BLOG VIAJE A LA CIUDAD DE GRANADA por A. López
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Mérida

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

EL VIAJE

Día 31 de abril de (miércoles)

Alhambra de Granada

Llevamos mucho tiempo con la intención de hacer un viaje a la ciudad de Granada y disfrutar de la oportunidad de visitar La Alhambra ‹‹la octava maravilla del mundo››. Las entradas al conjunto monumental llevan varios días agotadas para este puente, solamente nos queda acercarnos e intentar hacer cola para conseguirás dentro del cupo del 30% que diariamente se ponen a la venta en taquilla.

Por Internet me informo que existe la posibilidad de adquirir las entradas conjuntamente con el Bono turístico para visitar los monumentos de la ciudad de Granada, es valido durante 5 días; su precio 32,5 euros; incluye además de los principales monumentos la entrada a la Alambra, más 9 billetes de autobuses urbanos y un día en el autobús turístico. Reservo para mañana día 01-05-2008; a las 12,30 horas la visita a los Palacios Nazaríes.

Intentamos adelantar la salida y lo hacemos a las 13,00 horas por la autoría A-4 para en lo posible evitar los atascos lógicos del puente. Esta vez no hay retenciones pero si un intenso tráfico, lo que nos hace desviarnos por la radial R-4.

Pronto llegamos al puerto Despeñaperros, y a unos 30 Km. cogemos la desviación por la autovía Granada-Motril A-44.

Aun recordamos como hace 20 años estrenamos esta autovía con mucho bombo pues era un verdadero éxito de la cooperación europea dando gracias a los fondos para el desarrollo; después del tiempo transcurrido he notado que actualmente la cantidad de vehículos que transita por ella, es casi igual a la autovía de Andalucía, en estos momentos, el firme se encuentra en tan mal estado que el recorrido en algunos tramos se hace peligroso, se necesitaría una actuación inmediata del Ministerio de Fomento, y que la D.G.T. lo califique como punto negro de las carreteras españolas.

Sobre las siete de la tarde llegamos a Granada, primeramente, queríamos pernoctar en el parking de la propia Alhambra, pero ¡sorpresa!, nada más llegar me fijo en la entrada y me quedo pasmado, el precio de temporada alta (hoy) es de 45,5 euros diarios, no quedamos helados y reaccionamos dando marcha atrás en dirección al camping como habíamos planeado en segunda alternativa. En el interior del cementerio vemos aparcado una autocaravana, decidimos darnos la vuelta para ver si es posible pernoctar en aquel lugar. Muchos rótulos y señales informan que el aparcamiento esta destinado para uso exclusivo del personal que visita el cementerio; por lo que nos encaminamos hacia el camping de Sierra Nevada, de camino vemos la indicación del camping María Eugenia, se encuentra mucho más cerca de la ciudad, en la autovía Granada-Málaga A-926 Tfno 958 200606; tiene página web: www.campingmariaeugenia.com ; precio diario 30,85 euros; coordenadas N 37º 11' 31'' // W 3º 39'15''.

El camping es pequeño pero se encuentra bien comunicado por medio de un autobús urbano nº 4 en la parada de Bobadilla; precio abono 10 euros para 17 viajes.

Día 1 de mayo (jueves)

Hoy es día fiesta nacional dedicado a las reivindicaciones laborales. El día abre soleado aunque durante la noche hemos necesitado un calentón en la calefacción de la autocaravana.

Salimos a las 10,00 horas, andamos unos 400 metros hasta que llegamos al barrio de Bobadilla donde cogemos el autobús nº 4 que nos dejará en el mismo centro de la Catedral, luego, andamos hasta la Plaza Nueva, lugar donde tenemos que recoger nuestro bono turístico, ya reservado de antemano.

Desde allí cogemos un minibús que nos conduce hasta la misma puerta de La Alhambra, Tenemos que canjear el bono en la taquilla para retirar los pases de entrada a las 12,30.

Comenzamos la visita por la ‹‹Puerta del Vino›› (al-qasba) que nos abre paso hacia la Alcazaba; es una fortaleza

Alhambra de Granada

semejante a un castillo medieval, destaca del conjunto ‹‹Torre de la Vela››, es el lugar fue donde en su día ondearon las banderas de los Reyes Católicos, en un extremo contiguo hay tres torres más pequeñas, en el centro del recinto, están las antiguas casas dedicadas a la vivienda de la guardia militar. Su uso estaba destinado como cuartel militar, almacén y también como cárcel.

Para la entrada a los ‹‹Palacio Nazarís›› hay una impresionante fila, tiempo que aprovecho para hacer una

aproximación al Palacio de Carlos V, edificio de estilo renacentista con fuerte influencias del manierismo barroco, fue una corriente arquitectónica transgresora del estilo clásico habitual, encontramos un edificio de dos plantas, una de estilo Toscano y la superior en Jónico. Su fachada exterior es cuadrada y la planta interior es redonda. En los últimos años se ha buscado un uso para este edificio; instalándose el Museo de la Alhambra, donde en estos momentos se puede ver el primer león restaurado del famoso Patio de los Leones.

La visita al palacio musulmán comienza por el conjunto Mexuar compuesto por: La Casa Real Vieja o el Palacio Real. En realidad es una serie de edificaciones originales colocadas en la parte occidental del Palacio. El patio, es cuadrado de 14,60 metros de lado. En el interior aparece la primera habitación cubierta donde se instalaba el ‹‹Mexuar›, o Tribuna Real, aunque se cree que todo este conjunto tenía un uso administrativo. Entramos en el ‹‹Cuarto Dorado››, donde destacan los capiteles del siglo XIII y los techos del siglo XVI, en el extremo sur la pared esta decorada con finas yeserías y un friso mocárabes, y un alero de madera de extraordinaria belleza. Aquí estaba la entrada Real, según nos indica la inscripción del Corán, el verso titulado ‹‹Trono del Corán›› que dice:

“Su trono comprende los cielos y la tierra,

y su conservación no le fatiga:

Él es el Altísimo, el lleno de Gloria.”..

En el extremo están sendas puertas. Una de ellas da paso a los patios delanteros, mientras que la otra, nos acerca al ‹‹ Patio de los Arrayanes››. El patio es también conocido como Patio de los Comares. Su estructura rectangular de 36,6 x 23,5 metros donde en su centro esta dividido por un estanque cuyo fondo proyecta imágenes fantásticas, propias de cuentos árabes.

Alhambra de Granada

En el lado norte tiene un pórtico con una cúpula central, una nave alargada con sendas torres en las esquinas y la Torre de Comares.

Al patio central dan numerosas salas como: la Sala de Barca que comunica con la Sala de los Embajadores, destaca en sus paredes por la rica colección de yeserías y azulejos. El techo esta revestido de 8017 piezas de madera en distintos colores. Su uso era para la recepción del palacio, el trono estaría colocado en el lado norte donde a sus espaldas están tres grandes puertas con amplios ventanales, en su mayor parte el periodo de construcción data de la época de Mohammed V.

Pasamos al baño y al Jardín de Daraxa, sirve de comunicación entre el Patio de los Arrayanes y el Patio de los Leones. Esta zona del palacio es donde se ubicaba el antiguo harén. El baño es el tipo islámico con una sala principal de dos pisos con cuatro columnas seguidas de habitaciones frías y calientes.

Pasamos al famoso ‹‹Patio de los Leones››, en la actualidad, casi despojado de su ornamento central, tan solo queda la fuente ahora cubierta por los restauradores, también se encuentra en proceso de restauración el frente de la Justicia.

La planta del patio es cuadrada rodeada de un pórtico, a los lados se alzan sendos pabellones. En el lado occidental se encuentra la sala de los Mocárabes, con un techo renacentista. El extremo Este conocido como Sala de los Reyes, En el lado Norte esta la Sala de las Dos Hermanas. Por una de las salas laterales se llega al Mirador de Daraxa, contiene una preciosa decoración y sirve para contemplar los jardines y las habitaciones inferiores, En el lado opuesto se encuentra la Sala de los Albencerrajes.

Saliendo de esta parte principal del palacio llegamos a los jardines del Partal y la Torre de las Damas, compuesto por

un amplio jardín, un estanque y un patio. La torre tiene un amplio mirador para disfrutar de la panorámica sobre el valle del Darro, el Sacromonte y el Albaycín.

Un poco más adelante esta la Torre de la Cautiva y de las Infantas.

Alhambra de Granada

Volvemos por la parte de la iglesia para visitar el palacio de Carlos V, desde allí hay una estupenda vista de la Puerta del Vino es la única que no forma parte del carácter defensivo del complejo, más parece tener un carácter ornamental.

El Palacio de Carlos V tiene una planta cuadrada y su interior describe un circulo porticado en dos pisos: Siempre me ha parecido “una mancha” dentro de este conjunto árabe, pero así lo debió de concebir su diseñador, no es un palacio integrador, mas bien es lo contrario, fue como decir esto lo respeto por su alto valor artístico pero voy a poner el signo distintivo del alma cristiana. Semejante operación fue realizada en la Mezquita de Córdoba donde se lavo y santifico piedra a piedra y en el centro se coloco la Catedral Católica –cosas de la historia--.

El palacio renacentista fue mandado construir en 1527 bajo el diseño de Pedro Machuca. El gran círculo central de 30 metros de diámetro y las 32 columnas es arrogante en comparación con las dimensiones de los Palacios árabes contiguos.

Caminamos hacia ‹‹ El Generalife››, de camino visitamos la restaurada ‹‹Torre de los Siete Suelos››, su nombre original era Bad al-gudur o “Puerta de las Cisternas”, es una gran bastión semicircular con una gran torre de 22 metros de altura, desde donde se pueden contemplar las nieves de Sierra Nevada.

El Generalife fue terminado en 1319, su uso no esta muy claro, además de jardín tenia un uso para aprovecha y canalizar la distribución del agua hacia el Palacio Real. Tiene un lago jardín rodeado de numerosas fuentes:

Donde el agua habla

y las flores aplauden,

Donde el sol es tan fuerte,

y la sombra es tan débil,

Donde las ranas mandan

y las rosas obedecen,

Donde los poetas sucumben

y las letras se humedecen,

Donde se practican amores

y los corazones se rompen.

Donde se piensa con volver

y nunca se vuelve.

Flores en los jardines de la Alhambra de Granada

Nos lleva al edificio principal compuesto por un largo estanque rodeado de sendas galerías, una de ellas se destino a habitaciones, y la otra porticada, es un amplio mirador con vistas al Palacio Real, seguramente el uso principal era servir de hospedaje a los visitantes reales antes de ser recibidos en las audiencias de palacio.

Ya fuera del recinto, cogemos el minibús que nos devuelve a la Plaza de los Reyes Católicos para comenzar la visita a la Catedral de Granada.

La construcción de la Catedral data del 25 de marzo de 1523, día en que se puso la primera piedra bajo la dirección de Enrique de Egas, esta parte de la construcción coincide con el estilo gótico. Al clero no le gustaba la forma de la catedral y cambio la dirección por D. Diego de Siloe dotándola de un estilo más actual “Renacentista”, diferenciando la cabecera de la Capilla Mayor por medio de una planta circular a imagen de la iglesia de San Pedro en Roma, y la disposición de la girola que comunica los extremos de las naves laterales. La obra duró 181 años y fue concluida en 1704 con el cerramiento de la bóveda ya en estilo barroco. En su planta interior destaca las cinco naves. La nave central mucho más ancha que las cuatro laterales. Esta nave desemboca en la Capilla Mayor con forma de rotonda cubierta por una cúpula de 45 metros de alto. En el lateral se encuentra el deambulatorio, en el centro de la Capilla Mayor se alza el tabernáculo de planta repujada sobre un basamento de piedra negra.

Catedral de Granada

La girola se construyó con bóvedas de estilo renacentista, donde destacan las capillas: Nuestra Señora de la Antigua; Santa Lucia; el Cristo de las Penas; Santa Teresa; San Blas; San Cecilio; San Sebastián; Santa Ana.

Día 2 de mayo (viernes)

Hoy nos levantamos un poco más tarde y decidimos tomarnos el día con calma, aprovechamos para vaciar las aguas grises y marrones.

El día es radiante con un sol que nos permite llevar manga corta, pero no nos damos cuenta del clima hasta que no llegamos al autobús de la línea nº 4, el conducto lleva puesto el aire acondicionado.

Hoy no es festivo en Granada lo que nos permitirá acceder a numerosos monumentos cerrados en festivo. Esta es una parte que en mi opinión no cuida el Ayuntamiento de Granada pues siendo una ciudad cuyos ingresos principalmente vienen del turismo, en algunos aspectos (exceptuando La Alhambra) vive a sus espaldas. Hay numerosos monumentos que no son visitables en domingo o festivo, otros que se necesita cita previa, otros cerrados a cal y canto, otros solamente durante los horarios de culto. De buscar una uniformidad de horarios el turista podría alargar algún día más su estancia en la ciudad “No solo de la Alhambra vive el hombre”..

Nada más llegar al centro de la ciudad nos dirigimos hacia la ‹‹Capilla Real››, el centro esta de bote en bote, lleno de turistas que impiden el paso por la acera.

Se accede a la capilla por lo que en su día fue la “Antigua Lonja”, se trata de un edificio de uso civil construido por el Ayuntamiento en el siglo XVI, hoy, esta unido a la iglesia y la capilla Real. Accedemos a la plata de la Iglesia del Sagrario, construida en estilo gótico muy sencillo donde se encuentran varias capillas laterales.

En el frente de la iglesia se encuentra la Reja Mayor que cierra el acceso al crucero, y dota al recinto de una bella penumbra donde se encuentra los Mausoleos Reales y el Retablo Mayor.

La reja es de estilo plateresco del siglo XVI de Bartolomé de Jaén, de hierro forjado dorado, tiene entre las decoraciones el escudo de los Reyes Católicos, al que se añade el yugo y las flechas.

Mausoleo de los Reyes Católicos

En el centro del crucero se encuentran los mausoleos de los Reyes Católicos a la derecha el de Felipe “el hermoso” y Juana “la loca”, a la izquierda el de Isabel y Fernando. Ambos se mandaron realizar en Italia en mármol de Carrara, son dos monumentales túmulos de estilo renacentista formando dos obras del arte funerario.

El túmulo de Fernando e Isabel es obra de Domenico Fontecilli, fechado en 1517. El de Felipe y Juana es obra de Bartolomé Ordóñez, realizado en 1520, aunque tuvo que esperar hasta 1603 cuando fue trasladado hasta esta capilla, este según túmulo es un poco más avanzado en cuanto a su estilo, con una clara influencia de Miguel Ángel, al dotarlo de un mayor movimiento en las figuras.

En el centro del crucero se encuentra la cripta donde se depositaron los cuerpos dentro de los féretros de plomo, colocados: el de Fernando e Isabel en el centro, el de Felipe y Juana en los lados. Los restos reposan en un ambiente sobrio y lleno de austeridad, según había recomendado Isabel en su testamento. En el centro solamente se encuentra la presencia de un crucifijo de madera del siglo XVI. También posteriormente se añadieron el féretro del príncipe Miguel y la emperatriz Isabel, esposa del emperador Carlos V, aunque nuevamente fue trasladado al Escorial ya en tiempo de Felipe II.

En el crucero a ambos lados hay dos altares de estilo barroco donde se guardan numerosas reliquias de la Reina Isabel, obra de Alonso de Mena en el siglo XVII.

El retablo mayor es obra de Felipe Vigerny y dibuja la Cruz. En los laterales de este retablo esta dedicado al recuerdo histórico mediante esculturas de los monarcas fundadores que aparecen orando, son obra de Diego de Siloe en el siglo XVI, estas, sustituyeron a las originales de Vigerny que se encuentran colocadas en los laterales de un tríptico en la sacristía.

Corona de Isabel la Católica

El museo actual esta ubicado en la sacristía donde se exponen: las células de Fernando e Isabel y otra del emperador Carlos V, también están expuestas banderas, tapices, casullas y la corona de la Reina Isabel la Católica, en las paredes se encuentran numerosas pinturas de devoción por la Reina Isabel, destacan en el estilo flamenco.

A la salida nos dirigimos al bus turístico que viene incluido en el ticket turístico válido para 5 días para dar una vuelta por Granada, nos lleva nuevamente hasta la Alhambra por las calles principales de la ciudad, luego llegamos hasta el nuevo Palacio de Exposiciones, destaca por estar revestido en mármol verde, obra arquitectónica de reciente construcción, se trata de un edificio multifuncional que destaca por tener un gran mirador sobre el centro de Granada.

Más adelante nos bajamos en lo que esta siendo la nueva atracción con que la Junta de Andalucía esta dotando a la ciudad de Granada ‹‹Parque de las Ciencias››, obra construida con la colaboración de los Fondos Europeos para el Desarrollo Regional, quizás sean los últimos flecos de ese dinero que ha ayudado para cambiar España en tan poco tiempo. Nada más entrar nos dirigimos a la torre de observación que nos eleva 50 metros y nos aproxima a una gran panorámica de la ciudad y sus alrededores, desde allí, vemos todos los picos de Sierra Nevada: el Mulacen, el Aneto, el Beleta, etc. Bajamos y nos dirigimos a la Exposición de Mariposas Tropicales. Nada más entrar en el recinto tenemos la sensación de haber viajado 15.000 km. en dirección este. Las mariposas vuelan entre numerosas flores, son de todos los colores: rojas, verdes, marrones, azul intenso, las hay de hasta un palmo de tamaño, es un placer para disfruté de los aficionados a la fotografía. Las especies expuestas son importadas semanalmente y en exclusividad para la exposición, salvo raras especies que hacen el ciclo completo de vida en el recinto.

Parque de las Ciencias en Granada

El siguiente edificio que visitamos es el dedicado a las exposiciones temporales, en la actualidad se presenta “Veneno Animal” (Poisons Animals), durante un año ocupara esta parte del recinto. Por el nombre se puede imaginar el contenido, aunque es un recorrido sorprendente por el mundo del veneno, a través de animales vivos: serpientes, arañas, medusas, etc., también se añaden maquetas, elementos interactivos y proyecciones audiovisuales. Otro espacio esta dedicado al mundo vegetal: setas, hierbas, etc. y otro apartado para las rocas y suelos venenosos.

Cuando salimos pienso que lo mejor es no tocar nada para seguir viviendo pues hasta la hiedra es venenosa.

A las 17,00 horas tenemos el pase para la demostración en el Planetario. Sobre una cúpula de 10 metros de diámetro se proyectan fenómenos astronómicos. La demostración es una aproximación en el conocimiento de las estrellas más cercanas como se hace en los cursos de marinería: la osa mayor, el carro, etc.

Saliendo del recinto nos dirigimos hasta el Palacete árabe que ocupo la madre de la última sultana de Boadill, este lugar se hizo famoso después del acuerdo de rendición musulmana con los Reyes Católicos. Este palacete se encontraba situado en las afueras de la ciudad de camino a su exilio en África. El califa hizo una parada en la casa de su suegra y llego al suspiro del moro, ¡lloro y lloro! por la humillación recibida, esta mujer afirmo:

Lloras con lágrimas de una mujer

lo que no supiste defender como hombre.

Mariposas en el Parque de las Ciencias de Granada

En estos momentos este edificio esta ocupado por una fundación pero ignoramos si su interior se puede visitar libremente.

Nos acercamos hasta el Monasterio de la Cartuja, fue mandado construir por el Gran Capitán en 1495. Las obras comenzaron en 1506 y se dilataron durante tres siglos, fue construida en estilo barroco, obra de Francisco Hurtado.

Su acceso es por un pequeño claustro gótico con una fuentecilla adornada de naranjos y cipreses. Del claustro salen las distintas dependencias del convento como: el Refectorio decorado con lienzos; la sala Capitular de lo s legos es la más antigua del edificio; la sala Capitular de los monjes destacan los nervios de la bóveda pintados, en las paredes cuelgan lienzos de Vicente Corbacho.

Accedemos a la iglesia, en el presbiterio se encuentra la imagen de la Virgen dentro de un baldaquino, obra de Hurtado Izquierdo, en la sala posterior se encuentra el Sagrario obra del arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo, construido en mármol rojo y negro con grandes esculturas donde se representan: La Magdalena, San Juan Bautista, San Bruno, San José con el niño Jesús en los brazos; en el Tabernáculo se encuentran la figuras de las cuatro virtudes en los extremos, su estilo es barroco, pero barroco...

La cartuja de Granada

A la izquierda accedemos a la Sacristía, destaca por sus estucos que se levantan por las paredes hasta ocupar también las cornisas, la bóveda y la cúpula. En el centro de la cúpula se encuentran los frescos de Tomás Ferrer donde se representan una particular visión de la Gloria. En la parte baja se encuentran alacenas y cajoneras de marquetería castellana obra del logo Fray José Manuel Vázquez, este mobiliario se ha integrado perfectamente en el conjunto barroco de la sacristía.

La iglesia es de una sola planta dividida en dos partes por una reja que aísla la parte dedicada al coro.

El coro se encuentran dos retablos que nos muestran “El descanso en la Huida a Egipto y el otro “La Pasión de Cristo”, pintados en el siglo XVII obra del lego Fray José Sánchez, el mobiliario compuesto por sendas sillerías de madera y en las paredes destaca el estuco menos recargado al de la sacristía.

La iglesia se encuentra decorada por numerosos lienzos: Desposorios de la Virgen, la Virgen del Rosario, etc, En las paredes se han colocado sendas hornacinas donde se colocaron esculturas de los apóstoles.

Día 3 de mayo (sábado)

El día comienza con un sol radiante que nos anuncia que la primavera en esta parte de España camina a pasos gigantes hacia el verano.

Hoy volvemos a caminar para coger el autobús nº 4 que nos deja en la avenida de la constitución para visitar esa parte de Granada.

Primeros empezamos por la iglesia de San Juan de Dios, pero no se puede visitar por no ser horario de culto. El Hospital data de 1609 con una portada realizada por Cristóbal de Vilches con mármol de Sierra Elvira y Máchale. Entramos en los patios del hospital, tiene tres, el primero y más grande es el más bonito, las paredes se decoran con frescos y cuadros que nos cuentan la vida del santo fundador Fueron pintados por Diego Sánchez de Sarabia en 1749, el segundo es mucho más sencillo del siglo XVIII con pilastras y adornos pintados y el tercero esta en la entrada al mortuorio. Los dos primeros patios están divididos por una escalera que nos conduce al segundo piso sobre un corredor que se alza sobre el pórtico del patio, La bóveda de la escalera del primer piso esta dispuesta un gran artesonado policromado en dorado, las paredes fueron revestidas a base de una gran variedad de mármoles obra de José de Bada también en 1749.

Hospital San Juan de Dios en Granada

De todos es conocida la tradición hospitalaria y sanitaria de esta congregación, sobre todo a comienzos del siglo XVI cuando la sanidad dependía de Dios y sus administradores. En la actualidad este edificio estaría mejor atendido y tendría un mejor uso si se dedicase a museo o otra actividad relacionada.

Salimos a la calle y en la acera de enfrente se encuentra el santuario de Santa María del Perpetuo Socorro, esta iglesia ha perdido su esplendor exterior al ser demolidas las dos torres que coronaban la iglesia.

El estilo arquitectónico es renacentista con una ornamentación posterior en estilo barroco.

La nave central está rematada con bóvedas de crucería y el crucero por la cúpula mayor.

Los retablos son obra de Francisco Romero en pino color rojo que le dota de un aspecto pétreo parecido al mármol. El retablo mayor esta dedicado a Santa María patrona de la iglesia. Los retablos laterales muestran a Sal Alfonso y en contrario al Corazón de Jesús.

Salimos de camino al ‹‹Monasterio de San Jerónimo›› fue construido en estilo gótico tardío y en algunas zonas denotan el estilo renacentista. Fue el primer monasterio que mando construir los Reyes Católicos en 1492 en atención a las suplicas del fraile confesor Hernando de Talavera.

En su construcción se emplearon las piedras y los ladrillos de los edificios cercanos a la Puerta Elvira de Sead ben Malik. El solar empleado en su planta era la antigua Mezquita de Mahoroch o Ermita del Quemado.

La fachada exterior es muy sencilla con una sola torre campanario que sirve de contrafuertes, la fachada esta decorada con los escudos y las iniciales de los Reyes Católicos.

La visita comienza por el claustro principal de estilo gótico, el cuerpo inferior tiene los arcos más elevados y de medio punto, los capitales están decorados con estilos vegetalistas y también aparece pequeñas figuras humanas. El cuerpo superior, las columnas son más estrechas al tener menor altura.

Para subir al cuerpo superior por la escalera barroca que se abre mediante tres arcos semicirculares apoyados en pilares de mármol gris, esta cubierta la escalera por una pequeña cúpula con linterna.

Tiendas de Granada

Una siguiente puerta da acceso al refectorio con una decoración muy austera, en las paredes cuelgan cuadros del siglo XVII.

La siguiente sala es la llamada “Profundis, destinada a la oración, decorada con cuadros y esculturas.

Pasamos a la Sala Capitular presidida por un pequeño altar de madera donde se muestra a Jesús en la Cruz, en el extremo esta la tumba de Fray Pedro Ramírez de Alba.

La siguiente sal es la Sacristía, en el centro está una mesa ovalada de mármol, en un extremo hay una escultura del niño Jesús que pertenecía al Gran capitán.

El portal de acceso a la iglesia fue construido por Diego de Siloe, el interior la planta es de una sola nave con capillas laterales: San Miguel; Infantes de Toledo; Capilla de la Virgen de la Soledad; Capilla de San José. El retablo mayor esta policromado donde se representan: Jesús en la cruz, las virtudes de San Jerónimo, la Virgen, San Juan, San Joaquín, etc.

Al pie de la Capilla Mayor se encuentra la cripta bajo una losa de mármol blanco donde esta la tumba del Gran Capitán con un texto que dice:

… su gloria no quedó sepultada con el”

Granada

Salimos a la calle y todo el centro de la ciudad esta ocupada por una muchedumbre de gente que se agolpa para ver el paso de las carrozas que se marchan en peregrinación al Rocio. Grandes y bellos trajes de gitanas cubren a las mujeres, los hombres portan trajes de faena sobre bonitos caballos andaluces. Las carrozas que antaño estaban tiradas por animales ahora son sustituidos por enormes tractores, también encontramos grandes camiones Pegaso seguramente heredados del rally Paris-Dakar. Estas carrozas guardan ciertas semejanzas con nuestras autocaravanas, están equipadas con mobiliarios sencillos, incluso alguna cuelgan con barriles de cerveza.

Estas escenas en las calles de Granada hacen las delicias de propios y gentes llegadas de oriente o de países del norte de Europa.

Después de la comida cogemos un minibús para subir hasta la Abadía del Sacromonte, este vehículo no llega hasta el final del trayecto que tenemos que hacer andando con un calor infernal.

¡Suerte! En la puerta de la abadía un letrero informa “Esta tarde no hay visitas”, imaginamos que se han marchado en peregrinación hasta el Rocío de Huelva. Aunque insisto por un interfono que con una voz en off anuncia “Esta tarde no hay visita turística”.

Bajamos todo el Sacromonte andando hasta la parte de la cuevas y entramos en “Cueva del Gallo” nos acercamos para ver su interior. En otros lugares nos ofrecen la posibilidad de disfrutar de otras nuevas pero no aceptamos como buenos profesionales del viaje.

En el margen izquierdo del río Darro sobre unas lomas comienza a aparecer la panorámica del conjunto formado por el Generalife, la Alhambra y la Alcazaba.

Visitamos la iglesia del Salvador, donde se encuentra el patio de la Antigua Mezquita Mayor del Albaycín, su estilo general es mudéjar, mandada construir sobre la Mezquita Mayor conservando solamente el patio (Sahn) compuesto por tres galerías adosadas a la iglesia, construido con arcos de herradura apuntados, la totalidad de las columnas son de ladrillo excepto tres de ellas, que están construidos en piedra, seguramente extraídos de alguna iglesia visigótica. La ubicación de la iglesia en la parte más alta del Albaicín demostraría la importancia del cambio de uso para los nuevos moriscos conversos. En 1537 se constituyo en colegiata mediante una bula del Papa Clemente VII.

El interior de la iglesia es de una sola nave muy sencilla con una bóveda cubierta con un artesonado sin filigranas. En el lateral que da acceso al patio se ha convertido en museo.

Bajamos hacia la plaza nueva y disfrutamos de la belleza al fondo de la Alhambra, llegamos hasta el mirador de San Nicolás con una perspectiva magnifica de los Palacios Nazarís.

Llegamos hasta la iglesia de Santa Ana, en esos momentos celebraba una boda. Como la novia aún no ha llegado nos permite hacer una visita rápida con invitados en los bancos incluidos y damos las gracias pues podemos apreciarla con iluminación especial.

Esta iglesia fue edificada sobre una pequeña mezquita, se mando construir en 1537, de su exterior destaca la torre mudéjar de ladrillo. La planta interior es de una sola nave muy restaurada, en la actualidad es de estilo barroco con pinturas del siglo XVI y XVII.

Día 4 de mayo (domingo)

Amanece con un día soleado lo que nos indica que estamos más cerca del verano. Hoy es nuestro último día en la ciudad de Granada y vamos a ver los monumentos que aún no hemos visitado.

Granada

Comenzamos por el Hospital Real, fue unos de los primeros edificios civiles de la ciudad de Granada encargados por los Reyes Católicos en 1504, su estilo arquitectónico es gótico, fue diseñado por el arquitecto Enrique Egas y la construcción empezó en el año 1511. Primeramente, sirvió de hospital para los pobres, los peregrinos y los soldados heridos durante la conquista de Granada. Después, los que sufrían de las enfermedades venéreas venían de toda España para curarse aquí. En 1536, sin embargo, también fue utilizado como cárcel para los locos, y a San Juan de Dios se le encarcelaron aquí durante un tiempo cuando se le consideraron como un loco, ahora, forma parte de la Universidad de Granada. Su visita esta reservada a las campañas de puertas abiertas que hace la propia Universidad.

Seguimos nuestro camino hasta la plaza del Triunfo donde aún se alza la entrada musulmana a la ciudad “Puerta Elvira”. El gran arco de herradura daba paso a un espacio que precedía a la puerta propiamente dicha y que hacía las veces de defensa. En el interior, había un patio donde se disponían nichos para la guardia.

Más adelante llegamos a la “Puerta Monaita” que da acceso al barrio del Albaicín Sólo conserva dos de los arcos originales de la época musulmana, con perfil de herradura. Junto al arco encontramos un torreón levantado en mampostería.

Subimos una importante cuesta hasta que nos topamos con el Monasterio de Santa Isabel la Real, fue fundado en 1501 por los Reyes Católicos sobre los restos de uno de los antiguos palacios de la familia real nazarí. El autor es Enrique Egas. En el exterior, destaca la puerta lateral de estilo gótico y la puerta principal con arcos mixtilíneos, columnillas, hornacinas y pináculos. En la portada gótica están grabados los símbolos de los Reyes Católicos: el yugo y las flechas. El interior, es una iglesia con una sola nave y con capillas laterales retranqueadas en los vanos de los contrafuertes. Una de las más destacadas es la capilla donde se venera a Nuestra Señora de la Estrella, hermosa figura de la virgen que desfila en Semana Santa por las calles de Granada.

La Capilla Mayor tiene un gran retablo en alto presidido por una gran talla de Jesucristo en la Cruz, a la que se accede mediante una escalinata, que obliga a levantar la mirada y contemplar la armadura mudéjar con decoraciones platerescas de la techumbre.

Salimos en dirección al antiguo Palacio de Dar al-Horra utilizado por el sultán Muley que hizo construir para su esposa Aixa, cuando la repudió en favor de una joven cautiva cristiana, Isabel de Solís, y que se quedó con el nombre de Dar al-Horra , la "casa de la señora honesta". Palacio Nazarí, "Casa de la Reina" allí vivía al final la madre de Boabdil, era la última mansión que la corona musulmana conservaba en el Albaicín.

Intentamos la visita pero solamente se puede acceder al lugar concertándolo con la Asociación Amigos del Albaicín. He de destacar las condiciones en que el Ayuntamiento de Granada tiene esta zona, llena de pintadas, sucia… vamos da miedo pasar por sus calles.

Bajamos en minibús hasta el centro y de allí hasta la Huerta de San Vicente. Lugar donde vivió Federico García Lorca durante los veranos de 1926 y 1936. Hoy esta convertido en museo donde se puede ver el mobiliario y las pertenencias de la familia.

La visita es guiada y debe de realizarse en los horarios del Patronato para más información ver la web www.huertadesanvicente .com .

Damos una vuelta por el entorno del gran jardín donde se ha plantado una preciosa rosaleda.

En estos momentos damos por terminado nuestra visita a la Ciudad de Granada.

De regreso el marcador parcial de cuenta kilómetros señala: 781 Km.

-FIN-

 

Palacio de Exposiciones y Congresos (Granada)

 

by

Ángel López

© Fotografías y textos son propiedad:

viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO