la misma puerta se encuentra la figura en bronce de dos cofrades de Semana Santa esperando la llegada del paso. En el frente también se encuentra la estatua de una vendedora de prensa a la espera de futuros compradores.

Arco de la Estrella

Entramos en el recinto amurallado esta parte de la ciudad destaca por la uniformidad del diseño y la construcción, empleándose en todo los casos los sillares de granito, algunas veces mezclados con mampostería de piedra y también interviene el ladrillo, fruto de antiguos edificios de la época árabe. La ciudad se ordenaba por gremios y en esta parte más alegada estaba destinada a los caldereros. Enseguida llegamos al Arco de la Estrella que dibuja la Plaza Mayor en su fondo, entre las calles estrechas llegamos a la Plaza Conde Canilleros donde se encuentra la Iglesia Concatedral de Santa María, es un edificio del siglo XV y XVI, destaca en la portada lateral o puerta del evangelio, es muy simplista pues solamente esta decorada dentro de sus cuatro arquivoltas con la imagen de Santa María, en su lateral derecho se eleva una magnifica torre transformada en campanario, en una esquina se encuentra la figura de San Pedro de Alcántara patrono de la diócesis.

El interior de la iglesia, la planta esta dividida en tres naves con bóvedas de crucería que describen diferentes diseños. Subimos a la torre de la campana construida en el siglo XVI donde desde su parte más alta se contempla una de las mejores vistas del conjunto medieval de Cáceres.

Capilla de los Blázquez

Dentro de la iglesia están los vestigios de todos los nobles de la ciudad que como ultimo destino deseaban su morada dentro de la catedral como su camino más corto hacia Dios, en el pavimento vemos los escudos de las familias de Aldana, Andrada, Becerra, Figueroa, Galíndez, Golfín, Godoy, Sotomayor, Ulloa, Mayoralgo, Monroy, Orellena, Paredes, Saavedra, Solís, Toledo, etc.

En el lado derecho, la capilla de San Miguel del siglo XVI contiene el retablo en madera de cedro policromado divido en tres cuerpos y cinco calles de estilo barroco, Entre las figuras se adivinan los doce apóstoles, en la calle central se describe la vida de la Virgen, la infancia y la pasión de Jesús. También es conocida como La Capilla de los Carvajal. En el sepulcro de lado izquierdo, se puede leer la leyenda: “Aquí espera el juicio de Dios, Sancho Paredes Golfín, camarero de la Reina Isabel la Católica en el año 1545.

En el lateral derecho se encuentra la magnifica figura de “Cristo Negro” dentro de lo que fue la capilla de los Blázquez del siglo XVI, en los pies descansa la tumba del obispo Jesús Domínguez Gómez, en los laterales los túmulos mortuorios de las familiar Mogollón, Blázquez y Mayoralgo.

A su derecha esta la Sacristía Mayor, destinada como sala museo donde se exponen varias tallas entre las que se encuentra la de San Juan Bautista y Magdalena del siglo XVI; entre varias colecciones de platería, en la Sala Capitular, en el centro se encuentra un facistol con el escudo de la familia de los Carvajal y numerosos libros de canto.

En el mismo lateral derecho se encuentra la antigua Capilla de los Becerra-Orellana, en la actualidad esta dedicada a la veneración de la Virgen de la Milagrosa

La siguiente corresponde con la Capilla del Santísimo y del Baptisterio, su puerta de acceso es del siglo XIII y la

Baptisterio de Santa María

verja del siglo XIV. El Retablo es del siglo XVIII con un relieve del San Félix de Valois arrodillado ante la Santísima Trinidad.

Continuando por el lateral llegamos a la Capilla de la Virgen de los Dolores, del siglo XVI, el retablo esta construido para la veneración de la Virgen que da nombre a la capilla, acompañada de San Pedro de Alcántara a la izquierda, y San Vicente de Paúl a la derecha.

En la esquina del coro se alza el Cristo de las Batallas acompañado de los confesionarios realizados en madera, en el fondo, se encuentra el pequeño púlpito de estilo gótico realizado en forja del siglo XV, procede del desaparecido Convento de Santa María de Jesús. En el otro lateral, se encuentra el Cristo del Refugio del siglo XVIII, procede del Convento de San Francisco, el Real.

En el centro de la nave esta la Capilla Mayor con su retablo de madera de estilo flamenco del siglo XVI de estilo renacentista, en sus pies se añadió en el siglo XX la sillería del coro, que le añade esbeltez y uniformidad.

San Vicente de Alcántara

La entrada a la Catedral fuera del horario de culto es de pago: 1 euro para la entrada al templo y 1 euro más para la subir a la Torre Campanario, es de destacar la libertad para fotografiar y las atenciones del canónigo de la iglesia. Es de agradecer, pues en esto las Catedrales españolas cada vez ofrecen más restricciones para la divulgación de su inmenso patrimonio cultural.

Continuamos la visita al casco histórico hasta el “Museo Árabe de Yusuf al Burch”. Fue fundado por José de la Torre Gentil personaje que durante años se ha dedicado al estudio y enseñanza de la cultura árabe y su influencia en la cultura extremeña.

En su interior se muestran varias salas inspiradas en la atmósfera de la vida de los árabes en Cáceres.

Su ornamentación nos introducen en la cultura árabe, el recibidor nos muestra la tradicional hospitalidad

Museo Árabe

musulmana, para proseguir por la sala del té, lugar para agasajar a los visitantes. Más adelante, se encuentra la sala de armas, utilizada como comedor para la familia. Desemboca en el patio, es un islote de paz lleno de sombra y agua para minimizar los rigores del verano. En el extremo se encuentra la sala del baile que conecta directamente con el dormitorio del señor, situado entre las estancias de las concubinas y la despensa. En la planta baja se encuentra los baños y la gloria método utilizado para calentar las habitaciones.

Más adelante llegamos hasta el Museo de Cáceres, dentro de un entorno privilegiado en la Plaza de las Veletas, 1 (entrada gratuita). Ocupa un antiguo palacio “La Casa de las Veletas”. En su interior se exponen numerosas secciones que abarcan desde la Arqueología, Bellas Artes, Etnografía.

Las salas de arqueología ocupan las salas 1, 2, 3, 4 y 5 desde el paleolítico hasta Roma.

Las salas 9 a 14 dedicada a la etnografía de la provincia de Cáceres y su capital.

La sala 6, 7 y 8 nos muestran el periodo visigodo, edad media y el magnifico Aljibe árabe que perteneció al antiguo Alcázar musulmán entre el periodo del siglo IX y XI.

Regresamos a la Plaza Mayor, antiguamente era el lugar ideal para el tapeo en la ciudad, ahora se han incorporado restaurantes, en concreto, el Restaurante de los Arcos, no menciono su comida pero no es nada recomendable, en el momento de escribir esta letras aún me duele la tripa.

Entrada al Parador de Turismo

Nuevamente nos adentramos en el medioevo hasta llegar al Parador Nacional de Turismo, ocupa el antiguo Palacio de Torreorgaz, construido en el siglo XIV, destaca por sus escudos ornamentales. Tomamos café y descansamos un ratito.

Proseguimos la visita al Palacio y Torre de las Cigüeñas, del siglo XV, ahora esta ocupada por el Gobierno Militar (entrada gratuita). En su interior se exponen la colección de mapas perteneciente a la ocupación por parte de las tropas de Napoleón y las guerras en Extremadura entre España y Portugal. Aquí descubrimos la primera alianza como la del trío de las Azores. En este caso era España, Portugal y Inglaterra para expulsar a los Franceses. También hay varios mapas de Olivenza cedido por Portugal en lo que fue la Guerra de las Naranjas.

Para concluir el día visitamos el Palacio de Mayoralgo, lugar que ahora es ocupado por la “Caja de Extremadura” y su Obra Social (entrada gratuita). En su interior se exponen bajo el titulo “realidades de la realidad”, un conjunto de artistas exponen sus creaciones artísticas: esculturas y pintura. Los creadores tiene un denominador común “El realismo” y además goza de gran rigor artístico, entre los que destacamos: Esperanza Parada, Julio López Hernández, José Hernández, Cristóbal Toral, Eduardo Naranjo, Amalia Avia, Carmen Laffón.

Regresamos al camping de vuelta mediante el autobús nº 5 que pasa por Correos a las 6,10 (cada 60 minutos en festivo).

Torre de las Cigüeñas

Día 7 de diciembre (Domingo)

La noche ha sido mucho más tranquila aunque algunos vecinos del camping han prolongado la fiesta hasta altas horas de la madrugada, pero los cazadores y los perros del camping parece que atañen las normas de convivencia generales. La lluvia ha arreciado durante la noche como si se tratase de tormentas veraniegas.

Nos acercamos nuevamente hasta el centro de la ciudad en el autobús nº 5 (precio 0,75 euros). Primeramente nos acercamos a la Plaza Mayor donde se encuentra “Información y Turismo” con el fin de ordenar un poco nuestras ideas para la visita, así como los horarios de apertura los festivos. No es fácil seguir un orden de visitas pues muchos de los monumentos no están abiertos, las iglesias carecen de horarios establecidos. Podríamos decir que los monumentos ‹‹son más los que faltan que los que están››, es inmenso el patrimonio monumental y la escasez de medios para sacar partido de este precioso tesoro, nos indican que están haciendo un verdadero esfuerzo para las efemérides del nombramiento de la ciudad de Cáceres en el 2016 como Capital Europea de la Cultura, ¡qué así sea!.

Comenzamos la visita por el Palacio de los Carvajal, en las inmediaciones de la plaza de la Catedral de Santa María, en una esquina, situado en la calle de Amargura nº 1 (entrada gratuita, horario festivos de 10,00 a 14,00).

Palacio de los Carvajal

En su fachada exterior, destaca por su torre redonda –anterior a la construcción del Palacio, la antigüedad es del siglo XIII– fue añadida al patio que nos informa del carácter defensivo que tenían estas residencias de los mecenas de la época. La familia era originaria de Plasencia, llegaron a la ciudad en el siglo XV y edificaron su palacio en uno de los solares vacíos adjuntos a la catedral.

En el interior, destaca el zaguán de la entrada donde se exhibe una bonita maqueta a escala de la ciudad fortificada, la entrada al palacio aún sigue resguardada con una importante reja de la ventana a modo de convento. La muestra interior nos describe como eran las casas de la nobleza en la época y que posteriormente imitan en los palacios que edifican en la conquista de América. Destaca el amplio jardín interior, remanso de paz a imitación del patio musulmán, donde juega un papel importante el agua, la sombra y el diseño. Dispone de un pozo para disponer de agua potable, lo que le desvincula del aljibe, forma tradicional de aprovisionamiento de otros palacios, la sombra se garantiza por medio de cipreses y una monumental higuera plantada en aquella época, ahora mismo, ya tiene más de 400 años, con un tronco nudoso, el diseño de las paredes donde se mezcla la piedra, la mampostería y el ladrillo mozárabe.

Seguimos nuestro recorrido hasta la Casa de los Becerra (entrada gratuita, horario festivos 11,00 a 14,00), situada en la plaza de San Jorge nº 2.

Los Becerra fueron una de las familias más pudientes de Cáceres y como reconocimiento a sus contribuciones económicas a la Catedral es poder disponer de una de las capillas más importantes para su linaje.

La familia Becerra llega a la ciudad de Cáceres en el siglo XV y empieza a construir su palacio en el estilo imperante

Palacio de los Becerra

de finales de la Edad Media. Consta de tres plantas y una superficie de construcción de 1.000 m2. El edificio tiene la sede la fundación MCCB, formada por el matrimonio Mercedes Calles-Carlos Ballestero. Entre sus fines fue la rehabilitación de este edificio histórico y la exposición permanente en la planta baja de una selección de colecciones de muebles, pinturas, vajillas de cristal y antigüedades. En las plantas superiores esta dedicado a las exposiciones temporales.

El interior, destaca el zaguán donde se exponen una bonita escultura de marfil policromada del siglo XV de influencia flamenca donde se representa a la Virgen con el Niño, en otras estancias encontramos objetos personales de la vida de los fundadores, también tenemos que destacar una capilla portátil utilizada en las campañas de guerra y que también utilizaban los conquistadores en América –una similar utilizaba la Reina Isabel en sus batallas– (salvando las distancias).

Bajamos hasta la Casa de los Moragas en la misma plaza de la Catedral esquina con la calle Mangas (entrada gratuita, horario festivo de 10,00 a 14,00 horas).

Palacio de los Moraga

En su interior se ha producido un profundo cambio radical como consecuencia de la última rehabilitación, se le ha dotado de aspecto modernista con ascensor que comunica las plantas a través de uno de los patios.

El palacio en la actualidad esta dedicado a la exposición y venta de la riquísima tradición de la artesanía de la Provincia de Cáceres, fruto del paso de los judíos por estas tierras.

Seguimos el recorrido hasta la nueva judería situada en extramuros, como mandato del concejo antes de la expulsión del siglo XV. En la zona esta el Palacio de la Isla, no podemos visitarlo pese estar publicado el horario de festivos a las 14,00 horas su cierre, imaginamos que es el problema de adaptación a los nuevos tiempos que se producirán próximamente, seguro antes del 2016.

Después de comer hacemos un recorrido por la antigua judería intramuros. Esta zona es fácilmente identificable por tener unos rasgos distintos a la tipología general de los caserones Palaciegos construidos en piedra con la intención de continuidad y durabilidad en el tiempo. Las construcciones de los judíos se caracterizan por su disposición de permanencia limitada en el tiempo, son edificios muchos más modestos propios de cualquier pueblo extremeño. Los edificios son de planta baja o de dos plantas a lo sumo, el color blanco domina el paisaje procurando claridad, en contraste con la estrechez de las calles y lo enrevesado de sus plazuelas. En la actualidad el nombre del barrio corresponde San Antonio de la Quebrada. Los solares utilizados eran las zonas más pedregosas de la ciudad, precisamente donde los cristianos les parecía más complicada la edificación de sus palacios y sus altos torreones, En 1478 como mandato del Concejo Municipal fueron trasladados extramuros al otro lado de la plaza Mayor. Durante el siglo XV llego a tener la comunidad judía más de 2.000 miembros. Como consecuencia de la expulsión en 1483 de ciudades cercanas como: Córdoba, Sevilla y Cádiz fueron trasladados muchos de ellos a Cáceres. El 31 de marzo de 1492 se produce el decreto de expulsión definitiva de España y se ven en la obligación de convertirse al catolicismo o marcharse para no regresar nunca.

Caminamos por la zona buscando vestigios judíos entre las paredes y las puertas; o bien, pequeñas señales de su

Barrio judío (Cáceres)

paso por la ciudad, encontramos muy pocos, excepto la antigua sinagoga, ahora transformada en la ermita de San Antonio (se encuentra cerrada). Se apoya el edificio sobre la antigua muralla. En la parte baja se encuentra un pequeño parque que corresponde con el “Jardín judío de los Olivos” se encuentra muy descuidado pero ofrece una bonita vista de esta parte de la ciudad y de uno de los torreones de la ciudad amurallada, entre los vestigios de las casas encontramos leyendas con “Abe Maria”, se trata de viviendas de judíos conversos que querían distinguirse por su fe cristiana de cara al exterior, aunque en el interior les delataba los olores de la cocina, seguían cocinando los mismos platos de su tradición milenaria, eran conocidos entre los cristianos por su apodo “los comistrajos”, otros simplemente colocaban la cruz en el numero de la calle, en realidad solamente se identifica la estrella de David en los nuevos carteles del actual callejero.

Más adelante, visitamos el Palacio de Mayoralgo, primeramente la familia se instalo fuera del interior de los muros por consejo del rey Alfonso IX, posteriormente en el siglo XV fue levantada la prohibición y construyo el Palacio en la plaza de la Catedral. Esta familia consiguió disponer de gran poder económico y social. El gran poder de esta familia de la nobleza les permitió la constitución del primer mayorazgo de la Provincia de Cáceres. De este hecho, se produce después de un trastoque lingüístico el nombre del apellido familiar Mayoralgo.

En su interior, se muestra un viaje virtual por la ciudad de Cáceres, a través de medios de proyección virtual se hace una aproximación a la historia desde Roma, pasando por el Islam, la Edad Media hasta nuestros días (entrada gratuita, festivos abierto tardes).

Torre de Bujaco

Continuamos hasta la entrada del recinto monumental para visitar la Torre de Bujaco (entrada 2 euros, horario festivos 16,30 a 19,30 horas). Es una de las torres albarranas construidas por los musulmanes durante la dominación de la ciudad, se encuentra adyacente y separada de la muralla. La almena destaca por sus arcos de herradura construidos con ladrillo y columnas de granito. Desde lo más alto del edificio defensivo se tiene una de las mejores vistas de la ciudad, por un lado esta la vista sobre la plaza Mayor y por el otro lado las torres de la ciudad intramuros con sus campanarios, torres blancas, almenas y las torres de los palacetes.

La torre tiene 25 metros de altura y planta cuadrada, en sus cimientos fueron aprovechados sillares romanos de antiguas construcciones, en el lado que se alza sobre la plaza Mayor se levantaron dos matacanes en el siglo XVIII. En la cara occidental se abrió un balconcillo que paso a llamarse de los “Fueros” durante el siglo XVI.

La lluvia comienza a descargar de forma torrencial y nos obliga a refugiarnos en la antigua Iglesia de Santiago. Se encuentra ubicada fuera del recinto amurallado, correspondería su construcción a la Orden de los Fratres –caballeros constituidos en fraternidad religiosa y militar para la defensa de los territorios conquistados a los árabes en 1170– a la postre construiría la Orden Militar de Santiago. Se reconstrucción como casi todas las obras de las iglesias corresponden con las aportaciones de los caudalosos nobles, aquí intervienen la familia de los Carvajal, cuyo escudo se muestra repetidamente en varias partes de la iglesia, el resultado de la rehabilitación es un edificio que se identifica con el estilo renacentista religioso. En ambos lados de la nave central se abran cuatro capillas de estilo gótico y un coro a los pies del templo. En la capilla mayor destaca un retablo diseñado Alonso de Berruguete de 1557. La capilla se cierra por una reja plateresca del siglo XVI realizada por Francisco Núñez, las tallas que decoran la capillas laterales destacan: la Virgen de Guadalupe, el Cristo de los Milagros, Nuestra Señora de la Esclarecida y Jesús Nazareno, realizadas entre el siglo XV y siglo XVI.

En el exterior destacan los sólidos muros utilizados como contrafuertes cuadrangulares sostenidos por pilastras

Retablo Iglesia Santiago

cilíndricas dan un aspecto a la iglesia de soportales medievales, un ejemplo de arquitectura religiosa diferenciadora de la norma general de la época.

El sabor de boca que se nos queda de la visita a la ciudad es que podíamos haber continuado dos jornadas más visitando la cantidad de tesoros monumentales que la ciudad posee pero en gran medida por la falta de compromiso en su apertura nos impide continuar más tiempo. Un poco lo relacionamos con nuestra visita a Granada en la que definimos como “No solo de la Alambra vive la ciudad de Granada”.

Día 8 de diciembre (lunes)

Hoy tampoco tenemos muchas ganas de madrugar y nos tomamos nuestro tiempo para hacer los deberes de nuestra AC. Poco más tarde de las 11,00 horas partimos con la intención de hacer escala en la ciudad de Trujillo.

Plaza de Trujillo

Llegamos cerca del mediodía y siguiendo los consejos de varios compañeros y nuestra propia experiencia, aparcamos en la zona baja, muy próxima al centro histórico.

Trujillo es la típica ciudad que habíamos parado muchas veces para comer y siempre nos decíamos que la debíamos dejar para una próxima excursión.

Comenzamos nuestra visita –como no puede ser de otra forma– por la Plaza Mayor, destaca en un lateral la estatua ecuestre de Francisco de Pizarro, donada a la ciudad por la viuda de artista Carlos Rumsey en 1929, en un lateral se encuentra la iglesia de San Martín, en estos momentos se preparan para celebrar el culto, dejamos la visita para una próxima ocasión.

Continuamos por la cuesta de la Sangre hasta llegar a la Puerta e Iglesia de Santiago, actualmente esta desacralizada ha sido comprada por el Ayuntamiento que la exhibe como museo Municipal (entrada 1,4 euros).

Fue construida en el siglo XIII dentro de la muralla, sobre una antigua ermita románica y contiene vestigios de la época musulmana, fue primeramente administrada por la Orden Militar de Santiago.

El interior de tres naves, dispone de dos capillas laterales con forma de transepto, en una de ellas se encuentra la

Iglesia de Santiago

Capilla de una familia benefactora de la iglesia, los Tapia, es de estilo renacentista aparecen motivos florales y el escudo de la familia y al otro lado se encuentra los túmulos de la familia Paredes. La capilla Mayor tiene una bóveda de crucería de estilo gótico con decoraciones de conchas de la Orden Militar y escudos.

A la derecha se entra en la Sacristía con una bonita colección de lienzos y una fuente natural.

Merece atención el campanario anexado a la iglesia, es de estilo románico y formaba parte de la antigua muralla, desde su torre se dispone de una bonita vista de la ciudad Medieval de Trujillo.

Subimos por las empinadas cuestas hasta llegar a la Iglesia de Santa María la Mayor, también esta desacralizada (entrada 1,40 euros). Este edificio es uno de los más bonitos de la ciudad de Trujillo, tiene sus orígenes en el estilo románico del que se conserva sobre todo el campanario también conocido como “Torre de Julia”.

Retablo Iglesia Santa María la Mayor

El interior esta dividido en tres naves la central más ancha que las colaterales, las naves se cubren con bóvedas de crucería en sustitución a las bóvedas de madera. El retablo mayor obra de Fernando Gallego en el siglo XV de estilo gótico, en el se presentan 25 pinturas dispuestas en cuatro alturas y siete calles, en el centro se venera la imagen de Nuestra Señora de la Asunción –titular del templo–

La iglesia destaca por la cantidad de sepulcros que contiene, la mayoría de las familias nobles tiene aquí su representación: Altamirano, Bejarano, Carvajal, Pizarro, Orellana, Loaisa, Varjas.

Seguimos la visita hasta el Palacio de Pizarro (entrada 1,40 euros), es un edificio que ocupa el Padre de Francisco Pizarro, don Gonzalo Pizarro ‹‹el largo›› en el se muestra como era la vida de un hidalgo español, la planta baja tiene un zaguán donde se ha instalado un cuadro que nos muestra como fue el intercambio comercial entra ambas orillas del Atlántico. Da paso a un amplio salón donde la chimenea destaca del conjunto por ser el lugar más importante de la vivienda, a la izquierda tiene una amplia despensa y a la derecha el dormitorio donde la cama representa los usos y costumbres más sofisticadas de estos nobles españoles. En la parte alta, se muestra la vida de forma museística de Francisco Pizarro y su profundo significado en la conquista de América del Sur.

En la parte más alta de la ciudad sobre el cerro “Cabezo de Zorro” se alza el magnifico castillo (entrada 1,40 euros).

Cerro Cabezo de Zorro

Sus cimientos fueron levantados por los árabes en el siglo IX, inusualmente, utilizaron sillares de piedra para su construcción que fueron rescatadas de anteriores edificaciones romanas.

La puerta principal con arco de herradura nos descubre un desposeído Patio de Armas, sobre una de las torres Albarranas en el momento de su conquista se modifico para instalar la capilla de la Virgen de la Victoria –Patrona de Trujillo–, en el lado este del patio de armas se encuentra un aljibe con bóvedas de cañón sujetas por arcos de herradura.

Desde sus torreones se dispone de una de las más bonitas vistas de la ciudad de Trujillo y su entorno.

El tiempo se nos echa encima y tenemos que dejar de disfrutar esta magnifica ciudad extremeña, dejamos los deberes para una próxima ocasión que seguramente será mucho antes que las anteriores.

Regresamos por la A-5 hasta nuestro destino sin dejar de mencionar el oportuno atasco, durante la totalidad recorrido el marcador parcial nos indica 670 km. los doy por bien aprovechados.

Interior Castillo de Trujillo

by

A. López

© Fotografías y textos son propiedad:

viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO