BLOG DEL VIAJE POR LA ALCARRIA por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Ibiza

La Vera

Mérida

Monfragüe

Plasencia

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

INTRODUCCIÓN

El viaje que hemos planteado en esta ocasión es fruto de la improvisación porque sustituye al tradicional que venimos haciendo desde hace unos años a Marruecos, en esta ocasión no podíamos desplazarnos tan lejos y hemos elegido una localización mucho más cercana a nuestro domicilio.

La Alcarria es una comarca que comprende el centro y el sur de la provincia de Guadalajara y el noroeste de la provincia de Cuenca. El nombre de alcarria proviene del árabe al-quaryat que significa pequeñas casas de labor y, que con el paso del tiempo evolucionaron formando pequeños poblados.

La elaboración del viaje nos hemos basado siguiendo los pasos de Camilo José de Cela en su “Viaje a la Alcarria ” donde partiendo desde el embalse de Buendía y Zorita de los Canes llega hasta Guadalajara. Seguramente durante nuestro periplo por estas tierras no encontramos a los mismos personajes, seguro que el cabo de la guardia civil ya esta jubilado, seguro que el maestro ya no emplea el mismo libro para enseñar a los alumnos, seguro que en el pueblo ya no vive el párroco, pero lo que si que estoy seguro es que veremos las mismas piedras, pisaremos el mismo suelo, degustaremos el mismo asado y contemplaremos el mismo cielo que acompaño a Camilo José de Cela en su Viaje a la Alcarria.

Si quieres ser testigo de esta nueva aventura, acompáñanos:

Itinerario del viaje por Guadalajara

EL VIAJE

Día 16 de abril (miércoles)
Ruta: Madrid-Buendía 126 Km; tiempo estimado 2h 01'

Embalse de Buendía (Cuenca)

Salimos de Madrid por la tarde por la A-2 , pese a ser operación de salida de Semana Santa hay menos coches que un fin de semana normal. Enseguida llegamos a nuestro destino, nos vamos directamente hacia el pantano de Buendía atravesando la misma localidad.

El parking de autocaravanas para hacer la Ruta de las Mil Caras se encuentra situado a las afueras de Buendía en el mismo margen del pantano. Para llegar hay que entrar en la población de Buendía hasta la plaza donde se encuentra la oficina de turismo, desde allí esta perfectamente indicado, hay que atravesar la localidad por la calle de Rollo hasta llegar a la calle de Isabela que se convierte en un camino de tierra, tiene una distancia de unos 4 km ., el firme esta bien compactado y salvo algunos baches se puede llegar fácilmente. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 40.40254 // W 2.75523 .

El parking de la caras de Buendía esta perfectamente señalizado, indica que esta prohibida la acampada; por lo que se recomienda después de hacer la ruta es mucho más acertado volver a Buendía para pasar la noche.

Promontorios de la Ruta de las Caras de Buendía (Cuenca)

Un pórtico de madera nos anuncia el acceso a la Ruta de la Caras, el recorrido se realiza caminando por un paseo de 1,5 Km. atravesando una sinuosa senda, bien señalizada, en algunos casos ayudados por escaleras y barandillas de madera.

Las caras han sido esculpidas en la roca durante 1992 hasta 2007 por los artistas Eulogio Reguillo y Jorge Juan Maldonado, convirtiendo este paraje en un museo al aire libre.

El paraje es excepcional, como también lo es la hora elegida para la visita porque en estos momentos estamos solos. El entorno natural del lugar es el típico del clima mediterráneo por una zona ribereña de pinares del tipo carrasco, repoblado en la segunda mitad del siglo XX, entre promontorios de piedras calizas donde afloran zonas de colores amarillos y anaranjados formados por las arenas de sílice compactas.

Los trabajos de escultura comenzaron en 1991, no había ningún plan preconcebido de donde había que esculpir ni tampoco de lo que debían de llevar a cabo. No tenían ninguna subvención ni beneficio económico alguno simplemente trataron de desarrollar una afición por el arte.

Cada pieza realizada se concibe de forma aislada y autónoma, no teniendo voluntad de crear un grupo icnográfico, solamente pretender buscar un impacto visual sobre el paisaje y su entorno.

Tratan de transmitir el arte oriental y sus filosofías, donde existen construcciones con figuras talladas en la roca que podemos admirar por toda la India , Afganistán, China. También manifiestan su influencia del arte rupestre de las colosales figuras de los templos egipcios.

Moneda de la vida, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

Andamos unos pocos metros cuando sin darnos cuentas estamos ante el primer promontorio esculpido, se la ha titulado como “Moneda de la vida”, esta situado en el Grupo 1, fue realizada en el año 2000, su autor fue Jorge Maldonado; tiene unas medidas de 1,4 x 1,1 metros .

El autor nos implica en la metáfora de la creación de la vida de un ser humano. En el centro de la escultura podemos ver representado el vientre de una madre con un feto. A su alrededor esta la pelvis y la estructura ósea de su progenitora. Toda la figura esta revestida de un círculo formando la moneda de la vida.

La piedra en esta parte es gris y tiene afloramientos de sílice naranja, esta esculpida en uno de los promontorios de unos dos metros de altura con formas y aberturas caprichosas.

Cruz Templaría, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

La siguiente escultura se titula “Cruz Templaría”, obra de Eulogio Reguillo, pertenece al Grupo 1, fue tallada en el año 2000; tiene unas dimensiones de 1,4 x 1,4 metros .

La cruz representa un tributo a la historia, simboliza el derecho otorgado por el papa Eugenio III promulgado a la orden de los templarios de portar una cruz sencilla con un interior rojo que simbolizaba la sangre vertida por Cristo.

En este caso el autor pretende simbolizar la Cruz con las velas de las carabelas de Colón en el descubrimiento de América, también portaba la Cruz Templaría , fueron pintadas en su escala en las islas Canarias como un reconocimiento a la Orden de los Templarios.

Este promontorio es de color gris con incrustaciones de sílice amarillentas es mucho más alto que el anterior y sobresalen de sus hendiduras pequeñas plantas que van colonizando la roca.

Krishna, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

Más adelante, entre sombras y claros aparece la figura de “Krishna”, obra de Eulogio Reguillo, pertenece al grupo 1, fue realizada en el 2002; tiene unas medidas de 3,8 metros x 2,2 metros .

La obra representa una aproximación al misticismo oriental, Krishna es un dios hinduista que simboliza la figura principal de Dios de la que los demás dioses emanan, personifica la reencarnación del dios Visnu que quería tener un cuerpo humano para poder eructar a gusto, cosa imposible con su antigua forma divina.

El promontorio elegido para esta figura es grandioso, es un pasadizo entre rocas, donde la figura saca a la luz el color del sílice amarillo, los árboles ejecutan sobre la figura sus sombras, creando un misticismo religioso semejante a cualquier localidad de la India.

Maitreya, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

En el siguiente promontorio una de las obras es “Maitreya”, obra de Eulogio Reguillo, esta datado en 2007, pertenece al grupo 1; tiene una altura de 3,3 metros x 4,4 metros .

La palabra Maitreya significa en sánscrito amistad, se simboliza en la figura para referirse al Buda histórico, nace de la tierra para representar la completa iluminación de Buda y enseñar el Dharma.

El promontorio elegido para estas figuras es de color gris y en su interior aparecen sílices amarillos, su altura es de los más altos de la zona lo que hace que el tamaño de la figura sea resaltado.

Arjuna, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

A su lado la figura de “Arjuna”, obra de Eulogio Reguillo, fue realizada en el año 2007, pertenece al grupo 1; tiene unas medidas de 2,6 metros x 1,6 metros .

Arjuna en sánscrito significa claro como el color del día, fue un guerrero magistral de la leyenda épica en la mitología hindú. Se representa como una personalidad equilibrada con una mente y un cuerpo sano de quien cualquier madre se puede sentir orgullosa, se caracteriza por buena constitución y extremadamente guapo, lo que ayudo a que se casara en cuatro ocasiones.

Espiral del Brujo , Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

Unos metros más adelante encontramos un promontorio de rocas de unos dos metros de altura donde en una de las caras se representa “Espiral del Brujo”, obra de Jorge Maldonado, esta datada en el año 2000, forma parte de grupo núm. 1, tiene unas medidas de 2,0 x 2,1 metros .

La obra simboliza un concepto metafísico donde se nos muestra la organización del tiempo en el interior del espacio, mediante el movimiento y el cambio sobre una espiral interminable que evoluciona. Es una representación de una cuerda donde en el extremo exterior hay la cara de un brujo que controla los tiempos.

Chemari, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

En el mismo promontorio y en uno de los extremos se ha esculpido la figura titulada “Chemari”, obra de Jorge Maldonado, estada datada en el año 2001; tiene unas medidas de 2,2 x 2,2 metros .

Chemari representa la figura de un gigante dormido, es un personaje de leyenda, un gigante o un gnomo. Este tipo de personajes en el norte de Europa cuidan el bosque, conocen los secretos de la tierra, eran conocedores de los cinco elementos. Los gnomos del bosque son los más comunes, viven en su interior para ayudar a los animales, tienen sexos diferenciados.

Aquí se representa un genio medio dormido, parece estar meditando, pero a la vez también nos transmite sorpresa de tú llegada, pero inspira una paz que intenta transmitirte la sabiduría de su especie del bosque.

La Monja , Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

Atravesamos un largo camino con flores de ribera hasta llegar a la primera figura “La Monja”, obra conjunta de Eulogio Reguillo y Jorge Maldonado, pertenece al grupo 2, esculpida en el año 1992; tiene unas medidas de 1,1 x 0.7 metros .

La obra nos representa el rostro austero de una monja, tiene unos ojos saltones con una mirada sosegada, una boca ligeramente sonriente y una nariz prominente, carece de ornamentación.

El Duende Negro , Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

La siguiente escultura se titula “El Duende Negro” obra de varios autores, fue realizada en 1997, se encuentra situada en el grupo 2; tiene unas medidas de 0,7 x 0,5 metros .

El nombre viene dado por el color de la piedra, aquí es casi completamente negra, aunque más que un duende parece representar la cara de Lenin.

Los duendes son personajes figurados que aparecen en todas las culturas y más en concreto donde hay árboles y montañas, son juguetones y traviesos.

Chamán, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

La siguiente escultura se titula “Chamán”, obra conjunta de Eulogio Reguillo y Jorge Maldonado, pertenece al grupo 2, esta datado en 1996; tiene unas medidas de 3,8 x metros.

El chamán es una persona al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva que muchas veces no responden a una lógica causal. Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias.

En esta ocasión nos representan la figura con una mirada de sabiduría que camina entre los dos mundos, el real y el espiritual; se halla sobre un promontorio que se visualiza desde una zona intermedia o desde el suelo consiguiendo percibirse dos personajes casi distintos.

Beethoven, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

La siguiente figura se la ha llamado “Beethoven”, obra de Jorge Maldonado, pertenece al grupo 2, esta datado en 1992; tiene unas medidas de 1 x 1 metro .

La figura se halla en la parte baja de la esquina de uno de los promontorios donde se representa la cara del genio Beethoven, se encuentra con un semblante pensativo, destaca la extensa melena que cubre su cabeza.

Los Duendes , Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

En el mismo promontorio rocoso que la anterior figura se puede ver otras tres figuras que se les han llamado “Los Duendes”, obra de varios autores, realizados en diferentes tamaños entre los años de 1993 y 1997.

Estas esculturas no son fáciles de descubrir por lo que hay que agudizar la vista y la imaginación, se halla entre las grietas, son curiosas figuras de seres extraños que dependiendo de la posición en que son mirados nos pueden representar figuras distintas, se les ha bautizado como: el duende indio, el paleto, el duende de la grieta.

De Muerte, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

Si caminamos en dirección al pantano sobre una de las rocas que nos sirve de mirador se encuentra una gran piedra esculpida que se ha titulado “De Muerte”, obra de Jorge Maldonado, esta datada en 1998, pertenece al grupo 3; tiene unas medidas de 2,6 x 2 metros .

Es quizás la figura más fotografiada por el lugar tan bonito donde se encuentra, viene a significar el inicio y el final de la vida. Se representa mediante la cara de un esqueleto, esta orientada interponiéndose entre el cielo, la tierra y el agua.

Dama del Pantano, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

En la misma masa rocosa se encuentra la escultura “Dama del Pantano”, obra de Eulogio Reguillo, pertenece al grupo 3, fue realizada en el año 1997; tiene unas medidas de 1,1 x 0,7 metros .

Se personaliza la cara de una dama que mira hacia el pantano observando como en el ocaso del día el sol ilumina con sus últimos rayos las azuladas aguas del pantano.

Cruz Templaría, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

Desde el borde del pantano sale un camino que inicia el regreso hasta llegar a las últimas figuras, donde encontramos “Cruz Templaría”, obra de Eulogio Reguillo, pertenece al grupo de figuras 4, fue realizada en 1999; tiene unas medidas de 0,7 x 0,7 metros .

La obra nos quiere proponer una cruz protectora como un primitivo símbolo al servicio del cristianismo, corresponde con la versión más antigua de cruz basada en el modelo celta que esta inmersa dentro de un círculo y que fue realizada en la Edad Media.

Virgen de Lis , Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

En el mismo promontorio encontramos la figura titulada “Virgen de Lis”, obra de Eulogio Reguillo, pertenece al grupo 4, esta datada en el año 2002; tiene unas medidas de 0,7 x 0,5 metros .

La Virgen de la Flor de Lis, dice la historia que Isabel de Borbón, primera esposa de Felipe IV, acudió a la iglesia de Santa María para pedir a la Virgen de la Almudena dar a luz felizmente. Con este motivo se trasladó la Virgen desde un altar lateral al altar mayor, descubriéndose detrás de unos maderos que tapaban el retablo del altar mayor una pintura de una Virgen, a la que pusieron el nombre de Nuestra Señora de Lis, por la flor que lleva en la mano derecha, la Virgen se encuentra en la catedral de la Almudena de Madrid.

Virgen de las Caras, Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

Seguimos la mirada hacia la derecha donde encontramos la escultura titulada “Virgen de la Caras”, obra de Jorge Maldonado, pertenece al grupo 4, esta datada en 2002; tiene unas dimensiones de 1,4 x 1,1 metros .

Situación Grupo 4,Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

La figura representa la Virgen de los Desamparados de Buendía, patrona de la localidad, se halla en la Ermita del mismo nombre.

Aquí termina la ruta ahora tenemos un pequeño trecho de unos 400 metros de subida hasta legar al parking donde hemos dejado nuestra autocaravana.

Para pernoctar nos marchamos al área de autocaravanas en Buendía se accede por la parte baja de la localidad, por la calle de las Huertas. Un cartel indica que hay que llamar por teléfono para que te abran de la oficina de Turismo 969-373259, por teléfono nos dan las instrucciones. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 40.36778// W 2.76222 .

El área dispone de vaciado y llenado de agua, incluso en algunos momentos tuvo luz pero parece ser que hace poco les han robado todo el tendido eléctrico. El coste por día es de 5 euros, esta cantidad es reembolsable si se hace un gasto en la localidad de 20 euros.

Cuevas de Buendía (Cuenca)

Día 17 de abril de 2014 (jueves)

Ruta: Buendía-Zorita de los Canes Km. 51 tiempo estimado 1h02'-Pastrana Km. 12; tiempo estimado 0h30'.

Noque visigodo en Buendía (Cuenca)

Nada más levantarnos nos marchamos para ver la localidad de Buendía, seguimos los pasos de la calle de la Huertas hasta llegar a la plaza del cerro de la Fuente donde encontramos que se ha hecho una importante actuación urbanística de recuperación del patrimonio. Uno de los vecinos nos cuenta como era este lugar hace unos años y que desgraciadamente para su memoria se ha desdibujado y ahora le resulta irreconocible. Donde ahora se encuentra la fuente era un antiguo abrevadero de animales para las ovejas, los burros y las mulas, donde ahora las cuevas están revestidas de piedra antes eran mucho más rústicas, seguramente la imagen antigua conectaba mucho más con el mundo rural.

En uno de los extremos de la plaza se descubierto un “Noque” –estanque dedicado al lavado del los curtidores de piel– o como un lavadero publico, por la colocación de las piedras y por el diseño podríamos decir que es de origen visigodo, durante muchos siglos ha estado enrasado con escombros y ahora se le ha devuelto a la luz alterando de forma significativa el diseño de la plaza.

En uno de lo extremos de la plaza se encuentra la oficina de turismo de la ciudad donde nos informan de la mejor forma de visitar Buendía y también del uso y disfrute del área de autocaravanas.

Plaza Mayor de Buendía (Cuenca)

Desde aquí caminamos hasta el centro de Buendía por las calles más típicas donde vemos muchos de sus casas como aún conservan los diseños de la arquitectura popular mezclados con otras fachadas de sillería más señoriales.

Llegamos a la plaza mayor, tiene dos lados porticados y se abre en uno de los lados hacia la iglesia. Cuenta con dos edificios importantes el propio ayuntamiento y la Cámara del Duque.

La iglesia de Buendía destaca en el exterior por sus dos magnificas portadas herrerianas realizadas en piedra de sillería, esta dedicada a la veneración de Nuestra Señora de la Asunción , fue construida entre el siglo XV y XVI. La torre situada al lado de una de las portadas es maciza y de cuatro cuerpos

El interior, la planta esta dividida en tres naves del tipo Salón con columnas cilíndricas que sujetan la bóveda nervada o de crucería con forma de palmera. Entre los contrafuertes se sitúan las tres capillas laterales.

En el presbiterio se encuentra el altar mayor con el retablo de estilo renacentista de Bernardo de Oviedo presidido por la figura de la Virgen con la imagen de Cristo muerto en sus brazos.

Columnas góticas de la iglesia de Buendía (Cuenca)

El coro esta cerrado mediante una rejería que aún se conserva de los primeros comienzos de la iglesia, en su interior un mueble corrido procedente de la sacristía y una sencilla sillería.

En el exterior de la iglesia todavía figura un esplendido cartel alegórico que dice: CAIDOS POR Dios y por la Patria : ¡PRESENTES! JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA y siguen los nombre de seis de los vecinos de Buendía. Quizás todavía no se han dado cuenta que en España La ley de Memoria Histórica que establece que los «escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva del levantamiento militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura» deberán ser retirados de los edificios y espacios públicos.

Todavía no queda tiempo antes de comer de repetir el paseo por la Ruta de las Caras, con el fin de poder comprobar como la incidencia de la luz sobre las rocas y las esculturas es diferente dependiendo de la hora de la visita. En estos momentos hay un gran número de personas haciendo esto mismo que pretendemos hacer nosotros.

Talla de Cristo de la iglesia de Buendía (Cuenca)

Aparte de la gente lo que comprobamos es la incidencia de los colores en la fotografía, los grises a esta hora son menos grises más uniformes y los amarillos de la sílice son mucho más matizados. Por el contrario los azules del agua del pantano y del cielo son mucho más fuertes.

De regreso a Buendía pasamos nuevamente frente a los restos de la antigua muralla situada en la calle Frontón, donde todavía se puede apreciar los restos de la antigua puerta gótica de acceso a la ciudad.

Para comer hemos elegido el restaurante La Fuente , situado en la calle de la Fuente núm. 5, los precios de sus menús y de sus platos combinados son muy competitivos, elegimos unos entrantes y un plato de huevos fritos con patatas con pisto con un precio inigualable 3,5 euros.

Pedimos nuestra factura del importe de la comida y luego vamos a la oficina de turismo con la factura para que nos devuelvan los 5 euros que hemos pagado del área, la condición que pone el ayuntamiento es que devuelve el importe del área si haces un gasto en la localidad, justificado, de más de 20 euros.

Ruta de las Caras en Buendía (Cuenca)

Aquí damos por finalizada nuestra visita a Buendía, nos marchamos hasta nuestro siguiente destino y es la villa de Zorita de los Canes, el recorrido es corto aunque debido a las curvas y las precauciones tardamos casi una hora en hacer el recorrido.

Central Nuclear de Zorita (Guadalajara)

Pasamos frente a la central nuclear de Zorita, ahora esta en fase de desmontaje, fue la primera central nuclear que se construyó en España en el año 1968, su uso duro hasta el año 2006 en que fue desconectada de la red eléctrica. En el 2009 cuando se iniciaron los trabajos de desmontaje que se esperan concluyan en el año 2015. El reto de la industria es desmontar la vasija nuclear generando un total de 4.218 toneladas de residuos radioactivos. En su mayoría de baja o media actividad que se almacenaran en un almacén especial junto a la central con los residuos de alta actividad hasta la construcción definitiva del cementerio nuclear español.

Desde aquí marchamos primeramente a visitar el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Recopolis situado en el término municipal de Zorita de los Canes.

El área de autocaravanas para visitar el Parque Arqueológico de Recópolis, se encuentra a la salida de Zorita de los Canes. Se accede por la comarcal GU-219, unos kilómetros antes de llegar a Zorita se encuentra el desvío. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N40.32187 // W 2.88918 .

El parking es de tierra y esta fuera del centro de visitantes, es llano y aunque carece de cualquier tipo de servicios pero es ideal para pernoctar.

Centro de interpretación del Parque de Recópolis (Guadalajara)

El Centro de interpretación del Parque es la antesala para poder comprender mejor el recorrido por el yacimiento. Mediante un vídeo demostrativo a modo de documental podemos comprender como fue construido Recópolis, su significado y su decadencia.

Durante la época visigoda fue una de las ciudades más importantes del reino de Toledo, donde su figuras máxima era el Conde encargado de ejercer de magistrado máximo y de organizar la vida en la ciudad con la ayuda del Obispo que además de su función religiosa tenia como misión la de nombrar funcionario y la recaudación de los impuestos.

En la ciudad vivían hombres libres, comerciantes y artesanos, además de los campesinos que formaban parte de la mayoría de la población que estaban sometidos por vínculos con la aristocracia y de la jerarquía eclesiástica.

El rey Leovigildo consigue la unificación del Reino Visigodo frente a los bizantinos y otros pueblos indígenas de la península. Construyó un Estado centralizado con capital en Toledo, acuño su propia moneda e inicio una recaudación fiscal propia.

Viviendas del yacimiento de Recópolis (Guadalajara)

Una de las consecuencias de la conmemoración de la unión entre el poder real, el Estado y la iglesia, es la construcción de la nueva ciudad de Recópolis. Se llamo así en honor de su hijo, el futuro rey Recadero.

El diseño de la ciudad fue mediante una concienzuda planificación urbanística que dividía el terreno en varias partes, el palacio, la zona comercial, las viviendas, la muralla de protección y los arrabales, esta parte última era el lugar donde vivían los campesinos. Recópolis disfrutaba de mucha pujanza entre el siglo VI y el siglo IX y con la llegada del reino musulmán supuso la entrada en la decadencia.

A las 19,00 horas comienza la visita guiada a Recópolis. Seguramente el cambio en la ciudad de los visigodos a los musulmanes supuso unos cambios importantes en los usos de la ciudad como los que podemos comprobar del uso residencial al industrial, la vivienda visigoda pasa a convertirse en espacio productivo en la etapa musulmana.

Podemos ver el horno dedicado a la producción de cal compuesto por un pasillo para la carga de leña y la gran cámara de combustión dedica a la fabricación de la cal, de su excavación se han extraído maderas carbonizadas, cal muerta y grandes cantidades de calizas quemadas.

Cisterna del yacimiento de Recópolis (Guadalajara)

Los restos de la época visigoda coincide con las viviendas, esta zona corresponde con el siglo VI d.C donde gracias a las cimentaciones y los muros de piedra se puede adivinar las formas de las casas que transmiten la disposición entorno a un patio parcialmente porticado, en el interior destacan dos habitaciones que configuran el espacio principal de la vivienda.

Más adelante y según la población de la ciudad aumenta, en el siglo VII, la urbe no crece sino que los espacios interiores de las casas se reducen en tamaño, las habitaciones se hacen más pequeñas, una de ellas se convierte en establo reduciéndose el interior de la casa a una sola habitación mayor.

Entre los espacios públicos de la ciudad se encuentra la Cisterna, se haya en el margen derecho de la calle principal, formaba parte del sistema de suministro público de agua. La construcción estaba protegida con paredes de tapial y una techumbre de tejas, su acceso se hacia a través de una habitación contigua, pavimentada con losas y abierta a la calle.

Entre los espacios dedicados al comercio que se han podido documentar encontramos el taller de vidrio soplado. Se han encontrado los restos de un horno y gran cantidad de fragmentos de vidrio, escorias que dan una idea de la importancia que tenia estos talleres en el periodo visigodo.

Calle principal del yacimiento de Recópolis (Guadalajara)

El taller se hallaba en el interior de una habitación rectangular, situado en la zona posterior de la casa, las dos habitaciones que formaban la entrada a la vivienda han sido consideradas como la tienda donde se vendían esos objetos de vidrio.

Durante la ocupación musulmana se produce una transformación de los usos de la ciudad, se construyen los Silos Andalusíes asociados a algunas de las viviendas para el almacenamiento del grano durante todo el año, que se obtenía de las importantes explotaciones agrarias del territorio. Estos silos ocupaban el espacio de las antiguas viviendas visigodas. Estas estructuras eran construidas a nivel del suelo excavando y protegiéndolas con una capa de arcilla, luego se introducía el grano y se tapaba con una enorme piedra plana.

La división entre la ciudad y el palacio palatino se hacia atravesando una enorme puerta monumental de la que solamente se ha conservado su basamento. Estaba construida con silleras y recubierta de un enlucido de cal con una altura aproximada de siete metros.

Iglesia palatina del yacimiento de Recópolis (Guadalajara)

Durante la época musulmana la puerta se cerró para proteger la ciudad de las incursiones cristianas.

La iglesia es uno de los ejemplos de las posibilidades de la ciudad en el que los edificios servían para una función y para la contraria, uno de los ejemplos es de ermita románica de Nuestra Señora de Recatel, dejo paso para con sus restos construirse una iglesia visigoda, luego en mezquita musulmana y devolver la función de iglesia-ermita.

Pasado el arco de entrada vemos los restos de la antigua iglesia visigoda de la que todavía se conservan los restos de las seis basas de las columnas, se puede considerar que tenía un estilo en transición porque evidencia los inicios de una planta cruciforme.

El interior, estaba construida con forma de basílica de tres naves con una pequeño transepto que sobresalía de las naves laterales, en el centro la nave desemboca en un pequeño ábside con forma de semicírculo, en la puerta de entrada se aprecia el nártex, en un compartimiento lateral se hallaba el baptisterio, que eran dos salas con una enorme piscina donde se hacia el bautismo siguiendo la tradición cristiana de la inmersión, las naves laterales estaban separadas de la nave central por medio de enormes muros de piedra contiguos, formando dos galerías laterales que comunicaban el pórtico con el crucero.

Basas de la iglesia palatina del yacimiento de Recópolis (Guadalajara)

La iglesia Palatina era considerada como un edificio suntuoso por la calidad de sus sillares y por los pavimentos empleados que eran similares a los del palacio próximo y además por la variedad de elementos decorativos empleados, capiteles, basas, cinceles, sarcófagos, etc.

La reconquista de la ciudad se produce en el siglo XII con el rey Alfonso VII que repuebla la zona con familias de mozárabes aragoneses que construyen sobre Recópolis una pequeña aldea. Las casas se sitúan alrededor de la iglesia que se transforma en un edificio románico. Luego con el paso del tiempo la iglesia fue sustituida por una ermita en el siglo XIV.

En el extremo situado sobre el río se encontraba el palacio con unas dimensiones de 113 metros de largo por 9 metros de ancho, fue constituida con una forma rectangular y con soportes centrales, lo que configuraba una techumbre a dos aguas. El edificio era de dos plantas, por los restos encontrados de los pavimentos la planta superior era considerada de mayor relevancia, tenia dos torreones cilíndricos en el costado interior.

Con la llegada musulmana el palacio pasa a disponerse como una fortaleza, aumentándose los muros exteriores, construyéndose una torre en el extremo occidental y cerrándose las dos puertas que se abrían a la ciudad desde la época visigoda. La ciudad de Recópolis pasa a denominarse Madinat Raqqubal.

Palacio palatino del yacimiento de Recópolis (Guadalajara)

Aquí terminamos la visita a Recópolis desde aquí nos marchamos hacia Zorita de los Canes, nos separan escasos 2 Km . Hay un camino y una ruta que unen estos dos espacios para poderlos hacer a pie pero por cuestión de tiempo preferimos mover el vehículo.

Visitar Zorita de los Canes no es tarea fácil porque es una ciudad amurallada y solamente dispone de unas contadas plazas de aparcamiento habilitadas, este, esta situado en al arco de entrada, nuestro tamaño nos aconseja dejar el vehículo un poco más separado.

Paisaje de Zorita de los Canes (Guadalajara)

El parking para visitar la localidad y el castillo de Zorita de los Canes se encuentra situado en la parte baja en la misma carretera que atraviesa el pueblo. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 40.33032 // W 2.88801.

Puerta de acceso a Zorita de los Canes (Guadalajara)

El parking se encuentra en la misma carretera GU-219 en un ensanchamiento de la parte baja, es un lugar destinado a la visita a la localidad sin posibilidad de pernoctar. Si tuviéramos necesidad de pasar la noche es mejor volver hasta el parking de Recópolis.

Accedemos al conjunto monumental atravesando el arco de piedra que se abre en la muralla, al otro lado se encuentra la Plaza de España con el edificio del Ayuntamiento o casa consistorial, donde en una de sus dependencias estaba la cárcel.

Enfrente se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, del exterior destaca la portada de dovelas, por encima podemos ver una bonita espadaña, en el interior de una sola nave destaca el baptisterio con la pila bautismal visigoda.

Las calles nos identifican plenamente que estamos en el diseño de las ciudades musulmanas, las casas tiene una o dos alturas, los trazados serpentean la montaña, fueron construidas en mampostería con tejas de inspiración mudéjares. Dice la historia que entre sus muros había una importante aljama o judería, formada gracias a un fuero especial que permitía repoblar la ciudad tras la expulsión musulmana. Según las crónicas la judería estaba situada en la explanada aneja al castillo:

“ay una puerta que se dice la puerta del pozo, porque por esta puerta habia un pozo de hasta tres ó quatro estados de hondo por donde pasaba á la judería, y dentro en la judería ay una concavidad pequeña á modo de mezquita y en ella pintadas muchas cosas que no se pueden determinar que son dentro, y dentro de esta judería hay un gran patio de tierra, y todo cercado de sus murallas, y almenas, y á la parte del Castillo dentro en esta judería, ay una cava hecha de peña picada que tendrá de hondo como dos estados, y dentro de esta cava ay una rondilla que vuelve á encima de la puerta del pozo, y encima de ella ay sus almenas, y son defensa, y al cabo de abajo de esta puerta del pozo, acia oriente, ay una puerta que se dice la puente levadiza, para salir fuera de las cabas de la fortaleza…”

Paisaje de Zorita de los Canes (Guadalajara)

Subimos por una empinada calle que salva el escarpado cerro hasta la antigua alcazaba musulmana, dado su especial ubicación jamás fue conquistada ni por asedio, ni por asalto directo, en la época musulmana llego a ser una de las capitales del Al-Andalus, luego paso a ser conquistada por los cristianos y utilizada por la Orden de Calatrava entre los siglos XIII y XIV, más adelante se convirtió en un castillo donde se almacenaban armas, entre el siglo XV y XVI, entró en el olvido total hasta la actualidad que se ha puesto en valor artístico.

Iglesia de san Benito en Zorita de los Canes (Guadalajara)

Accedemos a la alcazaba por el lado norte donde se encuentra la Puerta de Hierro, es una puerta del tipo califal con un arco de herradura, es atribuida a las reformas emprendidas por el califa Al-Nasir en el siglo X, dentro se encontraba el cuerpo de guardia. Delatante hay un arco ojival que fue levantado en época posterior, esta apuntado y corresponde a reformas emprendidas en el siglo XIV con la ampliación de la muralla y la colación de una espadaña sobre este arco.

Iglesia Prioral de San Benito de Zorita de los Canes (Guadalajara)

Todo el perímetro del castillo esta rodeado por la muralla donde se observa en su construcción el típico aparejo a soga y tizón de la época omeya.

Nada más traspasada la muralla accedemos al interior, describe una planta trapezoidal con uno de los ángulos que parece unirse como un triángulo. Enfrente, se encuentra la antigua iglesia Prioral de San Benito.

El interior, la planta es de una sola nave con dos cuerpos bien diferenciados por una sola nave que desemboca en un enorme ábside, destacan tres enormes arcos fajones apoyados en capiteles donde todavía se aprecia la decoración vegetal y geométrica. La iglesia todavía conserva su bóveda de cañón y los arcos apuntados lo que indica que fue levantada en estilo románico.

Debajo del ábside, excavado en la roca, se encuentra la cripta, en su interior se aprecia el capitel corintio que procede y fue reutilizado de la basílica visigoda de Recópolis como pila bautismal. En este lugar se decía según la leyenda que se guardaba la Virgen de la Soterrana , imagen románica del siglo XIII, la cual fue trasladada a la localidad de Pastrana por orden la Princesa de Éboli y fue protagonista de un milagro al regresar de forma milagrosa al castillo. Quedó en 1570 en el Convento de las Concepcionistas de Pastrana.

Interior de la iglesia Prioral de San Benito de Zorita de los Canes

En la fachada oeste todavía se conservan los restos de tres arcosolios románicos, dos de ellos bien conservados, en uno de ellos todavía conserva los restos de la piedra utilizada como sarcófago.

En los extremos sur del castillo se levantan la Sala del Moro, es una estancia circular cubierta con una bóveda hemisférica de sillería y la Torre del Espolón, fue construida en época cristiana (siglo XVI) para mejorar la defensa del castillo.

En mitad del patio de armas se encuentra la sala de los Omega, es un espacio subterráneo dividido en dos habitaciones excavadas en la roca, se llamo así porque su planta describe la letra griega “Omega”, una de ellas tiene la planta circular y la bóveda de yeso; la segunda la plata es semicircular, estas salas estaban dedicas como espacios de almacén.

En uno de los extremos se levanto la Torre Albarrana , esta fuera de la muralla conectada mediante un arco, es la encargada de la vigilancia y de la defensa de los puntos perimetrales de la muralla más vulnerables.

Puerta de los Omeyas de Zorita de los Canes (Guadalajara)

Quizás después de ver las ruinas lo que más sobresale es el paisaje privilegiado que tiene Zorita de los Canes, ya lo describió Camilo José Cela en su Viaje por la Alcarria , aunque hace años lo descubrían como austero y donde se comía mal como consecuencia de la pobreza ahora es exuberante y donde en cualquier rincón se come bien.

El paisaje es evocador desde lo más alto se aprecia la curva del río Tajo con la ribera plantada de cáñamo que describen una imagen irrepetible.

Aquí en este punto abandonamos Zorita, antes de que los últimos rayos de sol nos abandonen y marchamos a nuestro siguiente destino en la vecina localidad de Pastrana. Nos separan escasamente 12 Km., y en 30 minutos es tiempo suficiente para hacer el recorrido.

Paisaje de Zorita de los Canes (Guadalajara)

El parking para autocaravanas en Pastrana (Guadalajara) se encuentra situado a la entrada a la localidad, siendo uno de los pocos sitios donde se puede aparcar y pernoctar de una forma cómoda. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 40.41854 // W 2.91854 .

El acceso al aparcamiento es por la Carretera de Tarancón, tiene un firme de grava y arena, es relativamente silencioso y dispone de una localización inmejorable del centro de la localidad.

Panorámica de Pastrana (Guadalajara)

Cuando llegamos a Pastrana oímos el redoblar de los tambores, en estos momentos se esta produciendo una de las procesiones de Semana Santa más importantes de la región. Pertenece a la Hermandad del Santísimo Cristo de Pastrana, las procesiones se prolongan durante toda la madrugada hasta cerca de las 5,00 horas. Nosotros estamos muy cansados y decidimos quedarnos en la autocaravana limitándonos a escuchar a lo lejos los ecos de los redobles.

Día 18 de abril (viernes)

Ruta: Pastrana-Hita Km. 71 tiempo estimado: 1h20'-Jadraque Km. 20; tiempo estimado 0h25'

Plaza de la Hora de Pastrana (Guadalajara)

La ciudad de Pastrana era una de las localidades que habíamos señalado para nuestro siguiente destino después del viaje a Lisboa, allí conocimos la obra de uno de los mejores pintores góticos flamencos Nuno Gonçalves o también Nuño Gonçalves, se cree que sus cartones de los Tapices de Pastrana fueron diseñados por este pintor para realizar un encargo del rey Alfonso V que luego se plasmo en el taller flamenco Passchier Grenier en Tournai.

Marchamos directamente para descubrir la ciudad, lo primero que vemos es la fachada del precioso Palacio Ducal, situado en la Plaza Mayor o Plaza de la Hora , es un espacio diáfano de marcado carácter renacentista donde en el centro esta presidido por una Cruz. En una de las portadas del Palacio Ducal se encuentra la oficina de turismo, allí concertamos la visita guiada que se hace a las 12,30 horas.

Continuamos por la calle Mayor hasta llegar a la Colegiata de la Asunción , la actual iglesia sustituyó a la iglesia románica, fue levantada por la Orden de los Calatravos, mediante una bula del Papa Pío V a petición de los duques de Pastrana la convierte la iglesia en colegiata.

Portada de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara)

El exterior de la iglesia destaca por el bonito portal de estilo gótico florido con un arco conopial apoyado en dos columnas laterales rematadas con pináculos y florones.

La Colegiata sufrió una importante reforma entre el siglo XVI y XVII manteniéndose la nave central de la anterior iglesia como el actual coro. La Colegiata incorporo a la nueva planta la antigua, teniendo en la actualidad una planta del primitivo gótico y la nueva como de estilo renacentista.

Se levanto un gran arco renacentista que separa el coro de la epístola, este se separo mediante una gran reja de hierro forjado donde en el centro podemos ver el relieve en madera del escudo de los duques de Pastrana y el trascoro realizado mediante una celosía.

Ya nos han avisado que los tapices de Pastrana no estaban colgados, pasamos a la sacristía donde podemos ver en una cajas de madera como reposan los tapices después de su viaje por todo el mundo hasta que se inauguré el museo donde se cuelguen.

Situación de los Tapices de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara)

Los tapices narran las acciones militares que dirigió el rey Alfonso V, el Africano, monarca de Portugal, en 1471, al conquistar las ciudades norteafricanas de Arcila y Tánger donde se narran los hechos históricos titulados: El Desembarco de Arzila, El Cerco de Arzila, El Asalto de Arzila y La Toma de Tánger.

Las escenas de los tapices representan un importante documento visual donde se aprecian el ritual y las vestimentas militares durante las batallas. Donde se puede estudiar los principales acontecimiento guerreros y las actuaciones de un conjunto de soldados con sus armas, los estandartes que portaban, otros elementos de guerra, podemos identificar barcos, ciudades, escudos y una infinidad de detalles, destacando la figura de los principales protagonistas como el rey Alfonso V el Africano y de su hijo el príncipe Juan. En su parte superior, largas leyendas en latín con caracteres góticos, explican las escenas.

No esta claro de cómo llegan los tapices a España, según la leyenda dice que fueron tomados como botín en la Batalla de Toro; también se piensa que se trata de un obsequio personal del rey portugués al Cardenal Mendoza como gesto de gratitud por su postura a favor de los prisioneros lusos. Incluso otras fuentes citan que formaba parte de los bienes particulares del Rey Felipe I el Hermoso, y que, a su muerte en 1506, fueron vendidos en pública almoneda, quedándose con ellos el duque del Infantado.

Copia de los tapices Palacio Guimaraes (Portugal)

Una vez que llegan a la propiedad de la familia Mendoza. En el siglo XVII, la heredera de los bienes y el título ducal del Infantado, es doña Catalina Gómez de Sandoval y Mendoza se casó con el cuarto Duque D. Rodrigo Silva, quien, al no disponer en palacio de sitio suficiente para colgarlos, los legó a la Colegiata de Pastrana con la condición de que se sacaran cada año a las calles para embellecer la villa con motivo de la procesión del Corpus Christi.

El presidente de la República de España, Manuel Azaña, encargo una copia de los tapices a la Real Fabrica de Tapices, el Gobierno portugués adquirió las copias por su vinculación al patrimonio histórico de Portugal. En la actualidad se puede ver la replicas en el Palacio de los Duques de Bragança en Guimaraes.

La cripta de la Colegiata de Pastrana esta ocupada con los huesos de los duques del infantado, estos procedían del convento de San Francisco de Guadalajara, debido a la desamortización de los conventos en 1852 se produjo el traslado de los restos familiares de los infantados y pastranas por orden Manuel de Toledo. En 1862 se incrementaron los restos de la cripta con el cuerpo de fray Pedro González de Mendoza, también en 1868 se trasladaron desde Madrid los cuerpos del noveno duque del infantado y de su esposa, además se enterró el actual duque de Pastrana Manuel de Toledo (1886) y de su hermana, en el lugar que ocupo el V duque del infantado, estos restos se mezclaron en una lápida de mármol negra que indica “restos del V, VI, VII duques de Pastrana y otros del Infantado”.

Cripta de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara)

En uno de los laterales, sobre el suelo, se encuentra el sarcófago de madera de “Mosén Rubi” del que nadie conoce su historia ni como los huesos llegaron allí para mezclarse con tan distinguida familia. El cuerpo no tiene cabeza pero la leyenda le dan un poder curativo, especialmente todo lo relacionado con las hernias.

Los restos del poderoso marqués de Santillana, Iñigo López de Mendoza no esta claro que estén en la cripta porque los cuerpos de las urnas están perfectamente identificados y parece poco probable que se encuentre entre las fosas comunes que se hallan en el suelo.

En un lugar destacado de la cripta se encuentran la urna con los resto de Ana de Mendoza, princesa de Éboli, se puede leer “Aquí yace doña Ana de Mendoza y Cerda, murió en Pastrana en 1592. RIP”. Debajo esta la de su esposo Ruy Gómez de Silva, en la urna indica “Aquí yace Rui Gómez de Silva. Murió en Madrid año 1577. RIP”, aunque la fecha de la inscripción tiene un error porque el duque de Éboli murió en 1573.

Sarcófago princesa de Éboli y su esposo en la Colegiata de Pastrana (Guadalajara)

También se encuentra la tumba de los padres de la princesa de Éboli, don Diego Hurtado de Mendoza y doña Catalina de Silva; sus hijos, fray Pedro González de Mendoza, Diego y Rodrigo de Silva y Mendoza.

Desde aquí regresamos hasta el Palacio de Pastrana para efectuar la visita guiada, formamos un gran grupo de más de treinta personas.

El Palacio Ducal de Pastrana es uno de los mejores ejemplos del estilo renacentista español, diseñado por Alonso de Covarrubias, arquitecto muy vinculado a la familia de los Mendoza.

El edificio proyectado tiene planta rectangular con dos amplias torres en los extremos de la fachada principal, aunque el arquitecto Covarrubias había proyectado cuatro torres, pero las protestas del convento de los franciscanos hicieron replantear las dos torres traseras por la proximidad de los cimientos a su convento.

La fachada principal realizada en sillería de piedra con dos salientes en los extremos por las torres. La fachada carece de ornamentación si exceptuamos la portada. Donde Covarrubias había proyectado una portada con una composición decorativa, compuesta con un arco de medio punto y con dovelas almohadilladas, flanqueadas de dos columnas de orden corintio que sujetan el entablamento. Sobre las enjutas hay dos medallones renacentistas.

Zaguán del Palacio Ducal de Pastrana (Guadalajara)

El Palacio Ducal tiene un gran zaguán de entrada, donde destaca el artesonado renacentista, en uno de los laterales se encuentran los gigantes que sacan en las fiestas de Pastrana que representan a la princesa de Éboli y su esposo.

Una escalera nos conduce al espacio que debió de ocupar el patio de columnas renacentista proyectado por el arquitecto Alonso de Covarrubias que nunca llego a terminarse quedándose inacabado y que con la ultima restauración de la Universidad de Alcalá de Henares –actual propietario– ha quedado terminado, aplicándose unos materiales actuales y que en nada tiene que ver con el mármol y las columnas labradas proyectadas, aunque los materiales se compraron y embarcaron en Génova y llegó al puerto de Alicante pero durante el trayecto se venden al Real Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia, donde están en la actualidad.

El patio fue testigo de la visita de don Camilo José de Cela para documentarse del libro Viaje a la Alcarria de 1946, el escritor describe el patio como una córrala de vecinos donde encuentra una mula que la están cargando el carro, unos niños juegan con palos, las gallinas picotean el estiércol y un perro aburrido toma el sol, porque el palacio estaba dividido para viviendas y el patio era de uso comunal.

Artesonado de la Capilla del Palacio Ducal de Pastrana (Guadalajara)

Las estancias superiores se encuentran la capilla del palacio, era el lugar donde escuchaba misa la princesa y su marido, destaca por el artesonado en madera de pino con forma de cúpula realizado mediante la unión de triángulos isósceles, todo ello fue diseñado por Covarrubias, es de estilo renacentista con decoraciones de caras y motivos vegetales.

La sala principal o gran salón de la estancia principal vuelve a destacar por el artesonado con formas de octágonos regulares, sobre las paredes destaca un corrido zócalo de azulejos toledanos realizados con una técnica de arista para conseguir concluirlos en relieve, una chimenea ejecutada en mármol blanco decora la sala de una forma suntuosa.

La habitación de la princesa se llamaba de la Hora, como la plaza, las paredes están revestidas de un zócalo similar a la estancia anterior, sobre el techo un artesonado renacentista, diseñado por Covarrubias.

El Palacio de Pastrana fue testigo de cómo el rey de España Felipe II mando encarcelar a la Princesa de Éboli durante trece años, aun no se conoce con exactitud la razón para tan drástica medida.

Habitación de la princesa de Éboli del Palacio Ducal de Pastrana

La princesa estaba viuda y esto no era un problema para iniciar la relación con otro hombre, aunque se dice que estaba viéndose con un hombre casado, el secretario del rey Antonio Pérez. Al conocer Felipe II que eran amantes decidió acabar con la vida de él y a ella la llevó a la cárcel, dicen que una de las causas posibles es que Felipe II tuvo como amante a la Princesa de Éboli y esta nueva relación le hizo sentir celos, aunque por las cartas que aún se conservan no puede establecerse una relación de amor, si por el contrario pude servir como encubridora de los amoríos de Antonio Pérez que en la corte se le tenia como homosexual.

El rey manda encarcelar a la Princesa en La Torre de Pinto (Madrid), esta fue levantada por Pedro I como cárcel para personajes importantes, allí ingreso la princesa desde el 28 de julio de 1579 hasta el mes de enero del año siguiente, permaneció en la torre bajo la gobernación de don Rodrigo Manuel de Villena, junto con ella estaban dos de sus sirvientas, elegidas por el propio Felipe II. En 1590 también se encarcelo en la misma torre al secretario Antonio Pérez que se escapo Aragón y luego la celda fue ocupa por su esposa Juana de Coello y sus hijos, en venganza por su huida.

Artesonado Habitación de la princesa de Éboli del Palacio Ducal

En el año 1581 doña Ana regresa a Pastrana y la princesa de Éboli sigue sin una acusación concreta y una sentencia condenatoria, era una simple presa preventiva. Hasta el año 1582 tuvo una relativa libertad de movimientos que la permitían poder llevar la administración de sus propiedades. Es trasladada hasta Santorcaz donde quedo recluida en febrero de 1581 para ser atendida por sus hijos.

En abril de 1581 la princesa de Éboli queda recluida en la torre oriental de Palacio Ducal de Pastrana, al principio era como un destierro teniendo una libertad de movimientos para ocuparse de sus asuntos, encargando su control al mayordomo Juan de Samaniego, se volvió a relacionar con Antonio Pérez por medio escritos, el rey decide impedirla cualquier tipo de transacción o negocio al considerarla retrasada y demente, fue nombrando un gobernador que se encargó de la hacienda de la princesa Éboli

Felipe II mediante una Célula Real promulgada en Lisboa el 31 de octubre de 1582, nombra a Antonio Palomino como gobernador de Pastrana. Con la llegada del gobernador a Pastrana la princesa queda incomunicada en su habitación, donde solamente puede salir al balcón del exterior durante una hora. El día 13 de junio de 1586 el gobernador es sustituido por Pedro Palomino, este es sustituido en 1590 por Alonso del Castillo que con la misión de Felipe II de que no pudiera salir al exterior, la instaló una reja más tupida, se construyó en la puerta de la habitación un torno de un convento para que no tuviera comunicación con sus criados y se habilitó un pequeño cuarto para que sirviera de capilla y no tuviera que salir a la iglesia ni a la confesión. Cuando se presentaron los albañiles para la colocación de la reja en la venta la princesa se negó abrir la puerta desde dentro, la vida se le hace cada vez más difícil teniendo problemas hasta con sus criadas.

Chimenea habitación de la princesa de Éboli del Palacio Ducal de Pastrana

El día 2 de febrero de 1592 fallece después de establecer su testamento a la edad de cincuenta y un años.

La Princesa de Éboli dispuso enterrarse o en la iglesia de Pilar o bien en la Colegiata , no se sabe donde fue enterrada, pero se cree que fue llevada en la cripta-cementerio del monasterio de San José en febrero de 1592. Hasta que en 1637 traslado sus restos a la Colegiata de Pastrana.

Después de muerta la princesa de Éboli su herencia no fue menos desdichada. La princesa dejo tantas deudas debido a su mala administración que los deudores persiguieron a sus herederos. Sus hijos Diego y Rodrigo iniciaron múltiples pleitos por los bienes. La herencia se dividió en partes iguales después de haber pagado las deudas. Se cree que en un primer momento la princesa no recibió el sepulcro como había indicado en su testamento por falta de fondos. No fue hasta que su hijo Pedro fue nombrado como obispo de Sigüenza en que se decidió a construir el panteón donde pudieran reposar dignamente los restos de su familia.

Artesonado del Gran Salón del Palacio Ducal de Pastrana

Pasamos al Gran Salón situado en el balcón que se abre a la plaza de armas, ahora plaza de la Hora , destaca también por su impresionante artesonado confeccionado con polígonos de Hexágonos.

Después de la visita al Palacio Ducal hacemos un recorrido por la localidad para ver donde podemos comer, Pastrana tiene mucha oferta gastronómica, en la calle Mayor hay numerosos chiringuitos para tomarse unas tapas, nos decantamos por el Club Social que esta en una de las bocacalles antes de la Colegiata , el resultado es un menú por 12 euros con un resultado aceptable.

Terminada la comida nos marchamos hasta nuestro siguiente destino, se trata la localidad de Hita, nos separan 71 Km . y para llegar debemos de pasar por la capital Guadalajara.

De camino hasta nuestro siguiente destino en Hita aprovechamos para vaciar los depósitos y lavar un poco nuestra autocaravana en La Estación el Elegante de Guadalajara; las coordenadas GPS corresponden con N 40.62635 // W 3.18987.

Palenque de Hita (Guadalajara)

Esta situado en el polígono industrial de Guadalajara, al lado de la ITV , es el típico sitio que siempre nos saca de apuros para gestionar nuestros residuos, la lastima es que no tengamos agua potable para llenar.

La población de Hita esta dentro de una muralla medieval y en la ladera de una montaña por lo que nos quedamos a las afueras, aunque dudo mucho que una autocaravana pase por el arco de la puerta principal.

El parking para autocaravanas en Hita (Guadalajara), esta en la carretera CM- 1003 a su paso por la localidad, frente a unos comercios de alimentación. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 40.82250 // W 3.04767 .

El parking tiene sombra, este es un lugar bien situado para la visita a la ciudad, aunque por la noche puede ser un poco ruidoso porque se encuentra en la misma carretera comarcal.

De camino al centro histórico vemos la plaza del palenque de Hita, se encuentra situado fuera del recinto amurallado pero a las espaldas de la muralla, tiene un doble uso como plaza de toros y es el lugar donde se celebran los festivales medievales. Fue construido en los años setenta en piedra para adaptarse a la fisonomía de la muralla.

Puerta de Santa María Hita (Guadalajara)

Otro de los parking para autocaravanas en la localidad de Hita (Guadalajara) se encuentra situado en la carretera GU- 150 a su paso por la localidad, es un sitio llano, corresponda con la antigua era, el firme es de tierra y si ha llovido es un poco más complicado su acceso, aunque es un sitio más tranquilo para la pernocta. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 40.823369 // W 3.049674 .

El parking en Hita esta muy cerca de la entrada a la muralla de acceso a la ciudad por medio de la Puerta de Santa María; hay una fuente de agua potable en la entrada al Palenque que se encuentra a 50 metros del parking.

Accedemos a Hita por la puerta de Santa María o también conocida con el nombre de puerta de los Caballos, era la entrada natural a la fortaleza y es uno de los ejemplos de la arquitectura militar del siglo XV. Esta muy restaurada porque en la Guerra Civil fue muy dañada y se aprecian los sillares nuevos de las piedras antiguas.

Nada más traspasar la muralla se encuentra la plaza del Arcipreste es el centro urbano y una de las plaza más características del tipo castellano. Es un espacio diáfano que es utilizado para las representaciones teatrales.

Plaza Mayor de Hita (Guadalajara)

La plaza tiene en uno de los lados el pretil de la muralla y en lado oeste y sur dos conjuntos de soportales, son el vestigio de la antigua plaza del mercado con sendos edificios donde se halla unas galerías porticadas, donde en sus columnas se aprecian que han sido reutilizadas de otros vestigios de la zona. En dos columnas encontramos sendos capiteles con decoraciones vegetales procedentes de algún convento cercano.

En uno de los extremos la plaza tiene una fuente con forma de pilón, una acacia y en la esquina un reloj solar.

Subiendo hacia la iglesia parroquial, en la calle de san Pedro, 2, nos encontramos con la Casa-Museo del Arcipreste de Hita, esta dividido en varias plantas y en varias secciones.

En la plata baja se encuentran la Sala I y II en ellas se exponen la arqueología, los restos pertenecen a los diferentes hallazgos en el municipio con una extensa colección de cerámica, herramientas de piedra y hueso y numismática.

Museo de Hita (Guadalajara)

Además, hay unas salas dedicadas a la etnográfica de Hita, donde nos presentan como era la vida en la localidad a través de los enseres y utensilios y el trabajo agrícola en el mundo rural.

En la parte alta se recrea un escritorio que nos sirve de hilo conductor para mostrarnos diversas ediciones curiosas del Libro de Buen Amor y reproducciones de los manuscritos medievales como el Códice de Toledo que se encuentra en la Biblioteca Nacional.

En otra de las salas hay una extensa colección de mascaras y distintos objetos de atrezzo empleados en las fiestas por los habitantes de Hita, generalmente durante la celebración de los carnavales.

En la última de las salas hay una importante colección de fotografías de los Festivales Medievales de Hita desde sus comienzos en 1961. Además hay una colección de los carteles anunciadores de este periodo.

Después de ver el museo seguimos subiendo las empinadas calles hasta las ruinas de los que fue la antigua iglesia de san Pedro de Hita. En estos momentos se mantiene en ruinas consolidadas.

Iglesia de san Pedro de Hita (Guadalajara)

Poco quedo en pie de la iglesia de San Pedro después de la Guerra Civil , solamente un conjunto de muros de lo que fue su perímetro. Se aprecian restos que pudieran ser de origen románico en la zona situada entre la torre y el altar mayor. La mayoría de los muros laterales son ya del siglo XV y ampliaciones posteriores. Tras el altar mayor existe un tramo a base de sillares de arenisca que se corresponde con una ampliación del siglo XVIII conocida como el camarín de la Virgen.

La Iglesia de San Pedro pasó a ser el templo principal de la Villa en 1791 una vez clausurada la Iglesia de Santa María que fue sede arciprestal y mantuvo su culto hasta el siglo XVI. No se sabe exactamente el origen de la iglesia de San Pedro aunque se aprecian restos que podrían indicar un origen románico. En este templo comenzaron a enterrarse los Hidalgos de Hita a finales del siglo XV. El pavimento de la iglesia contenía un conjunto de lápidas sepulcrales de los siglos XV, XVI Y XVII de las cuales aún se puede apreciar algunos ejemplos.

En esta iglesia se encontraba la talla gótica de la Virgen de la Cuesta (patrona de Hita) presidiendo el altar mayor. En el siglo XVIII se realizó una ampliación tras el altar mayor que consistió en la construcción de un camarín como espacio privado de celebración de misas y almacén de reliquias para la virgen. Entre el altar mayor y el camarín existía un hueco que albergaba la talla de la Virgen sobre un torno giratorio.

Iglesia san Juan Bautista de Hita (Guadalajara)

Seguimos subiendo hasta la parte más alta donde se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, exteriormente tiene dos estilos, formado en sus inicios por un estilo mudéjar con construcción mezclada de mampostería y de ladrillos, donde en su cabecera podemos ver un ábside poligonal y en el frontispicio se altero en el siglo XVI para construir una torre de estilo herreriano.

El interior, la planta esta dividida en tres naves, destacan los artesonados mudéjares formados por casetones mudéjares y por el suelo formado por las lápidas de nobles que fueron trasladas hasta la iglesia procedentes de otras de iglesias abandonadas.

Aquí damos por terminado nuestra visita a Hita, nuestro siguiente punto es la localidad de Jadraque, nos separan 20 Km. y en poco más de 25 minutos llegamos.

El parking que utilizamos en la población de Jadraque (Guadalajara) se encuentra situado en la calle de las Escuelas, enfrente de la Residencia de Mayores; es una zona tranquila porque tiene uno de los parques lleno de jardines, es una calle ancha y tranquila. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 40.92429 // W 2.92596 .

Panorámica de Hita (Guadalajara)

El parking tiene una buena situación estratégica, se encuentra a 200 metros de la Oficina de Turismo desde donde comienzan todos los recorridos turísticos por la localidad, también esta muy cerca el cuartel de la Guardia Civil y muchos de los restaurantes con especialidad del mejor asado de cabrito de la zona.

Día 19 de abril (sábado)

Ruta: Jadraque-Atienza Km. 36 tiempo estimado 0,44'

Saleta de Jovellanos en Jadraque (Guadalajara)

Comenzamos la visita yendo directamente hasta la oficina de turismo de Jadraque, se encuentra situada en la plaza donde se halla la Saleta de Jovellanos, allí contratamos una visita guiada a toda la localidad de Jadraque.

De camino hacia la iglesia parroquial pasamos por la Plaza Mayor de Jadraque, destaca en el centro por la fuente de los caños, donde acudían las jóvenes cuando en la villa no había agua corriente. Era el lugar donde se celebraban las corridas de toros, el mercado semanal y las concentraciones de segadores.

El edificio con más historia es la Casa de las Cadenas, antigua casona que tiene un balcón directo a la plaza Mayor y el escudo de piedra en la facha principal, al parecer era propiedad de un antiguo inquisidor. Durante un tiempo fue la casa de Postas en una sus habitaciones durmió la reina Isabel de Farnesio.

El día 23 de septiembre de 1714 la segunda esposa de Felipe V llega a Jadraque de camino a Guadalajara, donde esperaba la visita del Rey. Mientras Ana María de la Trémouille (princesa de los Ursinos) –la mujer más poderosa de España– llego a la localidad a recibir a la Reina , ambas señoras mantuvieron en la casa una acalorada discusión que supuso el exilio en Francia de la Princesa de los Ursinos.

Las fuentes de la época indican que la escena debió de parecerse:

"Preocupada de estas impresiones la Reina llegó a Jadraque; se encontró con la Princesa , que después de las primeras palabras de obsequio la quiso advertir que llegaba tarde en noche tan fría, y que no estaba prendida a la moda. Escandalizada la Reina del modo o de la temprana licencia de advertir, mandó en voz airada al jefe de la guardias del Rey, que la servía, que se la apartasen de delante y que, puesta en un coche, la sacasen luego y la condujesen fuera de los reinos de España, dándole el epíteto de loca. Valor hubo menester la princesa para resistir este golpe; más la reina para mandarlo, sin haber visto aún la cara del Rey. Fue luego obedecida la orden sin dejar que amaneciese, y en la noche más fría de aquel año, cuyo invierno fue rigurosísimo, sacaron en su propio coche por caminos incómodos a la Princesa , entrando en él el jefe de los soldados, para que saliese como prisionera la que había venido servida como camarera mayor y aya del príncipe y los infantes de España"

Casa de las Cadenas de Jadraque (Guadalajara)

Antes de comenzar la visita guiada nos marchamos hasta la iglesia Parroquial de Jadraque para poder contemplar con detenimiento el cuadro de Zurbarán titulado “Cristo recoge sus vestiduras después de la flagelación” pintado en óleo sobre lienzo esta firmado como “Franco de Zurbarán 1661; tiene unas medidas de 167 x 107 cm .

Cristo recoge sus vestiduras después de la flagelación de Zurbarán en Jadraque (Guadalajara)

Este cuadro en principio se creía que la figura de Cristo representado estaba en actitud de Jesús preparándose para lavar los pies de sus discípulos.

Zurbarán pintó este lienzo en 1661, lo que lo sitúa ya muy al final de su vida porque muere en 1664. A lo largo de su evolución pictórica, el artista va reduciendo las composiciones y los personajes de sus lienzos, así como varía levemente el estilo, con gamas cromáticas más suaves donde se aprecia un ligero difuminado en el rostro y en el cuerpo. El tema que presenta en esta obra se refiere a la Pasión de Cristo: cuando es prendido por los romanos, los soldados lo desnudan y visten con una clámide y una corona de espinas en la cabeza para burlarse de él mientras lo maltratan físicamente. Tras los latigazos, nuevamente le visten con su túnica y lo llevan a crucificar. La escena es tremendamente patética, pues es el propio Cristo humillado es quien recoge sus propias prendas del suelo, en una absoluta soledad de la que participa el conmovido espectador, ya que la mirada dolorosa de Cristo se fija frontalmente sobre él. Es el recurso que Zurbarán emplea para emocionar al fiel y no la sangre o las heridas abiertas que otros pintores empleaban. La potente expresión de Cristo distrae al espectador del resto del cuadro, lo que permite a Zurbarán realizar un cuerpo poco agraciado y casi como si se tratase de un boceto, pues no es eso lo que más le importa resaltar de la persona de Cristo.

Cristo recoge sus vestiduras después de la flagelación de Zurbarán en Jadraque (Guadalajara)

El cuadro no presenta la historia típica de Cristo desarrollada durante la época barroca y contrarreformista, por el contrario es un símbolo nuevo desarrollado por la escuela andaluza durante el siglo XVII.

Una escena general compuesta por Cristo recogiendo con serenidad su propia túnica después de ser azotado es un concepto icnográfico desarrollado por el barroquismo para llevar la imagen del sufrimiento hasta los fieles de las iglesias.

En esta ocasión Zurbarán pinta la figura de Cristo semidesnudo, es uno de los pocos momentos en la historia de Cristo que los pintores tienen la posibilidad de analizar el cuerpo humano desnudo. En esta ocasión el pintor se recrea en definir la mitad del torso en un estudio de musculatura gracias al movimiento del cuerpo.

La belleza de Cristo esta perfectamente manifiesta en el cuadro, el cuerpo tiene el tronco muy arqueado, con sus dos brazos recoge su túnica morada del suelo. El pintor juega con la luz, estando casi negro las sombras de su espalda hasta resaltar perfectamente iluminado el vestido de Jesús

Cristo recoge sus vestiduras después de la flagelación de Zurbarán en Jadraque (Guadalajara)

Zurbarán ha dado un paso más en la escena abandonando el dramatismo exagerado despojando a Cristo de la columna donde recibe el suplicio, entonces hubiera sido un Ecce Homo, también ha sacado del cuadro el flagelo y la sangre, aun que se aprecia tanto las heridas que no quedaba ninguna zona sana donde poder flagelar.

En este cuadro la contrarreforma quiere dar un paso más para no describir el hecho de ver a Cristo tirado por los suelos recogiendo sus ropajes después del sufrimiento, aquí el pintor nos representa la figura de Cristo que acaba de sufrir pero con más dignidad recogiendo sus vestiduras. El rostro nos muestra a Cristo que no hace ningún tipo de reproches por hacer al espectador participe de su sufrimiento, mientras que el pintor nos hace participe de sus huellas físicas de la flagelación, la poca sangre que fluye sobre su anatomía procedente de las heridas de su espalda.

“Después de azotado su cuerpo precioso lo desataron de aquella columna quedaba su carne bien como la luna cuando padece el eclipse forzoso. Por entre los malos mi dios vergonzoso buscaba su ropa casi perdida las llagas recientes y muy renegridas a sangre por cima del cuerpo leproso”

El cuadro nos indica que Zurbarán no era un maestro de la anatomía humana, incluso en el cuadro se manifiesta de forma torpe pero por el contrario era un maestro cuando refleja la pureza de los paños con un blanco inmaculado, armónico, dinámico y real, señales inequívocas de que estamos ante un cuadro de la escuela barroca sevillana.

Iglesia san Juan Bautista de Jadraque (Guadalajara)

La iglesia de san Juan Bautista fue edificada en los terrenos de la antigua iglesia románica durante el siglo XVII de la mano del arquitecto Pedro de Villa Monchalián.

Construida en sillares de piedra caliza tiene la portada principal orientada a poniente, de estilo manierista. Tiene adosada una torre de tres cuerpos rematada por un chapitel.

El interior, la planta se divide en tres naves separadas por arcos de medio punto y las bóvedas son de medio cañón con lunetos. El crucero tiene cúpulas sobre pechinas, con una cúpula más pequeña y decoradas con yeserías.

Sobre el presbiterio destaca la bóveda linterna con forma de semiesférica, esta decorada con imágenes de los arcángeles sobre pechinas. El altar mayor es de estilo barroco dedicado a la veneración de san Juan, el retablo procede de la iglesia de Carrión de los Condes (Palencia).

La iglesia fue empleada como cementerio de las familias más pudientes de la localidad de la que se conservan en las capillas laterales una serie de lápidas de alabastro y figuras yacientes, entre las más destacadas están la de Juan de Zamora, su mujer María Niño, y el cura de la parroquia Pedro Blas, todos ellos del siglo XVI.

Detalle del Cristo de los Milagros de Pedro de Mena Iglesia san Juan Bautista de Jadraque (Guadalajara)

En una de las capillas laterales se encuentra la talla del Cristo de los Milagros de Pedro de Mena, corresponde a una de las corrientes de la imaginería española, en este caso Pedro de Mena esculpe siguiente las directrices de la escuela andaluza.

Detalle del Cristo de los Milagros de Pedro de Mena

El escultor crea una obra empleando el sosiego y el equilibrio, con una concepción más clásica de la escultura. El Cristo es una representación realista típicamente barroca tan característicos de este periodo, como en su caso la utilización del vidrio en la factura de ojos y lágrimas o el trabajo de su policromía, igualmente sobrio en los tonos y adecuado a la sencillez que suele dominar todo su trabajo.

La expresión se concentra en el rostro de Cristo: labios entreabiertos, cejas arqueadas, pelo sebáceo pegado a los ropajes, y la mano conteniendo el corazón que parece salírsele del pecho.

El realismo es asombroso y para ello el escultor Pedro de Mena no escatima en recursos, los ojos los mantiene cerrados, desde la corona de la cabeza de espinas fluye la sangre que inunda el pelo de la barba, se introduce por la comisura de la nariz e inunda el paladar de su boca que la muestra entreabierta, un reguero de sangre se desliza por el cuello y se canaliza a través del centro del pecho.

Los brazos es un ejercicio de anatomía donde el imaginero representa las venas, su mano se mantiene entre abierta para identificar el dolor, desde el clavo vuelve a fluir la sangre que brota a borbotones y recorre el antebrazo, en algunas zonas esa sangre se muestra coagulada.

La Saleta de Jovellanos en Jadraque (Guadalajara)

De regreso por la calle Mayor llegamos hasta la casona de Juan Arias de Saavedra o también llamada casona de la Ursulinas. Destaca en su interior la llamada “Saleta de Jovellanos” es una pequeña habitación de 4,75 m. por 4,50 m . y una altura de 2,50 m ., con pinturas en las cuatro paredes aunque una de ellas la ocupa casi en su totalidad la puerta del balcón que conducía al jardín y en el techo el dibujo de una roseta en la parte central.

Detalle de la Saleta de Jovellanos en Jadraque

La saleta esta decorada con diferentes frescos distribuidos en catorce rectángulos, ocho verticales y seis horizontales. El zócalo, esta realizado por ocho cuadrados y un rectángulo, en cuyo interior se insertan sendos círculos en los cuadrados y una forma de polígono octogonal alargada en el rectángulo.

En las diecisiete pinturas de la Saleta encontramos representaciones de la naturaleza, de la arquitectura, de elementos literarios, de personajes satirizados, de soldados romanos y sobre todo la encontramos impregnada del espíritu de Gaspar Melchor de Jovellanos y de sus recuerdos, sentimientos y vivencias de aquellos tiempos, hay quien ha intentado ver en la Saleta una recreación de la Sala de la chimenea de Bellver, pintada por Martínez Marina y el capitán suizo Luis Kenel al dictado de Jovellanos, y que tantas horas de entretenimiento le proporcionó ocupado en observar y dirigir a sus amigos.

No se conoce que Jovellanos fuera un pintor aunque es posible que durante su estancia en la cárcel de Mallorca aprendiera de la mano del monje Cartujo Fray Manuel Bayeu, al que había conocido en Valldemosa. Se cree más bien que las pinturas son de su secretario Manuel Martínez Marina, que le había acompañado durante su prisión en el castillo de Bellver, como también lo hizo su mayordomo Domingo García de la Fuente. Seguramente el pintor recreaba las instrucciones que Jovellanos le daba, posteriormente durante la visita de Francisco de Goya aprovecho para dejar siete detalles en las pinturas de la habitación.

Encima de la puerta de entrada a la Saleta hay pintado un paisaje, las medidas son de 1,15 m . por 0,72 m . y en ella se representan una casa y un río, que simbolizan en recuerdo de su Asturias añorada.

Paisaje de Asturias de la Saleta de Jovellanos en Jadraque

Encima de la puerta de entrada a la Saleta hay pintado un paisaje, las medidas son de 1,15 m. por 0,72 m. y en ella se representan una casa y un río, que representan un recuerdo de su Asturias añorada.

En el fresco situado sobre el hueco de un espejo que no existe, tiene unas medidas de 1,09 m . por 0,57 m ., se ve el castillo de Bellver, en la parte izquierda un cazador con escopeta al hombro y en el centro del fresco encontramos dos figuras, uno representa a un militar y el otro no lleva uniforme va de paisano, este ultimo tiene una espada clavada en el pecho, simboliza la traición de los franceses contra el pueblo español.

El situado en la pared de enfrente tiene unas medidas de 1,36 m . por 1,03 m ., es la mayor de todos, representa la visión de Jovellanos desde el interior del castillo de Bellver, donde se aprecia la bahía de Porto Pi, con el faro marítimo al fondo, la pintura está dominada por el agua, sobre ella unos barcos, el que mas destaca es un navío de guerra y en primer plano un pescador con su caña y un pez en el anzuelo que acaba de pescar. La figura del pescador se atribuye a Goya, y su cabeza nos recuerda la de Fernando VII, en el retrato que hizo de él cuando contaba 24 años y que se conserva en el Museo del Prado.

Castillete en el río de la Saleta de Jovellanos en Jadraque

Sobre la puerta que comunica con la habitación que las monjas Ursulinas hay otra pintura de tiene unas medidas de 1,52 m . por 0,32 m ., en su lado derecha hay una casa, en el centro una franja de agua sobre la que flota una pequeña barca y en la parte izquierda un castillete, similar al arma de artillería, el castillete podría representar el castillo de Bellver, donde se hallaba prisionero Jovellanos, la casa es la añoranza de su hogar en Gijón, la franja de agua el mar que la separaba de Jovellanos y el barco el medio a utilizar para que sus sueños, no era otro que abandonar la isla, y que pronto se convirtieran en realidad.

El mural que hay sobre una escondida y curiosa escalera de caracol mide 0,75 m . por 0,56 m ., representa un paisaje típico de Mallorca con un olivo que aparece en su lado izquierdo, pero siempre los mismos motivos que parecían la obsesión de Jovellanos durante esos días, por un lado el agua y la casa, y por el otro al fondo se divisa una montaña y unos árboles detrás del edificio.

La última de las pinturas horizontales mide 0,74 m . por 0,56 m., se encuentra sobre la puerta de un pequeño armario que hace juego con la que oculta la escalera de caracol, se atribuye a Jovellanos. Representa una mujer pasando un puente, de una a otra orilla, donde también hay una casa, la mujer parece llevar una jaula en la mano.

Soldado romano de Goya de la Saleta de Jovellanos en Jadraque

Entre los cuatro medallones de la saleta, dos de 0,25 m . por 0,15 m. representan ambos a soldados romanos a caballo. Los otros dos son también atribuidos a Goya, miden lo mismo 0,16 m. por 0,09 m ., uno es la figura de un militar y el otro una especie de pelele bailando, con las manos en alto y como si se burlará del militar situado en el paramento de enfrente.

Los frescos todavía ocultan otros tres pequeños dibujos, encerrados en los polígonos octogonales irregulares, los lados de la parte inferior en forma de M invertida, lo que ha hecho decir a algunos que fue la firma que Martínez Marina.

La primera de estas pinturas mide 0,13 m . por 0,13 m . representa un faro y un pequeño barco navegando por las aguas. Otra contiene un paisaje de árboles y plantas. Y una tercera pintura de este grupo representa unas formas góticas y unos árboles de forma ojival.

Otras dos pinturas de la Saleta son rectangulares, ambas atribuidas también a Goya, tienen las mismas medidas 0,16 m . por 0,045 m ., la primer representa un castillo, podía ser también el de Bellver, con dos jinetes que parecen dirigirse a él, el segundo es un escudo heráldico, con símbolos literarios y jaquelado de quince piezas.

Figura del pescador de Goya de la Saleta de Jovellanos en Jadraque

Por último habría que destacar otras dos pinturas ambas en formas de abanicos y atribuidas a Goya, la primera de ellas mide 0,13 m. por 0,12 m., representa una niña, otros dicen que por sus formas, pudiera ser una dama, montada sobre un caballo de madera que parece comer las hojas de un matorral.

La segunda mide 0,12 m. por 0,10 m., es la figura de un niño con una cometa, otros señalan que se trata de un patriota aragonés y que la cometa no es otra cosa que el pendón de Aragón, esta acompañado de un perro que juega con unas ramas y unas flores.

Después de ver la saleta de Jovellanos nos marchamos en nuestros vehículos para continuar la visita guiada al castillo de Jadraque. La distancia es de unos 3 Km. pero la mayor dificultad es subir hasta el último parking aunque nos aseguran que haciéndolo sin dudarlo no hay problemas.

El parking para autocaravanas para visitar el castillo de Jadraque (Guadalajara), se accede por la CM-100 a unos 2 Km. hay un desvío, se ve una fuerte subida con una gran pendiente, solamente nos queda encararlo y apretar fuertemente la primera velocidad, el pavimento es de cemento con grava para evitar patinar, se accede a un primer rellano del parking, luego hay otra fuerte subida con un pavimento de losas donde se puede acceder a un segundo parking más cercano al castillo. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 40.9171 // W 2.93471 .

Vista desde el Castillo de Jadraque

El parking tiene unas vistas inmejorables, solamente nos servirá ocasionalmente para visitar el castillo, la estancia y la pernocta es algo complicado por la pendiente y por la inclinación.

El castillo de Jadraque o castillo del Cid, se le conoce con esos nombres aunque en este castillo nunca estuvo el Cid Campeador, pero si del hijo primogénito del Cardenal Mendoza don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza.

El Cardenal de España era una de las personas más poderosas del Estado, fue nombrado Cardenal en 1473, arzobispo de Toledo y Primado de España, entre sus pecadillos o completos pecados es que tuvo tres hijos, pese a su condición religiosa nada le impidió tener una vida amorosa y que sus hijos estuvieran en la corte de Isabel I de Castilla.

El Cardenal Mendoza no tuvo problemas para poner su apellido al hijo ilegitimó pero le puso el segundo para el primer apellido pensó en unir su linaje con el mítico Cid Campeador y le puso el apellido de Díaz de Vivar y consiguió de la reina el titulo de conde del Cid, de esta forma se denomina al castillo como del Cid.

Castillo de Jadraque (Guadalajara)

El actual castillo fue construido en el último tercio del siglo XV su reforma se debió al maestro de obras Alberto de Carvajal. El castillo describe un rectángulo de 70 x 18 metros de planta más el patio de armas situado al sur de otros 30 metros. La torre de homenaje no ha llegado a nuestros días pero durante las excavaciones ha salido a la luz, siendo esta torre principal de planta cuadrada.

Las murallas del castillo están embutidas en cuatro torreones circulares y uno rectangular, los muros son altos y gruesos y se adaptan a la sinuosidad del terreno.

En el interior se puede ver la doble funcionalidad dividiendo el castillo en dos zonas, una dedicada a la defensa y la otra como lugar palaciego. En la actualidad esta completamente vacío, en el patio de armas se ve un enorme foso vacío que debió de servir para guardar los aprovisionamientos.

Aquí damos por terminado nuestra visita guiada a la localidad de Jadraque, abandonamos la pista del castillo con sumo cuidado bajando las empinadas rampas. Volvemos a Jadraque para comer, queremos probar una de las especialidades y es el asado de cabrito. Entramos en el restaurante La Palma y después de sentarnos en la mesa descubrimos que no hay cabrito asado, nos marchamos al restaurante de al lado. El restaurante El Castillo, es un poco más caro que el anterior y la verdad es que el asado es excepcional, un buen lugar para recomendar, el precio también es bueno 20 euros por persona, solo el asado.

Atienza (Guadalajara)

Después de comer nos marchamos hasta Atienza, esta a una treintena de kilómetros y en poco más de media hora estamos en el parking.

El parking para autocaravanas para visitar la localidad de Atienza (Guadalajara), se accede por la carretera GU-154 en dirección al castillo, hay un pequeño parking con pavimento de piedras desde donde se puede llegar al centro urbano en 300 metros . Las coordenadas del lugar corresponden con: N 41.20108 // W 2.87150 .

El parking es limpio, gratuito, relativamente llano, muy bien situado y bastante apto para pernoctar, no tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas.

Empezamos la visita a Atienza por la calle Héctor Vázquez donde se sitúa la oficina de turismo que se ha instalado recientemente en la Posada del Cordón, ahora convertido en el Museo del Centro de Cultura Tradicional.

Posada del Cordón de Atienza (Guadalajara)

Un cordón en la fachada da nombre al museo, con una colección que se divide en varias áreas, donde se puede ver una completa colección de instrumentos musicales, indumentaria y textil, alfarería, herramientas, aperos, juguetes tradicionales u objetos de culto popular, unidos a los archivos fotográficos del Centro de la Fotografía y la Imagen Histórica de Guadalajara.

La exposición permanente se ha dividido en ocho grandes áreas: identidad; medio natural y arquitectura; ciclo anual: estaciones, fiestas y ritos; creencias y espiritualidad; hombre y mujer: ciclo vital; vida cotidiana y hogar; artes populares y comunicación; actividad económica: artesanías, técnicas y saberes.

Seguimos por esta calle principal hasta llegar a la plaza de España o plaza del Ayuntamiento, en una de sus primeras casas fue el lugar de nacimiento del comunero Juan Bravo que llevó una azarosa vida hasta que murió decapitado en Villalar de los Comuneros. Perteneció a la nobleza de Atienza gracias a que su padre fue alcalde de la localidad. En su fachada se puede contemplar el escudo blasonado de la familia que habitó esta casa, representa el pasado histórico de los Medrano, los Laguna, Los García-Bravo y los Mendoza.

Escudo de los Bravo de Atienza (Guadalajara)

El escudo de armas familiar de la casa de Juan Bravo, se puede apreciar la religiosidad de la familia por la cruz, el poder económico de sus propiedades por el castillo, esta presidido por el yelmo de un caballero con una armadura medieval, este mira a la derecha para representar la hidalguía y todo ello sujeto por dos angelotes.

En el centro de la plaza un pilón del siglo XVIII, esta decorado con figuras talladas de peces. También podemos contemplar viejos edificios con soportales y el ayuntamiento que destaca en su fachada por el escudo, fue realizado en tiempos del rey Felipe V, esta presidido por una corona real diademada y que soporta una cruz, rodeada de banderas y trompetas, en el centro varios castillos, una águila membranada, flores de lis y un león de oro. Todo ello sujetado por un conjunto de tres castillos almenados.

Si seguimos el camino natural de la visita vemos al fondo el arco que aquí se llama de “Arrebatacapas” –la palabra hace mención a un lugar donde hace mucho viento– oficialmente su nombre es de “Puerta de san Juan”. Este enclave formaba parte de la muralla y corresponde con la línea divisoria entre la plaza de España y la plaza del Trigo o en el medievo entre intramuros o extramuros. Tiene un arco gótico apuntado que le dota de un sabor medieval.

Plaza del Trigo de Atienza (Guadalajara)

La plaza del Trigo tiene ese aire castellano, en uno de los laterales se levanta la iglesia de san Juan. El resto de los lados están construidos con casas tradicionales que conforman una galería porticada para servir de resguardo en los días de mercado. Una de estas casas tiene entre las columnas de las galerías capiteles de madera esculpida con los emblemas del Cabildo de curas de Atienza, uno de ellos perteneció al apellido Bustos y se representa con la Cruz de la Orden de Calatrava; el otro tiene dos llaves cruzadas y se ignora a que familia representa.

La iglesia de san Juan del Mercado se encuentra levantada sobre los restos de una iglesia anterior del siglo XII que fue reconstruida en el siglo XVI aprovechando una parte de los muros de la muralla. Construida con sillarejos y apoyada en contrafuertes de sillares. Tiene una portada clásica levantada en el siglo XVIII donde en el centro podemos ver una talla de san Juan.

El interior, la planta esta dividida en tres naves siendo la central mucho más ancha que las colaterales, las columnas son cilíndricas sujetando una bóveda de yeserías.

Retablo Mayor de la iglesia de san Juan de Atienza (Guadalajara)

El altar mayor esta presidido por un retablo dedicado a san Juan Bautista de estilo barroco con un cuerpo central y dos laterales con pinturas de Alonso de Arco del siglo XVIII dedicadas a: "El Bautismo de Cristo" , "La predicación del Bautista" , "La lapidación de San Esteban", "San Martín", "Zacarias", " La Ascensión " y "Nacimiento de San Juan Bautista".

Continuando por la calle de las Zapaterías llegamos a la casa del Balcón Esquinero del siglo XVI, es un ejemplo de casa señorial que marca la diferencia por el balcón en la esquina que ayudará a la familia para asistir a los actos conmemorativos de la plaza del Trigo para poder ver y además ser visto.

Si cogemos la calle de Cervantes podemos ver en la Casa del Juzgado uno de los escudos señoriales que perteneció a los Elgueta, es un apellido de origen Vasco que adquirió nobleza mediante la orden de Santiago. El escudo esta presidido por un yelmo que mira al lado izquierdo, es un signo de bastardía, el escudo esta representado con el brazo armado de un noble que clava su larga espada en un oso que se yergue sus brazos sobre dos robles, donde se puede leer la inscripción NAZAERT.

En la misma calle Cervantes podemos ver otra casa con el escudo de los Manrique de Lara, esta coronado por un yelmo que mira a la derecha que representa la hidalguía con decoraciones vegetales, en su interior una cinta con una leyenda:

Vera claritas non nascendo quaeritur sed, vivendo, vulgaris aparentibus est relicta; más o menos dice: La verdadera nobleza no la da el nacimiento, sino la vida; la vulgar es la que se funda en los honores de los padres.

Escudo de los Manrique de Lara

Siguiendo la calle llegamos a la iglesia de la Santísima Trinidad , tiene un estilo románico que podemos apreciar el ábside exterior donde aparecen dos columnas que no llegan al suelo, tiene una decoración sobre el ábside y a dos niveles en horizontal con tallas serpenteantes, tiene tres ventanales formados por dos con arcos de media punta con dos columnillas, la decoración de los capiteles muestran motivos vegetales.

Portada de la iglesia Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

La iglesia posteriormente fue remodelada en el siglo XVI dejándose solamente en pie la cabecera, se pusieron muros de sillería para elevar la cubierta y se levanto una torre campanario de planta cuadrada.

La entrada se realiza por la portada situada en un lateral de la iglesia con arco clasicista, está levantado en el interior de un atrio que desdibuja un poco la sobriedad de las líneas generales.

El interior, la planta es de una sola nave de tres tramos de estilo gótico con unas bóvedas de terceletes, un coro sobreelevado a los pies. Adosadas a los muros se abren varias capillas de desigual forma y tamaños.

Nada más entrar en un urna se encuentra la talla del Cristo del Perdón, obra de Luis Salvador Carmona –uno de los mejores escultores españoles del siglo XVIII–, es una talla de una importante monumentalidad donde nos representa a Cristo doliente en plena Pasión, es una obra que lucha con el barroquismo para abrir el estilo clasicista. La talla si abandonamos todos los arquetipos propios del barroco y nos fijamos en su semblanza nos introduce en el naturalismo y nos acerca a la dulzura, la serenidad, el refinamiento y sensibilidad propia del siglo XVIII .

Cristo del Perdón de Atienza (Guadalajara)

La figura de Cristo se ve que emana sangre por las heridas en su abdomen como consecuencia de la lanzas que le clavan a Jesús en la cruz, muestras sus manos por donde emana sangre como consecuencia de los clavos, lleva en su cuello una cuerda que sujeta una bola del mundo parcialmente cubierta por un paño donde se descubre en su frente y nos enseña la escena de Adán y Eva, como orígenes del pecado universal con el que se forma la naturaleza del hombre, y que Cristo a venido al mundo para perdonar y redimir.

La Virgen del Carmen protegiendo a San Juan de la Cruz y a Santa Teresa de Jesús de Atienza (Guadalajara)

A su lado un magnifico cuadro titulado “La Virgen del Carmen protegiendo a San Juan de la Cruz y a Santa Teresa de Jesús”, realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en la primera mitad del siglo XVII.

El cuadro se representa como dos ángeles acompañados de otros dos angelotes procedentes del cielo que despliegan el manto de la Virgen para proteger a San Juan y Santa Teresa, tema muy importante en las representaciones pictóricas de la iglesia católica. El cuadro nos enseña la belleza angelical de la cara de Santa Teresa con unos ojos grandes saltones que describen serenidad. Por el contrario a la Virgen la señala con una cara blanquecina que marca su mirada directa al espectador.

Santa Ana enseñado a leer a la Virgen de Atienza (Guadalajara)

También podemos contemplar el cuadro titulado “Santa Ana enseñado a leer a la Virgen” obra de autor desconocido, esta datado en el siglo XVII.

El lienzo nos representa a la Virgen ya mayor, lleva un libro en su mano, mientras su madre la consuela y mira al cielo preocupada, desde la ventana se adivina un paisaje y un rosal que deja introducir sus flores en cascada en el interior de la habitación.

Baptisterio de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

En el baptisterio podemos admirar la magnifica pila bautismal de talla románica, en sus paredes se muestra la talla de Cristo de los Cuatro Clavos del siglo XII, en el Calvario esta acompañado de una imagen de la Virgen y san Juan del siglo XIV.

La figura de Cristo es una magnifica escultura de estilo románico donde se ve a Cristo coronado con los ojos cerrados y salpicado de sangre en todo su cuerpo.

San Jerónimo Penitente de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

Otro de los lienzos del museo se titula “San Jerónimo Penitente”, realizado en óleo sobre lienzo, de autor desconocido, esta datado en el siglo XVII.

Se representa la figura del santo ermitaño que ocupa semidesnudo la casi totalidad de la composición, se encuentra envuelto en un traje blanco y una túnica roja. En su mano derecha sostiene una piedra con la que se golpea el pecho, mientras que su mano izquierda la apoya en una calavera, a su espalda lleva un libro abierto y su mirada se dirige directamente a la figura de un crucifijo. La entrada de la cueva deja entrever en el fondo derecho un trozo de un paisaje y ramas de la vegetación.

Relicario de los santos mártires de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

En la misma pared podemos admirar un relicario con los restos de los primeros mártires del cristianismo, esta datado en el siglo XIII y guarda en su interior un total de cuarenta y cinco reliquias.

Capilla de la Santas Espinas de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

La primera de las capillas que nos encontramos es la dedicada a Cristo de los cuatro clavos o de las Santas Espinas, contiene el relicario con dos de las espinas de la corona de Cristo. El retablo es de origen barroco del siglo XVIII realizado por Francisco Gonzalo y Francisco del Castillo en 1732.

El retablo esta decorado a la izquierda con la media figura de un Ecce Homo del siglo XVII; a la derecha la figura de cuerpo completo de San Francisco de Asís, del siglo XVII. En el centro del retablo están las imágenes de la Virgen y san Juan presidido por la imagen de Cristo Crucificado.

San Jerónimo en la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

Muy cerca se encuentra expuesto el cuadro titulado “San Jerónimo”, realizado en óleo sobre lienzo, su autor es anónimo, esta datado en el siglo XVII.

El cuadro nos presenta una variación en la composición pero siguiendo con las mismas manifestaciones de las formas. San Jerónimo, sujeta entre sus manos una enorme cruz que muestra de espaldas, sus ojos se dirigen fijamente a la imagen de Cristo.

Capilla de los Ortega de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

La siguiente capilla es de los Ortega. Una inscripción situada en el friso de la puerta dice: “Esta capilla mandaron hazer los señores Juan de Riberos contino de la Casa Real y Doña Ana Billafaña de León su muger ha onra y gloria de Dios, año 1582” . En el interior destaca el retablo de estilo churrigueresco donde hay una calle y dos niveles entre columnas salomónicas, en el centro se representa a la Virgen Niña entre Santa Ana y San Joaquín y encima se ve la figura de Dios Padre y debajo el Espíritu Santo. La Virgen se representa con los atributos de la Concepción , la media luna y la serpiente con la manzana. Por encima hay otro lienzo, más pequeño, donde se representa a San José con el niño.

Santo Entierro de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

En esta misma capilla podemos admirar una copia de Tiziano corresponde con el “Santo Entierro”, realizado en óleo sobre lienzo, obra de un autor anónimo, esta datado en el siglo XVII.

Capilla de la Inmaculada de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

Otra de las capillas importantes es la dedicada a la Inmaculada. Fue donada por Felipe V como reconocimiento a la ciudad durante la guerra de Sucesión. El retablo fue construido en 1770 por Lorenzo Forcada, en estilo rococó, en el centro esta la figura de la Inmaculada Concepción , la talla es atribuida a algún escultor de la Corte , se le ha atribuido a Luis Salvador Carmona, a su lado esta decorada con dos angelotes que cuelgan en cada extremo.

En las pechinas de la cúpula de la capilla cuelgan cuatro cuadros realizados sobre planchas de cobre donde se representan: Oración del Huerto, la Visitación , la Anunciación , y la Adoración de los pastores, esta última copiada de Rubens.

Retablo Mayor de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

En el ábside podemos ver el retablo mayor como cubre por completo el muro circular y es de estilo barroco, tallado en 1660. Decorado con un grupo escultórico representando a la Santísima Trinidad , ya en el siglo XVIII, y varias pinturas sobre el lienzo, algunas de ellas de acusado tenebrismo, y otras mostrando sobre tabla las imágenes de santas y apóstoles.

En el intradós del arco del retablo podemos ver a la derecha las tallas de Santa Apolonia, declarada como patrona de los dentistas; a su lado, San Jerónimo, doctor de la iglesia durante el siglo IV; abajo, Santa Bárbara, patrona de los artilleros y mineros; y San Agustín, doctor de la iglesia del siglo IV. A la izquierda, podemos ver la talla de San Gregorio, Papa y doctor de la iglesia; Santa Lucia, murió en el siglo IV; San Ambrosio, obispo y doctor de la iglesia del siglo IV; Santa Catalina de Alejandría, mártir del siglo IV.

Talla de la Santísima Trinidad de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

Los lienzos del retablo son de Matías de Torres, pintor de la corte madrileña del siglo XVII. En el banco de la izquierda a la derecha podemos ver cuatro tablas: Raquel escondiendo los ídolos, Salomón y la reina de Saba, El juicio de Salomón y la lucha de Jacob con el ángel y el sueño de Jacob. En el segundo nivel tiene dos lienzos en cada extremo, a la izquierda, San Pablo y su martirio; y a la derecha, San Pedro con la escena de su martirio. En el tercer nivel, tiene dos cuadros, a la izquierda La Anunciación ; y a la derecha, La Adoración de los pastores. Por último, en el cascarón o cuarto nivel, de izquierda a derecha vemos en forma triangular para adaptarse a los gajos del retablo los siguientes lienzos: Cristo y la hemorroísa –desarreglo menstrual de las mujeres–; Cristo y la Magdalena , Abraham y los tres ángeles; Lapidación de la mujer adúltera; Cristo y la samaritana.

La calle central del retablo y sobre el banco podemos ver entre cuatro columnas clásicas el expositor, esta realizado de forma semicircular donde se encuentra el sagrario; sobre la parte superior y dentro de una hornacina, podemos ver la talla policromada de la Santísima Trinidad compuesta por Dios Padres, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, tallada por Francisco de Amichh y José Benito en el siglo XVIII.

Sacristía Museo de la Caballada de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

En la sacristía de la iglesia se instaló el Museo de la Caballada , una de las tradiciones más importantes de Atienza. Se trata de la celebración anual de la cofradía de la Santísima Trinidad y San Julián de los Arrieros.

Los arrieros en el siglo XII protegieron al infante Alfonso VIII de la amenazas de su tío el Rey Fernando de León de la pretensión del reino de Castilla. Tomaron la decisión de sacar de la villa a su Rey para ponerlo a salvo. Para ello lo escondieron al infante en una comitiva de arrieros para llevarle a Segovia y ponerle a salvo.

La Caballada se celebra todos los años el Domingo de Pentecostés cuando se baja montado sobre caballos con el traje de capa castellano hasta la ermita de la Estrella, donde es honrada la Virgen. La fiesta termina con una carrera de caballos y el paseo por la calles de Atienza.

Catafalco en el coro de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

No debemos de pasar por alto el subir hasta el coro de la iglesia donde se encuentra un apéndice del museo con una vitrina donde podemos ver numerosas cruces devocionales y procesionales en nácar y madera; algún ejemplar de canto gregoriano y una talla de la Inmaculada Concepción, además de un curioso Catafalco –es una plataforma elevada o tarima alargada en la que se colocan los restos mortales de una persona ya sea directamente sobre él, o bien, dentro de un sarcófago, ataúd o similar, pero en cuyo caso se dejan abiertos para que los restos sean visibles a los concurrentes a la ceremonia. Este arreglo se hace durante las ceremonias previas al enterramiento para rendir honras fúnebres al finado– esta decorado de una forma tosca pero muy llamativa con la danza de los muertos, esta datado en el siglo XVI. En su decoración se han empleado un texto en latín que nos recuerda pasajes de la Biblia que hacen mención a que la muerte es el destino de todos nosotros. No podrán evitarla: Papas, reyes, obispos, sacerdotes y seglares, todos están destinados a ocupar una parte del cielo.

Nave de la iglesia de la Santísima Trinidad de Atienza (Guadalajara)

Consultamos al párroco y nos indica que un buen lugar para pernoctar es junto a la iglesia de san Bartolomé. A la misma pregunta en la oficina de turismo nos indica que un buen sitio para pasar la noche es junto a la ermita de la Estrella , hacemos caso al párroco y nos bajamos por las intrincadas cuestas hasta la iglesia de san Bartolomé, allí no encontramos sitio para quedarnos, pese a la ayuda de los vecinos no es un sitio que tenga un lugar llano para pasara la noche, aunque por el contrario nos parece un sitio idílico y lleno de paz.

No nos queda más remedio que hacer caso a la oficina de turismo y nos marchamos hasta la ermita de la Estrella , el problema es que hay que hacerlo por un camino asfaltado sin indicaciones y nos da ligeros problemas hasta que llegamos, aunque con mis indicaciones no hay problemas para encontrarla.

Ermita de la Estrella de Atienza (Guadalajara)

El parking de autocaravanas para pernoctar en la localidad de Atienza se encuentra situado a unos Km. del centro urbano en la Ermita de la Estrella , su acceso es por la GU-134, a unos 3 Km . hay un desvío a la izquierda señalizado con la dirección de la ermita. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.20624 // W 2.85405 .

El aparcamiento en la ermita es un lugar paradisíaco lleno de tranquilidad y recomendado por la oficina de turismo, el pavimento es de tierra y gravilla, tiene cubo de basura para la eliminación de residuos y una fuente de agua potable.

Día 20 de abril (domingo)

Ruta: Atienza- Madrid Km. 149; tiempo estimado 2h 17'

La noche en la ermita es sencillamente deliciosa, hemos sentido la lluvia y los ruidos de las aves nocturnas y a primera hora de la mañana sentimos como los curiosos viajeros llegan a la ermita.

Pernocta en la Ermita de la Estrella de Atienza (Guadalajara)

La ermita de la Estrella ya hemos indicado antes que es el lugar donde finaliza la fiesta de la Caballada. Un cartel indica que la Virgen que se encuentra en su interior no es la original porque fue robada.

Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Desde aquí nos marchamos al parking donde estuvimos ayer para continuar la visita a Atienza. Comenzamos por la iglesia de san Bartolomé. Me decepciona un poco ver como en la galería porticada románica se almacena cientos de sillas de plástico.

San Bartolomé se halla en la parte más baja de la ciudad, esta rodeada de una valla alta de piedra con formaba el segundo anillo de la muralla y un pradillo de árboles que le confiere un sitio con una especial fisonomía.

El exterior destaca por la galería porticada románica construida con arcos de medio punto y la puerta de acceso tiene dos arcos semicirculares decorados con roleos y finos entrelazados de estilo mudéjar. Además, podemos encontrar los restos del siglo XIII en las trazas de la puerta de entrada y del ábside. Una buena parte de la iglesia fue rehabilitada en el siglo XVI y posteriormente la capilla del Cristo en el siglo XVII. Desde su exterior se puede apreciar la evolución constructiva en el paso del tiempo con añadidos y una serie de retales, por todo ello la hace aún más sencilla y atractiva.

Ábside de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

El ábside es cuadrado con una ventana cegada con doble arco de media punta y dos columnillas con capiteles decorados, sobre este ábside se fue añadiendo sillares para levantar en altura y en un lado se añadió una torrecilla de campanario.

El interior, a la primitiva planta de una sola nave románica se le añadió otra nueva nave. Destaca a la derecha la construcción de la capilla del Santo Cristo de Atienza, se abre a la nave por medio de una impresionante reja que fue construida por artesanos en Cifuentes. El retablo fue construido por Diego Madrigal a comienzos del siglo XVIII encontramos la talla del descendimiento de la Cruz , donde podemos ver a José de Arimatea como abraza la figura de Cristo, a la derecha esta la imagen de la Virgen y a la izquierda San Juan Evangelista, son de estilo gótico y está datado el conjunto en el siglo XIV. Es el patrono de la localidad de Atienza y esta presidiendo todas las fiestas.

Sobre la hornacina central se encuentra la cara de Cristo está acompañada de dos angelotes. En el último nivel de la calle central podemos ver un lienzo con María Magdalena como sujeta en sus brazos el cuerpo sin vida de Jesús.

José de Arimatea de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Las paredes de la capilla se decoraron en estilo rococó fue realizada junto con la cúpula por José Navarro.

San Francisco en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Entre las obras de arte que expone el museo podemos ver un cuadro titulado “San Francisco”, realizado en óleo sobre lienzo, es una obra anónima, esta datado en el siglo XVII, es una copia de Carducho; tiene unas medidas de 109 x 159 cm .

El cuadro representa la archiconocida escena de San Francisco invocándose a la cruz de Cristo, lleva el hábito de la orden que era de los más pobres, formada por: túnica larga de color marrón, capucho, cuerda y calzones. La variante del cuadro es ver escondido entre las hojas del libro la calavera. La cuerda se puede apreciar los tres nudos que representan: pobreza, castidad y obediencia. La calavera es otra de las marcas icnográficas del santo porque nos indica el paso obligado para llegar al cielo, otro de los atributos que también podemos ver en el cuadro son los estigmas de las manos.

Santa Catalina en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Otro de los cuadros pertenece a un exvoto de la cofradía “Santa Catalina”, realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el mismo cuadro con fecha 1668.

El cuadro nos muestra a Santa Catalina representada con sus atributos de la muerte, en sus manos lleva una rueda con punta de cuchillas que la santa parece probar para ver si cortan. Con su mano derecha presenta una espada invertida. Se presenta coronada de oro y piedras preciosas ante la ventana de un palacio que deja de ver un paisaje.

La flagelación de Cristo en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

En el interior de la sacristía encontramos una serie de cuadros menores, entre los que encontramos uno que se titula “La Flagelación de Cristo”, es una obra anónima pero se ha fijado en la escuela toledana, esta datado en el siglo XVII.

Es una obra tosca donde se ve la imagen de Cristo con las manos atadas apoyado en una media columna mientras es azotado por varios personajes, mientras un niño levanta las manos en señal de dolor y clemencia.

Sagrario en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Cerca podemos ver “Sagrario” realizado en madera policromada esta datado en el siglo XVI, esta acompañado de una dalmática funeraria –vestidura exterior propia y característica del diácono– realizada en terciopelo de Lyón, esta datado en el siglo XVI tiene una decoración de la Orden de Malta.

Exvoto Juan Gordo en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Son muy curiosos los cuadros de Exvotos que cuelgan en las paredes de la iglesia pues aunque son de muy poca calidad artística pero si nos da mucha información de la forma de vida de la época. En este caso se muestra un cuadro donado por D. Juan Gordo, natural de Condemios de Arriba, se muestra en el momento que va a dar la vuelta a su ganado, salen a su paso cinco hombres y le dan un balazo, después de apearle de la mula, le dieron dos balazos más. Es curiosa su petición: “viéndome partido en el suelo me ofrecí al Santísimo Cristo de Atienza y ninguna de las tres balas me daño “Después me maltrataron con golpes y sólo uno me llegó a descomponer los cascos”. Y quiso su majestad que apareciesen dos leñadores y huyeron los ladrones. Sucedió el día de San Gregorio de 1728.

Retablo Mayor de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

El retablo mayor realizado en madera policromada, fue tallado por varios autores y esta datado en 1650, esta dedicado a la veneración de san Bartolomé. Esta decorado con cuatro cuadros principales, datados en 1703.

En el banco del retablo podemos ver a la izquierda la Anunciación y a la derecha la Adoración de los pastores; en el primer cuerpo, a la izquierda el martirio de San Bartolomé y a la derecha Cristo y Magdalena.

Sobre el ático y en la calle central podemos ver el cuadro de la Asunción de la Virgen , es una copia de Mateo Cerezo.

También en la capilla mayor se pueden ver los cuadros de Matías Jimeno que pinto para el retablo mayor de Santa María del Rey “Adoración de los Pastores”;“ La Inmaculada ”, obra datada en la primera mitad del siglo XVII; “San Francisco de Asís, copia de Vicente Carducho.

San Jerónimo de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Entre los cuadros del museo podemos destacar “San Jerónimo”, obra de Matias de Torres, realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XVII; tiene unas medidas de 100 x 160 cm.

El lienzo representa a San Jerónimo, donde nos muestra un hombre mayor, medio desnudo, le cubre un trozo de su capa roja, muy importante es la descripción de la cara con uno ojos idos, describe el momento en que se ha parado de escribir en el interior de la cueva, lleva entre su mano una hoja de papel y una pluma, a su lado la calavera y en el suelo un libro.

San Antonio de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Otro de los cuadros “San Antonio” obra de autor anónimo, está datado en el siglo XVII, realizado en óleo sobre lienzo. El santo es considerado el patrón de Portugal.

El cuadro nos representa a San Antonio con cara de niño imberbe, lleva en sus brazos el cuerpo desnudo del niño Jesús apoyado en un paño blanco. Sobre una mesa dos plumas y dos libros, lleva el traje de la orden de los franciscanos con sus tres nudos que simbolizan: la obediencia, pobreza y castidad.

Bendición de Jacob y la venta de la Primogenitura de Esaú de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

El siguiente cuadro “Bendición de Jacob y la venta de la Primogenitura de Esaú”, óleo sobre lienzo, obra de Matías de Torres, datado en el siglo XVII; tiene unas medidas de 198 x 105 cm.

El cuadro nos habla de un pasaje de la Biblia en que Esaú desprecio su primogenitura y lo vendió por un plato de potaje, el personaje persigue durante toda su vida la riqueza material. Mientras Jacob pone su mirada en cosas más espirituales.

Inmaculada Concepción de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Más adelante el cuadro “Inmaculada Concepción” obra de Matías Torres, realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XVII, procede la iglesia de la Santísima Trinidad ; tiene unas medidas de 61 x 81 cm.

Matías Torres nació en Palencia y se traslada a Madrid para servir en la corte de Carlos II y Felipe V. Su obra es de estilo barroco de la segunda mitad del siglo XVII. A lo largo de su carrera realizó muchos cuadro dedicados a temas religiosos, en esta ocasión de la Inmaculada Concepción hizo alguna copia más con diferentes variantes.

El pintor nos muestra una virgen muy joven con un pelo largo y rizado, su fisonomía trata de describir la mujer madrileña de la época, su vestido en blanco grisáceo, sobre ella un manto azul, su pies descansan gravitando sobre la cabeza de cinco angelotes.

Martirio de san Pedro de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Una de las copias del museo de Caravaggio es “Martirio de San Pedro”, realizado en óleo sobre lienzo, de autor desconocido, estada datada en el siglo XVII; tiene unas medidas de 155x205 cm.

La pintura simboliza el martirio de San Pedro en el momento de la crucifixión, se representa como Pedro pidió que su cruz fuera puesta al revés para no imitar a Jesucristo. El cuadro muestra a tres romanos, con el rostro oculto, haciendo fuerza por erigir la cruz del anciano pero musculoso san Pedro. Pedro es más pesado de lo que su cuerpo y sus muchos años sugeriría, y la erección de su cruz requiere los esfuerzos de tres hombres.

Lapidación de san Esteban de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Otro de los cuadros “La lapidación de San Esteban”, obra de autor anónimo, esta datada en el siglo XVII, fue realizado en óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 150x162 cm.

San Esteban es considerado uno de los primeros mártir de la iglesia católica que derramó su sangre por extender la fe de Jesucristo. El martirio de san Esteban supondrá el final del Cristianismo como secta unida al Judaísmo, al separar el culto cristiano del culto judío practicado en Jerusalén.

Las circunstancias del martirio indican que la lapidación de San Esteban no fue un acto de violencia de la multitud sino una ejecución judicial. De entre los que estaban presentes consintiendo su muerte, uno, llamado Saulo, el futuro Apóstol de los Gentiles, supo aprovechar la semilla de sangre que sembró aquel primer mártir de Cristo.

Presentación de la Virgen en el Templo de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

El siguiente cuadro “Presentación de la Virgen en el templo”, óleo sobre lienzo, esta datado en la primera mitad del siglo XVII, obra de Matías Jimeno, procede de la iglesia de santa María del Rey.

Según indica el Evangelio el pasaje de la Presentación de la Virgen: “Y, destetada que fue al tercer año, Joaquín y su esposa Ana se encaminaron juntos al templo, y ofrecieron víctimas al Señor, y confiaron a la pequeña a la congregación de vírgenes, que pasaban el día y la noche glorificando a Dios. Y, cuando hubo sido depositada delante del templo del Señor, subió corriendo las quince gradas, sin mirar atrás, y sin reclamar la ayuda de sus padres, como hacen de ordinario los niños. Y este hecho llenó a todo el mundo de sorpresa, hasta el punto de que los mismos sacerdotes del templo no pudieron contener su admiración”.

San Nicolás de Bari de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Más adelante el cuadro “San Nicolás de Bari”, obra anónima de la escuela madrileña, esta datada en el siglo XVII, procede de la iglesia de Santísima Trinidad.

Se representa la figura de san Nicolás de Bari, recibe en nombre porque cuando los musulmanes conquistaron Turquía, un grupo de católicos romanos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia. En esa ciudad se le adjudicaron tan admirables milagros al rezarle a este gran santo, que su fama y su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa.

Inmaculada de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Otra de las obras del museo es la “Inmaculada”, realizada en óleo sobre lienzo, de autor desconocido, esta datada en el siglo XVIII.

Es una de las imágenes más repetidas del arte en España y llega a su punto más alto cuando este dogma católico estaba siendo cuestionado por los protestantes en el siglo XVII por lo que en España, como católica, se puso como una necesidad en todas las iglesias la representación con la imagen de la Inmaculada Concepción.

San Jerónimo rechaza las tentaciones de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Otro de los cuadros del santo “San Jerónimo rechaza las tentaciones”, obra anónima, esta datada en la segunda mitad del siglo XVIII.

Es una obra de alta calidad con un perfecto estudio de la composición y de la anatomía secada de la pintura clasicista. El paisaje evoca ese tipo de pinturas, aunque los personajes tienen un concepto más conceptual de la composición. Sobre todo el personaje femenino parece estar sacado de una concepción neoclásica.

Exvoto Pedro Esteban de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Ya hemos hablado de los numerosos cuadros de exvotos que tiene el museo, entre el que encontramos “Pedro Esteban” hombre que llevaba cinco semana que se había quedado ciego como consecuencia de una grave enfermedad en los ojos, sanó inmediatamente después de ofrecer una novena de misas al Cristo de Atienza, el día 3 de octubre de 1743.

Exvoto Doña Isabel de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Otro de los exvotos “Doña Isabel”, mujer de Don Diego de Madrigal vecino de Atienza, caminaba con muletas como consecuencia de una grave enfermedad, quedó curada al encomendarse al Cristo de Atienza. Asimismo, su hijo que padecía una hernia, sanó inmediatamente al ser untado con aceite de la lámpara. Año 1696. Es una obra anónima; tiene unas medidas de 59,8 x 51,4 cm.

Exvoto Doña Francisca de Pablo de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

El exvoto de “Doña Francisca de Pablo” mujer de Baltasar Navarro, vecino de Montejo (Ayllón), después de cuatro horas muerta, resucito al ser encomendada al Cristo de Atienza. Igualmente curo a su hijo desahuciado por los médicos. Estos hechos sucedieron en 1732 y 1734.

Exvoto hijo de Marcos y Adoración de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

El exvoto “El hijo de Marcos y Adoración” esta firmado en la villa de Rello, el día 16 de mayo de 1728, el niño tenia siete años cuando se cayó al aljibe del castillo, tenia una profundidad de siete varas (6 metros). Lo dieron por muerto y no se atrevieron a sacarlo hasta la llegada de la justicia. La madre invocó a san Ramón Nonato y el niño salió del aljibe vivo.

El bautismo de Cristo de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

El siguiente cuadro es un precioso óleo “El bautismo de Cristo”, obra anónima de la escuela madrileña, es seguidor de la obra de Francisco de Collantes, esta datada en el siglo XVII; tiene unas medidas de 165 x 110 cm .

Los personajes que muestra el cuadro forman un grupo de figuras agitadas, nerviosas como los ángeles que sobrevuelan a Cristo y a San Juan. El paisaje se divide en dos planos, uno que muestra el contraluz y, otro es más luminoso al fondo.

Santa Agueda y San Mateo de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Otra de las obras interesantes es “Santa Agueda y San Mateo”, de autor anónimo, obra del siglo XVII; tiene unas medidas de 139x181 cm.

Es una pintura devocional donde se representa a Santa Agueda que sufrió el martirio y se representa de virgen y mártir. El procónsul de Sicilia ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. La respuesta de la que iglesia por la santidad: " Cruel tirano ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste? . A su lado la acompaña en su martirio San Mateo convertido en uno de los doce apóstoles.

Adoración de los reyes Magos de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Otro de los cuadros clásicos “La adoración de los reyes magos”, obra de autor desconocido, es seguidor de Pedro Orrente –pintor barroco formado en Italia–, realizado en óleo sobre lienzo, esta datado en el siglo XVII.

Es una versión de la obra de los Bassano del siglo XVII. Es un óleo de menor valor artístico, destaca el rostro de Melchor arrodillado, siendo los personajes demasiado lineales en la composición.

San Francisco Javier de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

El siguiente cuadro que vemos “San Francisco Javier”, obra anónima, realizada en óleo sobre lienzo, esta datada en el siglo XVII.

Es un cuadro de devoción donde se muestra al santo bautizando a los fieles, no es de una especial calidad artística, destaca por su marco de estilo barroco.

Cristo Escarnecido por los Sayones de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Más adelante “Cristo escarnecido por los Sayones”, obra de autor anónimo perteneciente a la escuela española, esta datada a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII; tiene unas medias de 102 x 82 cm .

El cuadro tiene una fuerte influencia flamenca, sobre todo, por la actitud grotesca de los sayones se asemeja mucho a la pintura de Quintin Massys que utilizaba ese tipo de modelos en sus escenas religiosas.

Cristo atado a la columna de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

El siguiente cuadro expuesto “Cristo atado a la Columna”, realizado en óleo sobre lienzo, autor anónimo local, esta datada en la primera mitad del siglo XVII.

La obra nos representa la figura de Cristo, su figura es un tanto grotesca con tripa y una musculatura en las extremidades inferiores menos marcada que la inferior. Es el típico cuadro de marcado carácter devocional.

La Virgen María de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Uno de los cuadros más importantes “La Virgen María” realizado en óleo sobre lienzo, de autor desconocido, esta datado en el siglo XVIII, la obra estuvo expuesta en la iglesia de la Santísima Trinidad.

Es un cuadro que nos representa la temática tradicional de la Virgen María, tiene una luz especial, en las esquinas superiores la Virgen esta acompañada de tres querubines, en el centro dos caritas de querubines, sobre los pies dos angelotes desnudos de cuerpo entero juegan alrededor de la Virgen.

Santa Cecilia de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

El museo tiene una buena representación de esculturas; entre las tallas expuestas “Santa Cecilia”, obra realizada en madera policromada, de autor anónimo, datado en el siglo XVII.

Niño Jesús de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Otra de las curiosas tallas “Niño Jesús”, realizada en madera policromada, obra de Luis Salvador Carmona, esta datada en el siglo XVIII.

Virgen del Carmen en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

La siguiente talla es “ La Virgen del Carmen” realizada en madera policromada, pertenece a la escuela española, esta datada en el siglo XVIII.

San Francisco en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Una talla de gran valor artístico es “San Francisco”, es de madera policromada, de escultor anónimo, esta datada en el siglo XVIII.

La Virgen del Calvario en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Más adelante podemos ver la talla de “La Virgen en el Calvario”, realizada en madera policromada, ejecutada por un escultor anónimo, estada datada en 1540, procede del retablo de la Virgen del Val.

San Nicolás en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

En una hornacina podemos ver la talla de “San Nicolás” figura de madera policromada, de autor anónimo, esta datada en el siglo XVII.

La Virgen de la Merced en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

A su lado y también en el interior de una hornacina “Virgen de la Merced”, talla realizada sobre madera, obra de Esteban de Agreda, realizada en 1797, pertenece al retablo de Aloisio Martínez.

Cristo en la Cruz en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Una talla muy especial es “Cristo en la Cruz”, esta escultura esta realizada en madera policromada, su autor es anónimo, está datada en el siglo XVII.

San Roque en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

Por último, esta la talla de “San Roque”, obra anónima, esta datada en el siglo XVIII, fue realizada en madera policromada; tiene unas medidas de 111 x 50 x 35 cm.

La Custodia en la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

En el museo hay un pequeño temple donde en su interior se encuentra “La Custodia” es un trabajo magnifico de orfebrería, realizado en plata sobredorada, obra de la escuela cordobesa, autor Manuel Repiso, esta datado en 1772.

Museo de Paleontología de la Iglesia de San Bartolomé de Atienza (Guadalajara)

En la parte inferior y superior del coro y el en baptisterio se encuentra el Museo de Paleontología, consta de más de 3500 ejemplares de especies diferentes de fósiles y más de 10.000 ejemplares totales. Esta colección fue donada por Rafael Criado Puigdollers y constituye una de las mejores colecciones privadas de España.

Entre los mejores ejemplares hay ranas, peces, medusas, tritones, amontes, insectos, etc. Dos vitrinas dedicadas a los Trilobites; tres vitrinas de erizos; una gran colección de distintos tipos de caracoles; cuatro vitrinas con ammonites; dos vitrinas de corales y esponjas, una vitrina con peces de varias especies; una vitrina con moluscos; además de plantas, vertebrados, braquiópodos.

Marchamos para ver la tercera de las iglesias de Atienza convertida en museo, bajamos por la calle Layna, hasta una de las puerta de entrada a la ciudad, se llama Arco de la Virgen , recibe el nombre porque la imagen que lo adorna, esta puerta corresponde con el segundo recinto amurallado que separa los arrabales, esta construido con sillares y esta ligeramente apuntado.

Barandales de Atienza

El Barandales de Atienza (Guadalajara) (pasar el ratón)

Es el momento del día coincidimos en el arco con el barandales que lleva agitando la campana con su mano izquierda mientras que con la derecha sujeta la vara con la cruz, es un miembro de la cofradía de la Vera Cruz , lleva su capa negra y su crucifijo al cuello. Nos anuncia que a las 12,15 en la plaza de trigo se realiza la Procesión de encuentro entre Cristo Resucitado y la Virgen María.

Calle Real de Atienza (Guadalajara)

Llegamos a la calle del Real donde podemos contemplar una rica arquitectura rural con casonas realizadas con mampostería y sillarejos donde en su fachada se puede ver sus escudos de armas que demuestran de su pasado noble. Una bonita plaza con restos renacentistas y un pilón en el centro nos indica que era una localidad donde los animales llegaban hasta su interior y este punto era utilizado como abrevadero.

Sobre el cielo se alza la espadaña que nos indica como señuelo que estamos ante la iglesia de San Gil. Su aspecto exterior es de un enorme puzzle que nos indica las numerosas adaptaciones que ha sufrido a lo largo de más de 800 años de historia.

En su fachada podemos ver el ábside románico, se trata de la única parte de la iglesia que nos habla de su pasado. Tiene una forma semicircular con una sola ventana en el frente y dos en los laterales, están abocinada sostenidas por dos columnillas.

Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

La portada de la iglesia es un añadido con un tejadillo sujeto por dos columnas y un techado de tejas nos descubre una puerta de estilo plateresco realizada en piedra calcárea un tanto deteriorada. En el muro de poniente hay otra sencilla puerta abierta en el siglo XVII con una guarnición de clavos de forja.

El interior, tiene una planta dividida en tres naves y tres tramos con enormes columnas octogonales que sujetan el artesonado mudéjar que cubre la techumbre del templo, corresponde con el lugar donde la nave central desemboca en el ábside románico.

La cabecera esta formada por un presbiterio elevado totalmente desnudo que deja ver las formas románicas y le dota de una gran belleza. Todavía se conserva los restos de policromía en los arcos de ingreso a la cabecera que formaba parte del desaparecido altar mayor.

En ábside destacan los dos arcos nervados que bajan desde la cúpula con dos cabezas humanas que sirven de ménsulas, son dos personajes masculinos, uno lleva sendas alas de ave y representa al bien; sobre la otra cabeza se aprecian animales, es un símbolo del pecado o del mal.

Museo de la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Si comenzamos la visita al museo por la nave central salta a la vista una pieza de enorme calidad artística, es la talla de la Santísima Trinidad , realizada en madera policromada, obra de un maestro tallista desconocido aunque esta documentado la permanencia a la escuela castellana, esta datada en el siglo XVI.

Santísima Trinidad en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

La figura representa el misterio de la Santísima Trinidad , aunque falta la parte del Espíritu Santo. Podemos ver a Dios Padre y entre sus brazos a Dios Hijo crucificado. El padre esta sentado sobre el trono, sobre su cabeza exhibe la mitra papal. Representa el modelo de estilo gótico con unos espléndidos ropajes policromados.

Cristo Crucificado en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Si seguimos por el ábside en la pared derecha podemos ver “Cristo Crucificado”, es una obra anónima, realizada en el siglo XIV, es un Cristo gótico, la policromía ha sido restaurada recientemente y carece de cruz. El autor ha buscado una representación acentuada de su anatomía, recalcando las costillas y los gestos de dolor; tiene unas dimensiones de 144 x 120 x 23,5 cm.

San Sebastián en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

A su lado una talla de “San Sebastián”, obra anónima de la escuela de Berruguete, realizada en madera policromada, está datada en el siglo XVI; tiene unas dimensiones de 114 x 33 x 33 cm .

En la escultura podemos ver al santo como su cuerpo marca una ”S” mirando hacia el cielo, esta atado a un tronco de un árbol donde fue martirizado. Tiene señalados los agujeros que lo produjeron las flechas en su torso desnudo. Procede de la iglesia de la Santísima Trinidad.

Ábside con el Cristo Yaciente en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

En el centro del ábside se encuentra la talla “Cristo Yaciente”, es una obra de un autor castellano anónimo pero sigue los modelos de la escuela de Valladolid de Gregorio Fernández.

Cristo Yaciente en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Nos representa la figura de Cristo con un gran contenido emocional del barroco para despertar en el público una gran devoción. La talla tiene una enorme rigidez en las manos, las piernas y los brazos que nos muestra la cercanía de la lucha de un hombre entre la vida y la muerte, este tipo de figuras eran muy demandadas durante la Contrarreforma católica siguiendo las recomendaciones del concilio de Trento.

Inmaculada Concepción en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

En la siguiente talla también se puede ver el modelo adoptado tras la contrarreforma “Inmaculada Concepción” realizada en madera policromada, obra de autor anónimo, esta datada en el siglo XVII; tiene unas medidas de 74 x 34 x 21 cm .

La devoción de la inmaculada concepción de la Virgen fue una de las tareas de la Contrarreforma que ocupó una buena parte de las obras de arte de la escultura y de la pintura. Ésta destaca por su policromía de su manto y de su túnica. Se representa la Virgen pisando la serpiente que simboliza la tentación de Eva, ésta talla procede la ermita de Nuestra Señora del Val.

Cruz Procesional de la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

En uno de los huecos de los muros encontramos una obra de orfebrería “Cruz Procesional”, realizada en plata parcialmente sobredorada, obra de Pascual de la Cruz , esta datada en el siglo XVI; tiene unas medidas de 119 x 63 cm .

Pantocrátor en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Cerca podemos ver la talla de un “Pantocrátor”, obra más rústica, realizado en madera policromada, es de un autor anónimo; está datada en el siglo XVI.

Nuestra Señora del Rosario en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Cerca del arco triunfal encontramos la talla “Nuestra Señora del Rosario”, obra de José Salvador Carmona, esta datada en el siglo XVIII, realizada en madera policromada; tiene unas medidas de 163 x 86,5 x 66 cm .

Se conoce con exactitud el autor porque en el pedestal se puede ver la firma con el siguiente emblema: la hizo en Madrid Josef Salvador Carmona, año 1772. Corresponde a la escuela madrileña y esta vinculado con la monarquía. Tiene un estilo académico con un ligero dinamismo, se encuentra buscando un equilibrio entre la monumentalidad y la belleza.

El retablo de Santiago en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

En la nave lateral del evangelio encontramos “el retablo de Santiago” obra de Pedro de Andrade y las tallas de Juan de la Sierra , de estilo renacentista, está datado en el año 1554.

Es un precioso retablillo dedicado a la veneración de Santiago, tiene tres niveles y tres calles, en el centro tiene una hornacina con forma de concha donde se encuentra el santo, esta rodeado de diferentes lienzos que hablan de su vida y de su obra.

San Juan Bautista en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

En la misma nave podemos ver el lienzo de “San Juan Bautista” obra de Matías Torres, esta datado en el siglo XVIII, realizado en óleo sobre lienzo; tiene unas medidas de 103 x 159 cm .

Obra de la escuela madrileña porque este artista se traslada a Madrid. El cuadro se ve sentado a San Juan Bautista esta vestido con una piel de camello y sobre ella un manto rojo, a su lado un cordero, con la mano izquierda sujeta un lábaro o estandarte.

Cristo Crucificado en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

En el interior de un arcosolio gótico podemos ver la talla “Cristo Crucificado”, realizado en madera policromada, es de un autor anónimo, está datado en el siglo XIV.

La talla nos muestra un Cristo con una mirada baja, la cabeza esta ligeramente inclinada a la izquierda representado una forma más humana al describir el dolor interior.

Talla de San Gil en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Sobre una de las columnas de la nave central podemos ver la talla de “San Gil”, obra anónima, realizada en madera policromada, esta datada en el siglo XVI; tiene unas medidas de 129 x 52,9 x 37,4 cm .

Esta talla presidía el altar mayor de la iglesia, al ser el patrón, destacaba el santo por su ascetismo y su facilidad para curar, era una de las mayores devociones el poder de curación de los pecados a los fieles que le rezaban. Se representa sentado con una magnifica policromía, esta vestido de abad porque fundo un monasterio después de abandonar la vida de ermitaño.

Ecce Homo en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Cerca podemos ver el lienzo “Ecce Homo”, realizado en óleo, es de un autor anónimo, esta datado a principios del siglo XVII.

El cuadro solamente nos representa la cara con una mirada perdida, seguramente por su tamaña era una figura de Cristo devocional.

Ecce Homo en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

A su lado otro cuadro de la misma temática “Ecce Homo”, realizado en óleo sobre tabla, de un autor anónimo, estada datado en el siglo XVI y procede del convento de san Antón.

Magnifica tabla donde podemos ver el pasaje del Ecce Homo esta representado de medio cuerpo con una descripción magnifica de la musculatura con una cierta tendencia manierista en las manos. Lleva sus brazos cerrados y las manos atados y porta la vara de su sacrificio, en las esquinas podemos ver al procónsul y al otro lado a uno de los soldados que participan del martirio.

La Virgen de Belén en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

A su lado otra magnifica pintura “La Virgen de Belén”, realizado en óleo sobre tabla, de un autor anónimo, esta datada en el siglo XVI, es una copia de Juan de Juanes.

Las siguiente cuatro tablas formaba parte del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Rey, estaba situado en la predala, estas obras son del siglo XVI y el retablo fue construido en el siglo XVII por lo que se piensa que fueron reutilizadas de un retablo anterior.

Profetas Daniel, Miqueas y Ezequiel en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Empezamos por el cuadro “Profetas Daniel, Miqueas y Ezequiel”, obra de Juan de Soreda, realizada en óleo sobre tabla; tiene unas medidas de 94 x 76 cm .

Profetas Zacarías, Jeremías y David en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

El siguiente cuadro esta dedicado a “Profetas Zacarías, Jeremías y David”, obra de Juan de Soreda, realizada en óleo sobre tabla; tiene unas medidas de 94 x 76 cm .

Sibilas Samia, Frigia y Cumea en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Más adelante “Sibilas Samia, Frigia y Cumea” obra de Juan de Soreda, realizada en óleo sobre tabla; tiene unas medidas de 94 x 76 cm .

Profetas Oseas, Elías y Malaquías en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Y por último “Profetas Oseas, Elías y Malaquías”, obra de Juan de Soreda, realizada en óleo sobre tabla; tiene unas medidas de 94 x 76 cm .

Adoración de los Reyes Magos en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

El siguiente cuadro formaba parte del retablo mayor de Santa María del Rey, “Adoración de los Reyes Magos” obra de Matías Ximeno, realizado en óleo sobre lienzo, esta datado entre 1630 y 1640; tiene unas medidas de 188 x 297 cm ..

La obra es de la escuela madrileña de pintura que se desarrolla entorno a la corte, eran maestros formados a la sombra de artistas afamados que procedían de Italia y fueron contratados para la decoración del Escorial.

Tallas de “Virgen con el niño”; “Santa Bárbara”; “Cristo en la Cruz ” en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Sobre una de las paredes de la nave se exhibe tres pequeñas tallas agrupadas “Virgen con el niño”; “Santa Bárbara”; “Cristo en la Cruz ”, no tienen nada que ver solamente por el tamaño.

Anunciación en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

A los pies de la entrada al museo se encuentra “Anunciación” obra de Matías Jimeno, cuadro firmado en el jarrón que se encuentra a los pies de la Virgen.

Este lienzo formaba parte de la decoración de la iglesia de Santa María del rey, estaba colocado en el segundo piso del retablo, esta inspirada en modelos de Eugenio Cajes, se aprecia por el tratamiento de la luz y las figuras tan significativa.

Retablo de la Virgen del Pilar en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

En uno de los laterales encontramos un pequeño retablo “El retablo de la Virgen del Pilar”, procede de la ermita de Nuestra Señora del Valle, esta datado en el siglo XVII.

Retablo de la Virgen del Pilar

Angelotes del Retablo de la Virgen del Pilar en la Iglesia de san Gil de Atienza (pasar ratón)

El retablo es de una sola calle y un nivel, la Virgen del Pilar esta en el interior de una hornacina enmarcada por cuatro columnas Jónicas, sobre el ático una representación de un altorrelieve con la presentación de Jesús en el templo. A lo largo del retablo esta adornado por multitud de querubines y angelotes.

Facistol en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

En la nave central, en el centro, se encuentra un estupendo facistol, era el soporte donde se colocaban los inmensos y pesados cantorales en el coro de las iglesias. Entre los cantorales donde se ponían el Antifonario dedicado al oficio de la Navidad , el salterio, responsorios y oficios correspondientes a tiempos de la Pascua , este ejemplar en concreto esta datado en el siglo XVII.

Adoración de los pastores en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Una curiosa pintura es “Adoración de los pastores” realizado en óleo sobre tabla, es una copia de Juan de Juanes, esta datada en el siglo XVI, el autor es desconocido.

El cuadro tiene en el marco la inscripción: VERBVM CARO FACTUM EST ET HABITA VITINOBIS ET VIDIMVS GLORIAM EIS. Se piensa que el cuadro fue encargado para la capilla de los Ortega de la iglesia de la Trinidad.

Virgen del Popolo en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

El siguiente cuadro “Virgen del Popolo”, fue realizado en óleo sobre lienzo, es de un autor desconocido aunque pertenecía a la escuela andaluza, está datado en el siglo XVII; tiene unas medidas de 40 x 50 cm.

El cuadro es una copia del lienzo de Santa María de Roma; también en Córdoba se la conoce con el nombre de Virgen de las ermitas. En este caso el cuadro procede de la capilla de Cristo de los cuatro clavos de la iglesia de la Trinidad.

Sagrada Familia y San Juan en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Otro de los cuadros de la nave central “Sagrada Familia y San Juan”, obra de autor desconocido, es copia de Juan de Juanes, fue realizado en óleo sobre tabla, esta datado en el siglo XVII; tiene unas medidas de 57 x 75 cm.

En el cuadro se ve a la Virgen dando de mamar a Jesús, a su lado está San José y presenciando la escena San Juan cuando era niño. En el marco lleva la inscripción: O GLORIOSA DOMINA EXCELSA SVPRA SI DEARA QVI TE CREAVIT PROVIDE LA, junto con el cuadro descrito anteriormente de la Adoración de los Pastores, estuvo colgado en la capilla de los Ortega de la Iglesia de la Trinidad.

Cruz de Nacar en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

La iglesia nos presenta dos grandes vitrinas con una exposición de orfebrería, de todo el conjunto hemos destacado tres cruces de madera con incrustaciones en nácar del siglo XVIII, son de autores anónimos pero de gran belleza.

San Jerónimo con donante en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

El museo atesora muchos bajorrelieves entre los que vemos “San Jerónimo con donante” obra de autor anónimo, realizado en madera policromada, esta datada en el siglo XVIII; tiene unas medidas de 52 x 77 cm.

La talla es de estilo barroco, es una pieza con una composición sencilla y que destaca por el uso del dorado, además podemos ver el marco donde se presente de estilo rococó.

Última cena en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

En el interior de la vitrina podemos ver una talla “Última cena”, de autor anónimo, realizada en madera policromada, esta datada en el siglo XVII; tiene unas medidas de 70.5 x 23,8 cm.

Esta talla formaba parte del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Rey, es una obra sencilla y algo tosca y esto se debe a que al estar en el ático del retablo no era una obra que fuera a contemplarse con mucho detalle.

Cristo de Marfil en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

También en el interior de la vitrina hay una talla “Cristo de Marfil” obra devocional, de autor anónimo, estada datada en el siglo XVII y procede de la iglesia de san Bartolomé.

"La iglesia" en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Otra de las tallas de la nave “La Iglesia”, obra de autor anónimo, esta datada en el siglo XVI, realizada en madera policromada; tiene unas medidas de 61 x 29 x 25 cm.

Virgen al pie de la cruz en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Otra de las tallas es “Virgen al pie de la Cruz”, obra de Francisco Mendo, realizada en madera policromada.

La Virgen tiene un espléndido ropaje, sus manos están cruzadas y en su cara no parece manifestar signos de dolor, su mirada esta dirigida hacia el suelo, reflejo de una emoción contenida.

Cristo en la cruz en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Otro de los Cristos que expone el museo “Cristo en la Cruz” es una talla de madera policromada, su autor es anónimo, esta datada en el siglo XVIII, procede del retablo mayor de la iglesia de Santa María del Rey.

San Juan al pie de la cruz en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

La siguiente talla “San Juan al pie de la cruz”, obra de Francisco Mendo”, realizada en madera policromada; tiene unas medidas de 150 x 63 x 35 cm.

Es una talla con un gran colorido donde destaca por el gesto conmovedor, se encuentra inclinando la cabeza hacia arriba, pero carece de devoción mística, lo que nos indica que es una obra anterior al barroco. Estuvo expuesta en el retablo mayor de Santa María del Rey.

La imposición de la casulla a san Ildefonso en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Otro de los bajorrelieves “la imposición de la casulla a San Ildefonso”, es de autor anónimo de la escuela de Toledo, realizada en madera policromada; esta datada en el siglo XVI; tiene unas dimensiones de 87 x 105 cm.

La talla es de estilo plateresco donde se ve la imposición de la casulla, esta repleta de personajes que contemplar la escena, las figuras son alargadas y los ropajes están llenos de pliegues. Procede de la iglesia de Santa María del Rey.

Piedad en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Otro de los bajorrelieves “Piedad”, es de anónimo castellano, esta datado en el siglo XVI, realizada en madera policromada; tiene unas medidas de 78,5 x 64 cm . Procede de la iglesia de santa María del Rey.

Nuestra Señora de los Dolores en la Iglesia de san Gil de Atienza (Guadalajara)

Más adelante podemos ver el cuadro “Nuestra Señora de los Dolores”, copia de Carlo Maratti; tiene unas medidas de 52 x 40 cm.

Sobresale, pese a ser una copia, esta obra es poseedora de unos trazos muy delicados con un colorido muy uniforme. Procede de la sacristía de la Santísima Trinidad.

Portada de santa María del Rey de Atienza (Guadalajara)

Desde el museo de san Gil caminamos hasta la parte más alta de la localidad donde se encuentra la Iglesia de Santa María del Rey. Fue construida en el siglo XII y como todas las iglesias de Atienza es una mezcla de las numerosas reformas que ha sufrido a lo largo de su historia.

En el exterior destaca el ábside cuadrado, la torre y sus dos portadas, en la del muro sur podemos contemplas hasta 85 imágenes talladas en la piedra blanda que ha sufrido deteriores a lo largo de este tiempo.

La portada sur ofrece tal cantidad de imágenes en el interior de los arcos que era una forma de reafirmar el poder de la iglesia ante los fieles cuando en la Edad Media entraban en el templo, casi ya por entrar a la iglesia tenían ganado el cielo.

Vemos tallas muy bien identificadas de Cristo en Majestad, de San Pedro y de San Pablo, y una que parece ser la imagen de San Pelayo.

Detalle de la Portada de santa María del Rey de Atienza (Guadalajara)

San Pelayo es representado habitualmente por las tenazas, con las que dice la leyenda que fue martirizado en Córdoba, en el siglo IX, pero también podemos identificar la espada y unas tijeras.

Entre sus ocho arcos de media punta podemos ver muchas figuras de apóstoles, de monjes, o de simples orantes miran al cielo, a la parte superior de la portada, donde ángeles van subiendo. Entre las figuras curiosas de la portada vemos una figura de un león revestido de monje.

Desgraciadamente el interior de la iglesia esta permanentemente cerrada y solamente se emplea para dar el último responso antes de los entierros en el cementerio, seguro que su interior esta lleno de interés artístico.

En la parte más alta de Atienza y sobre un risco se alza el castillo, este parece tutelar en el paisaje y a la iglesia de Santa María del Rey.

Castillo sobre Santa María del Rey de Atienza (Guadalajara)

El castillo de Atienza comenzó su construcción con la llegada de los musulmanes que empleo una antigua atalaya romana. Dicen las crónicas que El Cid nunca quiso tomarla porque consideraba que era “una peña muy fuerte”.

Castillo de Atienza (Guadalajara)

Con la toma de Toledo por parte de Alfonso VI se rindieron todos los enclaves del reino y por consiguiente se tomo el castillo de Atienza sin bajas. Con la llegada de Alfonso VIII se construyó las segundas murallas y tuvo mucha influencia en esta villa dado que sus habitantes le salvaron de la persecución de su tío y regente Fernando de León.

Durante el siglo XV los navarros tomaron Atienza y su expulsión supuso graves daños para el castillo.

Con la pérdida de su uso geoestratégico como castillo pasó a tener otro tipo de funciones desde cárcel para nobles hasta vivienda para Felipe V, hasta llegar al siglo XIX en que comienza un largo deterioro.

En la actualidad esta en estado de ruina y solamente permanece en pie la torre de homenaje con un garitón volado para la defensa, la plaza de armas donde en su interior todavía se conservan dos aljibes, los restos de los dos torreones con la puerta que da acceso al camino de ronda.

Paisaje de Atienza (Guadalajara)

Aquí damos por terminada la visita de Atienza he de manifestar que nos ha sorprendido muy gratamente la localidad, mientras en muchos pueblos y ciudades se dan la espalda el turismo, el arte y la iglesia católica aquí en Atienza parecen caminar de la mano para lograr que los viajeros que llegan acudan a la iglesia, conozcan el arte y alcancen el cielo.

Paisaje de Atienza (Guadalajara)

Durante nuestro periplo de viajeros por todo el mundo es muy habitual ver como la separación entre la iglesia y el pueblo se hace cada día más patente, en Zamora es imposible ver las iglesia románicas, en Toledo es imposible fotografiar la catedral, las visitas a conventos, iglesia y monasterios muchas veces se realizan sin las condiciones adecuados para poder comprender el arte que atesoran.

En Atienza todo eso sea conjurado para hacer una de las localidades más interesantes de España y que por la cantidad y calidad de sus monumentos y de sus museos, su contemplación bien vale el viaje.

Es de todos conocidos que las iglesias en España se cierran, no hay párrocos para el culto y menos para enseñarlas, no hay métodos eficaces para custodiarlas, las obras de arte se amontonan y en muchos casos están ocultas, en definitiva hay un divorcio entre la sociedad, la cultura y la propia iglesia.

Calles de Atienza (Guadalajara)

Todo esto lo ha entendido a la perfección su párroco don Agustín González Martínez que durante su larga labor en Atienza ha comprendido que el único hilo conductor que tiene en la actualidad la iglesia católica con la sociedad cada vez más secular más laicista, es dar a conocer su importante patrimonio artístico.

Es posible que un ateo no crea en Jesús pero seguro cuando vea alguna de las figuras que exponen los museos de Atienza sienta escalofríos de la perfección de ciertas tallas que le haga pensar que si Dios no existe, un escultor, alguien cercano, tuvo la sensibilidad de recrearlo.

Calles de Atienza (Guadalajara)

Es una maravilla entrar a cualquiera de estas iglesias que son verdaderas obras de arte del románico y escuchar en su interior fragmento de música clásica, poder admirar con luz y taquígrafos un retablo, una talla de madera, una tabla al óleo o una pieza de orfebrería, siempre manteniendo el perfecto equilibrio entre una iglesia que no se ha desacralizado, que todavía se emplean para la liturgia religiosa, habiendo creado unos espacios reservados tradicionalmente a la plegaria en un punto de encuentro entre los feligreses y el arte.

Este milagro del arte llevó Atienza a inaugurar en 1990 el museo en la iglesia de San Gil, más adelante en el año 2004 se inauguró el museo en el interior de la iglesia de Santísima Trinidad, posteriormente ha sido la inauguración del museo dentro de la iglesia de San Bartolomé. Estoy seguro que en su mente del párroco hay un hueco para impulsar el nuevo museo de la iglesia de Santa María del Rey.

Calles de Atienza (Guadalajara)

Doy las gracias a que en esta iglesia católica haya personas como don Agustín que tienen esa clarividencia para tener entre su mente la palabra «cultura» que seguro es el motor de desarrollo económico para Atienza y en un futuro muy cercano consigue que ese método se extienda por toda la geografía española para el pueblo vuelva a contemplar la amplia imaginería religiosa si no con devoción pero seguro que con pasión.

Regresamos a Madrid por las carreteras comarcales hasta llegar a Guadalajara donde cogemos la A-2 ; el contador parcial de nuestro vehículo indica que hemos recorrido 435 Km.; los doy por bien aprovechados.

Paisaje de Atienza (Guadalajara)

-FIN-

by

© Fotografías y textos son propiedad:

Ángel López

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO