LEÓN

BLOG DEL VIAJE POR LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE LA PROVINCIA DE LEÓN por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio
Otros Blogs

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

EL VIAJE

Estamos ante un puente un poco más largo que cualquier fin de semana, esto nos permitirá alejarnos un poco más de nuestro perímetro que normalmente visitamos los fines de semana.

Hace mucho tiempo ronda en mi cabeza la posibilidad de ver los tres pueblos más bonitos de León: Astorga, Castrillo de los Polvazares y Peñalba de Santiago. Cualquiera de estas poblaciones es suficiente excusa para hacer este viaje, pero la posibilidad de visitar el triunvirato en el mismo fin de semana, solamente esta al alcance de los dioses.

Itinerario del viaje

Pues sin más dilación comienza el recorrido, si quieres acompañarnos, no abandones estas líneas:

Día 11 de octubre de 2012 (jueves)
Ruta: Madrid-Astorga 330 km.

Salimos de Madrid por la A-6, es ya muy tarde porque tenemos que esperar la salida de los colegios y el tráfico es muy denso, parece que entre los conductores hay un cierto animo de olvidar las malas noticias que nos tienen aprisionados a todos como consecuencia de la crisis, este viaje es como una bocanada de oxigeno.

En mitad del camino, en el kilómetro 222, paramos para cenar, aprovechamos para comprar el magnifico queso que venden en la fabrica cercana, aunque es de noche y no esta abierta pero en la gasolinera de Repsol venden a un precio, imagino que similar al de la fabrica; aprovechamos para degustarlo en ese mismo momento y verdaderamente, como me habían aconsejado, es muy bueno.

Área de autocaravanas de Astorga, León

Son las 23,00 horas cuando llegamos al área de autocaravanas de Astorga, esta situada enfrente de la plaza de toros, en esos momentos esta repleta de autocaravanas de distintos países, en uno de los huecos que me han dejado y corresponde con la zona asfaltada, allí aparcamos nuestra autocaravana para pasar la noche. Las coordenadas GPS del área son: N 42.45157//W6.06530.

El área de autocaravanas de Astorga esta un poco alejada del centro urbano como unos 1200 metros; el suelo es de tierra compactado salvo un pequeño trozo que esta asfaltado. La visita al centro monumental se puede hacer sin ninguna dificultan dando un paseo. Dispone de sistema para la eliminación de aguas grises y marrones, un grifo para el llenado, aunque es un poco incomodo, cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Día 12 de octubre de 2012 (viernes)
Ruta: Astorga- Castrillo de los Polvazares Km 6.-Ponferrada-

Por la mañana nos acercamos con la autocaravana hacia el centro urbano, encontramos un buen sitio en la calle Ponferrada, Las coordenadas GPS del parking para autocaravanas en Astorga es N 42.45157// W6.06530.

Portada romana en la Cerca Legionaria, Astorga (León)

El parking para autocaravanas se halla a unos 60 metros de la catedral de Astorga, es un buen sitio para visitar el centro histórico. La calle es amplia y ancha, no tiene ningún servicio cerca para autocaravanas, excepto cubos de basura para la eliminación de los residuos sólidos.

Tenemos una cita a las 11,00 horas en la oficina de turismo de Astorga para realizar la visita guiada por la “Ruta Romana de Astorga”.

La ciudad de Astorga era una de las más importantes en la región durante el imperio romano, las excavaciones arqueológicas van sacando a la luz el pasado urbano de la ciudad antigua.

Visitamos el lugar donde estaba la antigua Puerta Romana, era uno de los accesos a la ciudad, corresponde con el lugar donde estaba la antigua muralla, a principio del siglo IV d.C.

Los restos arqueológicos que vamos a visitar están dentro de los bajos de casas de reciente construcción que mediante un convenio de cooperación a cambio de perder este terreno y dejándolo para poder visitarse, se ha permitido un nivel más de edificabilidad.

Cerca Legionaria, Astorga (León)

Comenzamos la visita por la Cerca Legionaria, es de origen militar y formaba parte del sistema defensivo del campamento de Regio X Gemina, asentada en torno a los años 10-15 a.C. La ciudad de Astorga era un enclave militar pero con en descubrimiento de las minas de oro de Las médulas paso a ser una ciudad con un sistema defensivo amurallado.

Seguimos la visita a la Termas Menores, los edificios termales cumplen una doble función: de una parte, todo el componente de ocio e higiene queda aglutinado en el interior de ellas, pero paralelamente cumplen una misión social de reunión de diferentes grupos sociales en el mismo espacio. Se abrían a mediodía, cuando el agua había alcanzado la temperatura del baño, y permanecían en uso hasta el anochecer, de tal forma que el horario de baños se extendía entre el final del trabajo y la cena.

Los romanos acudían a las termas se cambiaban en el vestuario ( apodyterium ) situado en el pórtico, luego se pasa a una sala con agua fría ( frigidarium ), luego se pasa a un cuarto de baño donde el agua esta templada ( tepidarium ), aunque este baño no existe en todas las termas puesto que en algunas consiste únicamente en la habitación ambientada. La siguiente sala el agua esta caliente (caldarium) y se pasa a otra sala para finalizar con la sauna ( sudatorium ). Normalmente el visitante vuelve a repetir en sentido inverso hasta el vestuario ( apoditerium ) .

Caldarium de la Termana menor, Astorga (León)

El sistema de calentamiento utilizado está compuesto por los hipocaustos o cámaras de calentamiento subterráneas. El calor generado en hornos de ladrillo refractario (praefurnium ) se conducía por una cámara de aproximadamente 80 cm. de altura existente bajo habitaciones y piscinas. Su pavimentación se realizada en opus signinum (una mezcla de mortero de ladrillo y argamasa) y sustentada por pilae de sección cuadrada o circular, se convierte en un suelo radiante que permitía el calentamiento de las salas de forma constante e incluso favorecía la conservación de la temperatura del agua de las bañeras y piscinas.

En el edificio de las Termas Menores el recorrido se organizó linealmente, aunque presenta una alteración significativa fruto de la reforma sufrida a finales del siglo II d.C. El caldarium principal se compartimenta de una forma extraña teóricamente se duplica el caldarium variando el orden de acceso al quedar situado después del sudatorium .

Sistema de desagües de la Termana menor, Astorga (León)

Al acceder al sótano nos encontramos con los muros que cerraban el edificio hacia el escarpe del cerro, enfoscados y pintados de blanco. En la parte inferior, uno de los canales de desagüe cerrado por tegulae plana en forma de dos vertientes, especialmente importante por la aparición en él de diversas joyas que indicaron el uso restringido a grupos sociales elevados. Hacia el interior, se van mostrando todas las salas de baño y el horno conservado. Paralelo a él, el primitivo aparece aún sin excavar pero conserva la plataforma de cierre superior sobre la que se ubicarían los depósitos de calentamiento del agua. En la parte final aparecen la habitación templada, la sauna y el duplicado baño de agua caliente limitando con la zona de mantenimiento y el muro de fachada del edificio hacia una calle que se ubica bajo la actual Padre Blanco.

El siguiente espacio es Aedes Augusti, era una sala de planta rectangular y cabecera absidiada, se encontraba en el centro de la ciudad Astúrica Augusta. Es uno de los templos destinado al culto imperial. Tras el gobierno de Augusto, a quien se divinizará aún en vida, todos los emperadores se convertían en dioses de forma póstuma pero siempre con la intención de establecer un culto público y político a la cabeza visible del Imperio.

Templo Aedes Augusti, Astorga (León)

En este culto tomaban parte los representantes de todas las oligarquías del área astur, dentro de un recinto sagrado y atendido por un sacerdos elegido anualmente. Tarraco , por su parte, constituía la sede del culto a nivel provincial, convirtiéndose en consecuencia en el medio de integración y promoción social de las oligarquías locales.

Nos encontramos en la calle Gabriel Franco, forma parte de un saliente del límite occidental del recinto forense, realizado en “ opus caementitium” u hormigón romano, igual que el resto de la construcción. La presencia de grandes contrafuertes indica un cierre abovedado probablemente decorado y todo él pavimentado en mármol de dos colores. Este representaba formas geométricas emulando una planta dividida en tres naves, que reserva la central para una desaparecida área dedicada al culto sacerdotal al Emperador. De él se encargaría un augur curial que llevaría a cabo sacrificios de pequeños animales, probablemente aves. El acceso sería “ in nantis ”, es decir, no con un muro de cierre sino con dos columnas que permitirían el paso desde el pórtico de columnas exteriores.

Mosaico del Oso y los Pájaros, Astorga (León)

El siguiente espacio arqueológico que visitamos es la Casa del Mosaico del Oso y los Pájaros, se halla situada junto al Convento de los Padres Redentoristasm, formaba parte de una lujosa vivienda provista de un área termal propia, por eso decimos lujosa porque pocas casas romanas podían disponer de termas propias, donde en la habitación principal o triclinium han aparecido una parte importante de los restos del mosaico.

Este tipo de construcción, perteneciente siempre a los grupos sociales más elevados, se caracteriza por tener una sola planta articulada en torno a diferentes patios. Las habitaciones, más funcionales que espaciosas, se pavimentan en diferentes materiales según su importancia, empleando principalmente el “ signinum” – se denomina opus signinum a varios aparejos usados en la arquitectura e ingeniería hidráulica romana – para los servicios y dormitorios; el “ spicatum” –muy utilizado en construcciones rurales– para comedores y despachos, y el mosaico para el “oecus” –la estancia más lujosa y que tiene que mostrarse en la casa romana– o salón de invitados.

La sala más importante corresponde al pavimento de mosaico donde se representa dos escenas: las exteriores como una alegoría del otoño a través de las ramas de vid y los racimos picados por los pájaros, y el cuadrón interior reservado para el mito de Orfeo (esta parte ha desaparecido). Este se representa mediante ocho medallones con animales salvajes que envolvían a Orfeo teóricamente tocando la lira que había recibido de Apolo. El mito de origen griego se vincula a un rito de espiritualidad por el cual la lira representa al alma, y los animales al cuerpo; en consecuencia, a través de él se aporta el único dato sobre los usuarios de la domus, ya que el ritual se llevaba a cabo en la zona griega del Imperio.

Cloaca romana , Astorga (León)

Finalizamos el recorrido por la Cloaca, se halla en la plaza del jardín de la Sinagoga, pertenece a la antigua red sanitaria de la antigua ciudad romana de Astorga para la evacuación de toda el agua residual hacia los ríos Jerga y el Tuerto.

Inicialmente se construyó una pequeña cloaca, adintelada y con capacidad limitada, pero debido al crecimiento de la ciudad en la segunda mitad del siglo I, fue necesario desarrollar una segunda de mayor caudal.

La primitiva data del primer tercio de siglo, probablemente construida por la Legio X mediante dos paramentos de piedra trabada con argamasa y cierre adintelado. Alrededor del año 80 d.C. fue necesaria readaptarla, construyendo otra abovedada y de mayor capacidad con un metro sesenta de altura media, y un ancho próximo al metro. Ambas redes permanecieron paralelas e incluso se aprovecharon las canalizaciones secundarias que las comunicaban con las viviendas.

Ergástula romana, Astorga (León)

La ultima visita por libre, incluido en el precio, es a la Ergástula donde se ha abierto el Museo Romano, no se sabe para que se usaba esta construcción, pudiéndose dedicarse como pasadizo o cárcel de esclavos lo que se conserva es una bóveda de cañón de unos 60 metros, levantado con la técnica “opus caementicium” es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras.

En el museo se recogen un amplio muestrario de los hallazgos en las distintas campañas arqueológicas realizadas en Astorga. Entre los objetos expuestos hay un sillar con la marca L X G Regio Decima Gemina “Legión décima doble”. Una basa de una columna del siglo I d.C. con una inscripción que decía traducida: Tiberio Junio Cuadrado, prefecto de caballería del ala segunda flavia formada por hispanos, ciudadanos romanos ya, cumplió su voto con ánimo complacido. Una lapida del adivino Astur del siglo II, con la inscripción traducida que dice: Lucio Valerio Aucto, liberto de lucio “tartamudo” de 56 años de edad, profesión inspector del vuelo de aves (adivinador). Séate la tierra leve. Su hermano Felición le hizo este monumento. Una basa del pórtico del foro. La plaza pública de la ciudad romana tenia planta cuadrangular, definida por un corredor de dos naves separadas por una columna. Una Lápida del ciudadano dramático del siglo II, la inscripción traducida dice: ciudadano de profesión dramático (critico literario y docente de 2º grado), de 70 años, aquí yace. Su hermana cuido que se hiciera este monumento.

Lápida de Lyda en la Ergástula romana, Astorga (León)

Uno de los vestigios más interesantes del museo es la Lápida de Lyda, es una piedra de mármol del siglo II. Lyda y Thaumasto eran esclavos griegos. Lyda había servido como esclava a un ciudadano libre de Astorga llamado Quinto Luso Saturnino, pero la muerte la sorprendió con tan sólo 28 años. Los esclavos no podían contraer matrimonio legítimo: su unión era una relación de hecho (contubernium), de esta palabra la mujer de un esclavo se llamase contubernal. La traducción de la inscripción dice: Lyda ¿esclava o liberta? De Quinto Lusio Saturnio, de 28 años de edad, aquí yace. Thaumasto cuidó de hacer este monumento para su contubernal y para sí. Séate la tierra leve (Qué la tierra te sea leve).

La historia cuenta que Lyda era una esclava de procedencia griega, ella hablaba y escribía perfectamente en griego, su novio, Thaumasto era también esclavo y griego a la vez, el idioma era una barrera porque no podían expresarse en ese idioma públicamente, el único sitio donde podían leer en griego era en la soledad del cementerio donde las inscripciones de las lapidas en griego eran muy normales, gracias a ello no perdían el idioma. Por desgracia la muerte la sorprende a Lyda a una temprana edad, todos lloran por ella, su novio y hasta su amo.

Taza de cuarzo Ergástula romana, Astorga (León)

Uno de los restos expuestos más importantes es un Miliario del siglo I a.C. es una columna cilíndrica para señalar una milla de distancia en los camino romanos.

En el primer piso se concentra la sala con numerosos objetos romanos como la estela de un soldado de la Legio X Gemina que tocaba la tuba o la trompeta, cuya traducción en latín dice: Lucio Octavio Magio, hijo de Lucio de la tribu Pupina, natural de Beziers. De 37 años de edad y 19 de servicio, Soldado trompeta de la L.X.G., de la centuria de Tito Numisio. Su heredero testamentario le hizo este sepulcro. Séate la tierra leve.

En las vitrinas se muestran numerosos objetos realizados en hueso para uso cotidiano, pendientes de oro y bronce, dados de cerámica para los juegos de los soldados, dedales y agujas de bronce. Una lápida de un soldado veterano de la Legio X Gémina del siglo I con la inscripción traducida que dice: Cayo Pelgo Clemente, hijo de Lucio, de la tribu Escaptia, veterano de la Legio X Gémina. Vivió 56 años. Aquí yace. Cayo Pelgo Plinio, su liberto por disposición testamentaria erigió este monumento.

Lápida con motivos militares, Ergástula romana, Astorga (León)

Los restos de frescos pertenecientes a las habitaciones de las casas romanas; una taza de cuarzo; la lapida funeraria de un liberto del siglo II; cuya traducción dice: A Tiberio Julio Vegeto. Su liberto Sabino puso el monumento; una lapida dedicada a Licina del siglo II, cuya traducción dice: A Licia Procila, hija de Esparso, Lucio Lusio puso este monumento en Astorga. También se exponen los restos de un relieve con temática militar: a la izquierda se aprecia una enseña o Signum, estandarte que portó cada cohorte legionaria. A la derecha, un águila consagrada al dios Júpiter, símbolo legionario del poder y la fuerza. La lapida de Sulpicio Placidinio, se encuentra esculpida con motivos militares, lo que identifica al muerto, cuya traducción dice: a los dioses Manes. Sulpicio Mesor cuido de hacer el monumento a Sulpicio Placidinio, de 55 años de edad, su excelente patrono.

Salimos a la calle y me doy cuenta la suerte que han tenido todos estos personajes, gracias a una persona, generalmente un familiar, realizaba una lápida funeraria que recordaba el nombre, la profesión y detalles de la vida del muerto, gracias a la arqueología y después de 2000 años estas personas han resucitado, estas personas no han muerto porque están entre nosotros, se dice que el hombre muere cuando nadie se acuerda de su paso por la tierra, afortunadamente todos estos hombres han vuelto a la vida, ¡qué magia tenemos en el siglo XXI!

Calles de Astorga (León)

Paseamos sin rumbo fijo por la ciudad de Astorga tratando de localizar las tiendas donde venden las viandas que han hecho famosa esta ciudad, compramos: garbanzos, judías, lentejas, chorizos y sobretodo los dulces.

Llegamos a la plaza Mayor donde se encuentra el edificio del ayuntamiento, fue proyectado en 1675 por el arquitecto Francisco de la Lastra, aunque las obras no comenzaron hasta 1683.

Fue construido con piedra de sillería, la fachada en tres alturas tiene dos torres a los extremos, la parte superior se remata con un frontispicio donde se encuentra el escudo real y, por encima, el reloj y las figuras de los maragatos Juan Zancuda y Colasa, que marcan las horas golpeando la campana, obra del relojero Bartolomé Fernández en el siglo XVIII

La Plaza Mayor es de planta cuadrangular, está asentada sobre lo que pudo ser el foro romano. Es irregular en las alturas de los soportales pero que conserva algunos edificios del momento de su construcción. Tiene unas casas con galerías donde se celebran los mercados, las construcciones abalconadas dan sabor a este rincón de la ciudad, antiguamente también era utilizada para celebrasen las corridas de toros. Es el lugar de encuentro de los ciudadanos de Astorga que vienen aquí para sus compras y el ocio o simplemente para encontrarse con el vecino, el notario, el médico o el maestro.

Crucero de Castrillo de los Polvazares (León)

Después de comer salimos en dirección del pueblo Castrillo de los Polvazares, esta muy cerca, son solamente unos 6 kilómetros, en breves minutos llegamos; esta declarado como uno de los pueblos más bonitos de toda España y no desmerece en nada esa clasificación. Utilizamos el aparcamiento situado a la entrada del pueblo, porque la población es toda peatonal. Las coordenadas GPS del parking para autocaravanas en Castrillo de los Polvazares son: N 42.46380 // W 6.12554 .

El parking es muy frecuentado los fines de semana porque el pueblo tiene la especialidad de cocido maragato y acuden gentes de toda la región, es llano y apto para la pernocta, esta buen situado a unos 100 metros de la calle principal, no dispone de ningún tipo de servicios, exceptuando cubos de basura para la eliminación de los residuos sólidos.

Castrillo de los Polvazares es una localidad que tiene una arquitectura uniforme, las casas maragatas tienen los muros construidos con piedras de mampostería de color ocre mezclada con arcilla roja, se alternan con los arcos formados con piedras de sillería. El pueblo tiene dos calles paralelas que están pavimentadas con lajas de piedras, además de otras más pequeñas perpediculares. Las casas tienen grandes puertas de color verde, azul o blanco, algunas son blasonadas, con más de 250 años de antigüedad, son las típicas casas Maragatas. Algunas casas se asoman al exterior con una galería abalconada en madera.

La calle real es la columna vertebral de la villa, en seguida noto que las esquinas de las calles están protegidas con una enorme piedra para evitar que los carros de los maragatos dañasen las casas, además en todas las puertas se encuentra una enorme piedra que sirve de banco para que los dueños salgan a tomar el fresco del verano. En muchas de las casas se encuentran referencias a crucifijos que sirve para la protección de la casa y del negocio. Desgraciadamente el paso del tiempo y las herencias han influido en la arquitectura, vemos casas maragatas que se han dividido en dos, otras donde los herederos han dividido la casa por plantas, creando escaleras laterales para acceder a la primera planta.

A la entrada del pueblo se levanta el crucero de madera, hace esquina a la calle de la iglesia, en su interior una escultura de Jesús en la cruz; en la parte más alta de la población hay otro bonito crucero en madera, muy semejante al anterior y que nos anuncia el principio y el final de la localidad, es como un signo de protección para decirnos que desde aquí hasta allí ¡Dios protege vuestras vidas!.

En la actualidad el pueblo esta dedicado al turismo, en muchas de sus casas estan dedicadas a la restauración y se prepara el plato estrella: el Cocido Maragato, los precios oscilan entre los 16€ y los 20€. Los ingredientes:

Para 4 personas:

- 300 gr. de morcillo de novilla
- Media gallina
- 300 gr. de lacón
- Una oreja
- Una pata y un trozo de morro de cerdo troceados
- Chorizo
- Costilla adobada de cerdo
- 150 gr. de tocino ibérico
- 1/2 Kg. de garbanzos
- Medio repollo RELLENO
- Dos dientes de ajo
- 100 gr. de fideos
- Aceite de oliva
- Sal

Crucifijo de Castrillo de los Polvazares (León)

 

Música en Castrillo de los Polvazares (León)

 

Para comer el cocido Maragato se comienza sirviendo las carnes con los rellenos, una vez terminado se continúa con los garbanzos, el repollo, y por último, la sopa con fideo fino. La tradición arriera cuenta que los antiguos maragatos recorrían España, siempre llevaban consigo porciones de carne de cerdo cocida, las cuales se tomaban antes de solicitar algo caliente que llevarse al cuerpo. Es por ello que se extendió la costumbre en esta comarca de degustar el cocido maragato de esta manera.

Calles de Castrillo de los Polvazares (León)

La iglesia de la localidad no desentona con el urbanismo del pueblo, es de una sola nave presidida por una enorme espadaña que cubría la función de vigía. En el lateral una pequeña galería porticada que servia para resguardarse de la lluvia antes y después de las misas.

Una de las casas tiene un pequeño relieve en la pared de la escritora Concha Espina que centro en este pueblo su novela “Esfinge Maragata”; utiliza Castrillo de los Polvazares para centrar esta novela rebautizándolo con el nombre de Valdecruces.

Seguimos el viaje hasta la vecina población de Ponferrada, donde llegamos bien entrada la tarde. Para pernoctar utilizamos el parking situado en hospedería de los peregrinos. Las coordenadas GPS del parking para autocaravanas en Ponferrada son: N42.54369 // W 6.58612 .

El parking para autocaravanas se encuentra muy bien situado a unos 250 metros del centro de la localidad, es llano, seguro aunque no dispone de ningún tipo de servicios exceptuando cubos de basura para la eliminación de los residuos sólidos.

Ayuntamiento de Ponferrada (León)

Nada más llegar a Ponferrada me marcho para visitar el centro monumental. Iniciamos nuestro recorrido en la Plaza del Ayuntamiento que data de los siglos XVI y XVII. Se trata de una plaza con casas porticadas entre las que podemos destacar, la que fuera residencia del novelista Gil y Carrasco y el edificio del Ayuntamiento.

El edificio del Ayuntamiento se construyó entre 1692 y 1705, siguiendo el proyecto de Pedro de Arén. En su construcción trabajaron los maestros de cantería Domingo del Campo, Juan Vierna, Diego López, Santiago Gamallo, Lucas González de Pinas, Domingo García y Juan Centeno. Presenta una estructura central flanqueada por dos torres, que se rematan en una esbelta aguja al estilo Austria, sobresale en su fachada el hastial heráldico que remata la parte central con un escudo en el que figuran las armas y símbolos del imperio.

La planta baja posee vanos recorridos por dintel, donde ciñen la puerta con sendas columnas sobre plintos. La planta primera mantiene la correspondencia de líneas decorativas de la planta inferior, destacando la balconada corrida, sobre ménsulas, con barandilla de hierro. Las líneas de los cuerpos inferiores se trasmiten, a través de los pilares, hacia las dos torres donde lucen las armas de la ciudad y poseen también sendos balcones, sobre ménsulas, cerrados con barandilla. Corona la estructura central, entre las dos torres, un solemne hastial donde se ha grabado el blasón con los símbolos imperiales.

Torre del reloj de Ponferrada (León)

Próxima al edificio consistorial, en la calle Jardines, se encuentra la Casa de los Macías, típica construcción del barroco berciano.

A la derecha del Ayuntamiento se abre la Puerta de las Eras o del Reloj que nos introduce en el viejo recinto medieval. Sobre el arco, la Torre del Reloj se construyó a mediados del siglo XVI dentro del estilo renacentista, muestra un notable escudo de Felipe II.

La torre es de planta rectangular, consta de tres cuerpos construidos en mampostería de pizarra y canto rodado, excepto en esquinas y jambas, en las que se emplean sillares de granito. En 1693 se añadió el cuerpo que hoy aloja la campana, rematado con un esbelto chapitel. La puerta se ha convertido en uno de los iconos que identifica la ciudad de Ponferrada.

En la Plaza de la Encina se encuentra la Basílica de la que toma nombre. En su entrada hay una escultura que hace referencia a un monje templario.

La Basílica de Ponferrada esta dedicada a la veneración de la Virgen de la Encina, fue construida en el siglo XVI siguiendo el diseño de Juan Alvear, sustituyó a la antigua iglesia del siglo XII, la iglesia se realizo en varias fases y en su estilo arquitectónico, abarca desde el tardo gótico, pasando por el clasicista hasta el barroco.

Crsito de las Maravillas Ponferrada (León)

El interior, la planta esta decidida en tres naves en cruz latina, la cabecera forma un medio hexágono, el crucero es de brazos cortos y anchos, en la entrada, a la izquierda se encuentra el baptisterio, a la derecha, las escaleras que conducen al coro. El presbiterio esta presidido por el retablo en madera policromada construido por Gregorio Hernández.

En la nave del evangelio se encuentra el cristo románico de origen templario, conocido como el Cristo de la Maravillas o de la Fortaleza, era muy venerado porque se le pedían los milagro para curar las enfermedades, es un cristo que se representa coronado, tiene los ojos cerrados en posición de meditación o de trance, quizás quiere manifestar la muerte, en su frente aparece unas gotas de sangre, esta protegido por un faldón decorado con estrellas y flechas, esto le da unas reminiscencias orientalistas.

Desde esta plaza surgen las calles más típicas de la villa: la del Rañadero, que desciende hasta el Puente de Hierro en la Puebla; la del Paraisín, a la izquierda de la Basílica y de la que parten otras como la de Aceiterías y Tras la Encina.

Castillo Templario de Ponferrada (León)

Partiendo de esta plaza, la calle Gil y Carrasco, nos deja entrever el Castillo de los Templarios es una de las fortalezas más importantes y bonitas del norte de España, y además se ha convertido en el símbolo de la ciudad de Ponferrada. Fue gracias a los reyes de León cuando en el 1178 donan la villa a la orden del temple con el mandato de custodiar los peregrinos que acuden de todos los rincones del mundo por el Camino de Santiago y desde este punto proteger a los peregrinos a su paso por el río Sil. En el 1310 los templarios se ven en la obligación de abandonar el castillo que pasa a ser propiedad de los Condes de Lemos y en el año 1486 pasa a ser propiedad de los Reyes Católicos.

El castillo esta construido formando una planta irregular, teniendo dos partes diferenciadas el lienzo norte del siglo XII y el resto fue construido en el siglo XV. De la época templaría nos ha llegado a nuestros días: los restos de la antigua barbacana, la torre de tres pisos, la torre conocida con el nombre del Malvecino y otra de las torres que tienen un arco apuntado.

El lienzo principal esta construido con piedras de mampostería con dos torreones que flanquean un amplio arco de medio punto. Detrás se encuentra el acceso al propio castillo y su patio, a la izquierda se encuentra la torre del homenaje que permite el acceso a la plaza de armas.

Día 13 de octubre de 2012 (sábado)

Ruta Astorga-Ponferrada-Valle del Silencio-Las Médulas-Ponferrada

Iglesia de Valdefrancos de Valdueza (León)

Por la mañana hemos decido alquilar un coche para visitar el Valle del Silencio y dejar nuestra autocaravana en el parking de Ponferrada, es conocido lo estrecha que es la carretera y las dificultades para atravesar algunos de los pueblos del recorrido para una autocaravana de 3 metros de altura y más de 6 metros de largo.

Hemos alquilado un coche en ATESA estación de tren de Ponferrada teléfono 987 429260; es un Citroën C-4; importe 42.07€ reserva. A las 9,00 horas me tienen todo preparado y salimos para hacer esta ruta del Valle del Silencio.

La ruta que iniciamos es un viaje en el tiempo hacia el antiguo Reino de León en los tiempos del siglo X, momentos en que los caudillos árabes triunfan en la Península Ibérica y los reconquistadores sufren un periodo de un gran paréntesis. Los últimos años del siglo, y bajo el reinado de Bermuda II, el reino sufre cinco devastadores incursiones de Almanzor (986, 987, 988, 990 y 997), siendo la ultima derrota la más terrible de todas, pues los árabes llegaron hasta las puertas de la ciudad de Santiago de Compostela que fue saqueada y destruida.

Restos del antiguo monasterio de Valdefrancos de Valdueza (León)

Los mozárabes encuentran en la zona una gran destrucción en poblaciones, templos y monasterios, son todos victimas de la invasión musulmana y de la posterior reconquista. Los leoneses se establecen en tierra de nadie atraídos por las donaciones y los privilegios reales.

El camino hasta la zona del Valle de Oza es una carretera correcta hasta llegar al desvío del cruce tomando la carretera hacia Peñalba, esta parte de la carretera se está ampliando aunque las obras parecen paradas desde hace mucho tiempo, es un tramo de unos dos kilómetros que faltan solamente el asfaltado.

La primera parada de la ruta la hacemos en Valdefrancos de Valdueza; las coordenadas GPS del parking para autocaravanas son N 42.486153 // W 6.56845 .

Es un parking llano y recomendable para la pernocta, no tiene ningún tipo de servicios exceptuando cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Puente medieval de Valdefrancos de Valdueza (León)

El parking de Valdefrancos de Valdueza es ideal para dejar la autocaravana porque hasta este punto la carretera no ofrece ninguna complicación, desde este punto se puede hacer una ruta a pie hasta Montes de Valdueza por un sendero señalizado. Si quieres llegar por carretera en tu autocaravana hasta Peñalba de Santiago y si tu vehículo es una capuchina o muy larga (y no quieres aventuras) podéis dejarla en este punto y también si vais acompañados de otra autocaravana más corta y más baja o en coche, podéis ir desde aquí juntos.

La población se asienta sobre el río Oza en pleno corazón del Valle que da nombre al río. Destaca además de las casas de piedra de su urbanismo tan diferente, su iglesia parroquial del siglo XVIII, su puente medieval con un arco de medio punto; aquí empieza el camino por donde trascurría la senda que los monjes eremitas tomaban para llegar hasta Montes de Valdueza y Peñalba de Santiago y que en la actualidad se puede hacer sin ningún problema, incluso algunos vecinos nos indican que es mucho más fácil y seguro que por la carretera asfaltada.

Río Oza (León)

Continuamos nuestro camino hacia el Valle del Silencio; unos kilómetros más adelante llegamos al punto más conflictivo del recorrido, se trata de la localidad de San Clemente de Valdueza, nada más entrar en el pueblo hay un estrechamiento con balcones a ambos lados, varios salientes señalizados con pintura blanca y roja nos advierten del peligro; y después hay un giro de casi 90º que hace muy difícil traspasarlo; por las manifestaciones de algunos autocaravanistas es fácil quedarse encajados en ese punto o sufrir algún desperfecto con el maldito saliente señalizado. Como una imagen vale más que mil palabras os dejo un video puesto en youtube para que cada uno juzgue si esta capacitado para pasar por este punto sin problemas, podéis verlo en http://www.youtube.com/watch?v=uYAC0dyxdfo&feature=relmfu

Nada más pasar ese punto conflictivo continuamos nuestro camino, la verdad es que vemos con preocupación lo estrecho de la carretera, las rocas que tienen numerosos salientes, para circular con una autocaravana es bastante problemático, en algunos momentos me recuerda la carretera de Posada de Valdeón hasta Caín en los Picos de Europa para hacer la ruta del Cares.

El siguiente punto que visitamos es Montes de Valdueza para ver el monasterio medieval; el parking para autocaravanas de la localidad se encuentra en las coordenadas GPS N 42.44578 // W 6.56895 .

Escudo del Monasterio de san pedro de Montes (León)

El aparcamiento es llano, es un lugar idílico para pernoctar, no dispone de ningún tipo de servicios exceptuando cubos de basura para la eliminación de los residuos sólidos.

Visitamos las inmediaciones del Monasterio Ruphianense (llamado así por encontrarse cerca del Castro Ruphiano) de San Pedro de Montes, fue construido por Fructuoso un pequeño oratorio llamado Pedro, seguramente para que pudieran tomar la comunión todos los eremitas que vivían en el entorno de la montaña, y en él estuvo el abad Genadio, que llego a ser obispo de Astorga y se convirtió en anacoreta en uno de los eremitorios de la gruta del Silencio. En el monasterio hay un epígrafe sobre una piedra que habla de la consagración de la iglesia de San Pedro de Montes y dice: EN EL AÑO 919 INSIGNE MERITUS BEATUS FRUCTUOSUS POSTQUAM COMPLUTENSE CONDIDIT / CENOBIUM ET NOMINE (AN) C (T) I PETRI BREVI OPERE IN / HOC LOCO FECIT ORATORIUM….

La traducción dice: El bienaventurado Fructuoso, insigne en méritos, después de fundar el cenobio complutense, hizo también su pequeño oratorio en este lugar…..

Arco del Monasterio de san pedro de Montes (León)

La palabra monasterio habla de la reclusión de un solo monje solitario y cenobio hace referencia cuando son varios monjes que forman una congregación.

Las congregaciones en aquella época estaban formadas por muy pocos miembros formando en la iglesia una o varias celdas. Los lugares elegidos eran rocosos, bien en macizos montañosos o a los pies de los acantilados, excavando, muchas de la veces sus construcciones en la roca. Las comunidades podían estar formadas por hombre o mujeres, estás solamente podían ser vírgenes o viudas, había comunidades mixtas, con abad y adabesa, separadas en el templo, pero con alguna dependencias comunes.

Los monjes que vivían en estos cenobios se reducían a tres o cuatro, en algunas ocasiones era uno solo, es decir eran anacoretas. El numero de eremitas fue tan numeroso que logró preocupar a la iglesia católica que llegó a prohibir a los monjes dejaran las comunidades por el ascetismo, pero aún les preocupaba mucho más las comunidades anacoretas como el denominado “familiar” por estar constituido por una o dos familias que se encerraban juntos. La labor de cambio fue encomendada a San Fructuoso el que tratará de evitarlo, él los definió como: “No es comunidad, sino perdición”.

Iglesia del Monasterio de san pedro de Montes (León)

Uno de los momentos más importantes fue en el siglo XI cuando se produce un cisma en el cenobio como consecuencia de que fueron elegidos dos abades distintos cuya irregularidad no se resolvió hasta pasados treinta años, se constituyeron dos tipos de comunidades, una tradicionalista y otra reformista, incluso las luchas llegaron a las agresiones físicas.

La vida en el monasterio se mantuvo con mayor o menor ocupación hasta la promulgación de la desamortización de Mendizábal de 1835 que favoreció la ruina completa. Pasando a tener el uso como almacén de maderas, sufrió un incendio en 1842 que destruyó casi completamente sus dependencias.

Las dependencias que han llegado a nuestros días corresponden con una planta irregular, al sur de la iglesia aparece el claustro que fue ampliado con otro en la parte oriental, ambos fueron utilizados como huerta, al este de la iglesia están las antiguas cocinas y el sótano de lo que fue la bodega.

La iglesia fue restaurada en el siglo XVIII construyéndose una fachada de estilo neoclásico de sillería caliza, esta presidida con una hornacina que guarda la figura de san Pedro.

Montes de Valdueza (León)

Al norte se levanta una torre de planta cuadrangular de 7 metros de lado con muros de 1,30 metros de espesor, construida en mampostería de pizarra, tiene cuatro niveles interiores incluido el campanario. Esta rematada con chapitel sobre falsa cúpula, conserva algunos restos sobre capiteles y basas de su pasado visigodo.

El interior, la planta es de tres naves, sobresaliendo tres absidiolos laterales ligeramente retranqueados. Cada una de las naves se divide en tres tramos, siendo la central más ancha que las colaterales y todas se encuentran cubiertas con una nave de cañón. Sobre el gran arco triunfal central se abre un óculo lobulado sirve para iluminar la nave con ayuda de dos más abiertos en los laterales y de los vanos rectangulares situados en los muros sur y norte del edificio. A los pies de la nave sur hay un pequeño espacio que constituye en baptisterio.

La iglesia sufrió profundos cambios en los dos últimos siglos, incorporándose en la cabecera sur el camarín de la Virgen de la Quiana y la sacristía, ambas en planta cuadrada.

Calles de Montes de Valdueza (León)

Acudimos a la cantina del pueblo con la intención de poder ver este conjunto monástico porque esta cerrado a cal y canto. Nos reciben de no muy buenas maneras y estamos apunto de marcharnos cuando con un poco de paciencia nos enteremos de la problemática desde el punto de vista de esos ciudadanos. La verdad no casa mucho sus manifestaciones con la lógica, la única explicación es que no desean recibir las visitas turísticas en su pueblo y ven el turismo como una fuente de conflictos, porque un pueblo con la fisonomía y la historia de Montes de Valdueza donde disponen de un monasterio y su ermita de la época visigoda daría para vivir enteramente del turismo al doble de personas; quizás estamos ante los hijos de los anacoretas que san Fructuoso combatió con tanta intensidad.

Después de preguntar y preguntar no encontramos una solución para ver el conjunto monástico, la única respuesta que obtenemos es que la llave la tiene el obispado o el cura que lleva el pueblo y no hay ninguna posibilidad de obtenerla.

Nos marchamos de la localidad Montes de Valdueza tomando un tentetieso en la cantina, cuando en condiciones normales hubiéramos visto el monasterio, hubiéramos visitado la ermita, hubiéramos paseado por estas preciosas calles y estas casas tan bonitas hubieran servido de excusa para una magnifico reportaje fotográfico y al final hubiéramos almorzado en su cantina, ¡Parece mentira a las alturas en que estamos del siglo XXI haya gente con esa mentalidad! pero seguro que la culpa de todo la tiene la Junta de Castilla y León que no pone en valor todo el atractivo a nivel mundial que tiene la localidad.

Peñalba de Santiago (León)

Llegamos a Peñalba de Santiago utilizamos el parking situado a la entrada de la localidad; las coordenadas GPS son N 42.428364 // W 6.541325.

Calles de Peñalba de Santiago (León)

El parking para autocaravanas en Peñalba de Santiago esta un poco inclinado, no tiene ningún tipo de servicios exceptuando cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos. Es recomendable llegar y salir a primera hora de la mañana o bien a ultima hora de la tarde para evitar cruzarse con otro vehículo porque la carretera es muy estrecha y es sumamente complicado cruzarse con otro vehículo, aunque con un poco de paciencia y buena voluntad no hay mayor problema.

Marchamos directamente para reservar el almuerzo porque hay numerosos turistas dando vueltas por el entorno, afortunadamente reservamos mesa para las 15,00 horas, tenemos tiempo suficiente para ver la iglesia y hacer un poco de senderismo hasta la cueva de san Genadio.

Las calles de la localidad confluyen en la iglesia, las casas todas están construidas con mampostería de piedras calizas y pizarras en los tejados, la madera aparece frecuentemente en balcones, puertas y ventanas; las calles están empedradas y todo el pueblo esta muy limpio, de hecho el pueblo esta calificado como uno de los más bonitos de España y la verdad que no desmerece su calificación.

Iglesia de Peñalba de Santiago (León)

La iglesia de Peñalba de Santiago es de estilo mozárabe y tiene un carácter funerario, en el que se aprecia una curiosa mezcla de orientalismo y occidentalismo inherente en la comunidad mozárabe. Es uno de los mejores ejemplos de la repoblación del reino astur-leones, seguramente con gente que procedía del sur de España y conocia la arquitectura musulmana. La iglesia fue fundada en el 937 por Salomón, obispo de Astorga, y destinada para convertirse en el lugar de enterramiento del Obispo Genadio y del Abad Urbano, ambos, eran venerados como santos y habían vivido en el vecino pueblo donde se encuentra el Monasterio de san Pedro de Montes.

La iglesia se convierte en un importante centro de peregrinación en el siglo X, atraídos por la historia de Genadio y la posibilidad de venerar su sepultura, destinándose el tramo de los pies de la iglesia como lugar para la veneración de las sepulturas y el denominado crucero como ubicación para los peregrinos y para el seguimiento del culto y los rezos; las celdas laterales serian habitadas por los monjes encargados del pequeño centro de peregrinación.

Nave de la iglesia de Peñalba de Santiago (León)

La iglesia se configura con varias estancias gracias a las bóvedas independientes. El cuerpo principal se compone de dos naves, uno es el “coro” y el otro la propia “nave”. La iglesia tiene una estructura muy curiosa con dos ábsides contrapuestos: uno, en la cabecera y de planta de herradura –dedicado al culto– y otro, a los pies y de planta semicircular –dedicado a los sepulcros de los santos–; ambos ábsides tienen su entrada a través de los arcos de herradura apeados sobre columnas y enmarcado el de la capilla de culto por alfiz. Entre los dos ábsides se plantean dos tramos de la nave cuadrados y de muy similares proporciones, el que se sitúa en la cabecera juega el papel de crucero, y el otro, corresponde con la nave del templo. Se completa la iglesia con la construcción de dos aposentos situados en los laterales con entrada desde el crucero –probablemente eran utilizadas como celdas–, con lo que la iglesia marca una imaginaria cruz latina. Tiene una arquitectura muy distinta a las iglesias asturianas o hispano-visigodas, donde lo más normal es la estructura rectangular interior y exterior.

El principal material utilizado en la construcción de la iglesia, al igual que todas las casas de Peñalba, es mampostería de caliza y pizarra, salvo algunos detalles en jambas o columnas donde se emplea el mármol blanco veteado.

Graffitis de la iglesia de Peñalba de Santiago (León)

Las cubiertas tienen unas cúpulas de gallones o gallonadas –muy común en las edificaciones mozárabes– en los ábsides y en el tramo-crucero y bóvedas de cañón en el tramo de la nave y en las celdas laterales.

Dos puertas, en la nave, dan acceso al templo: la principal esta formada por dos arcos gemelos sobre columnas y cobijados por otro de mayor tamaño, y frente a esta, otra más sencilla y de un solo arco, ambos son de herradura. Los arcos tienen un verdadero carácter andalusí, esto fue una moda de marcar la parte más visible de la iglesia con una imitación de las construcciones que se hacían en al-andalus a los largo del siglo IX

El techo destaca por sus amplios aleros de los tejados basados en las construcciones orientales, evitando que la nieve y el agua escurra por las paredes laterales descargando lo más alejadas posibles de los cimientos.

Las paredes de las naves estuvieron recubiertas de preciosos frescos. De estas pinturas solamente se conservan algunos restos en el arco triunfal, donde aparecen puntas de sierra y arcos parabólicos entrecruzados forman un entrelazado que combinan una gama de colores basados en amarillos, rojos, verdes y negros, formando unas importantes pinturas prerrománicas de la península.

Arcos de la entrada iglesia de Peñalba de Santiago (León)

Después iniciamos el descenso hacia el camino del Valle del Silencio, nos cruzamos con una amable señora del pueblo que nos informa como hacerlo, a la ida, lo mejor y más bonito es recorrerlo por el camino por donde vamos, tiene continuos tramos de bajadas y subidas, se atraviesan los barrancos entre las montañas y se cruzan por senderos y pequeños cursos fluviales, y el regreso es mucho mejor hacerlo por otra senda (indicada) que bordea todas las montañas, este camino es más panorámico y además es mucho más llano y se ve el pueblo desde otra perspectiva, ¡pues así lo haremos!.

Iniciamos la senda camino de la cueva de san Genadio que atraviesa el valle del Silencio, es un lugar que una vez atravesado te sumerge en un laberinto de pequeños valles creando pequeñas cuevas que han servido desde el siglo IV como refugio para la creación de eremitorios, un verdadero baluarte de la religión cristiano en momentos muy difíciles de la conquista musulmana, estos anacoretas se retiraban en busca de la paz espiritual y los musulmanes los consideraban como unos locos sin peligro hacia su religión, de esta forma ciertas tradiciones espirituales se mantuvieron en el tiempo.

Valle del silencio ene Peñalba de Santiago (León)

Por eso se le llama a todo el paraje Tebaida Berciana, lugar de ermitaños, Fructuoso y Genadio fueron lo que tenían la labor de unificar toda esta sabia diseminada por la montañas, Fundaron monasterios en Compludo, San Pedro de Montes o Peñalba de Santiago, lugares repoblados espiritualmente a lo largo de siguientes siglos con la incorporación de monjes huidos del califato de Córdoba, frailes mozárabes que levantarían en Peñalba una de las mayores fascinaciones de este arte constructor que evoca formas de la España musulmana.

Esta parte de León desde tiempos inmemoriales ha sido una zona aislada con grandes dificultades de comunicación, gracias a esto, ahora lo esta beneficiando al encontrar el turismo un lugar tan virgen y bonito que es como una bocanada de aire fresco en la España rural.

El nombre de Tabaida fue acuñado por la comparación con los templos de la antigua Tebas por su belleza y su aislamiento que se encuentran en los Montes Aquilanos que a su vez forman parte de los Montes de León, estamos ante montañas que muchas de ellas sobrepasan los 2000 metros de altitud..

Setas en el Valle del Silencio en Peñalba de Santiago (León)

El recorrido es fascinante atravesamos numerosos arroyos y riachuelos que forman un gran valle que constituye un bosque de ribera junto con una gran masa de árboles formados por: castañales, robledales, reboñales y encinares.

Poco a poco nos vamos internando en el valle del Silencio, verdaderamente nos damos cuenta que el ruido desaparece para dar comienzo a una sinfonía de murmullos y susurros producidos por los pájaros, el agua, el viento.

Después de una intensa subida llegamos a los pies de la cueva de san Genadio, a su lado un enorme mirador nos ofrece las mejores vistas sobre Peñalba de Santiago y toda la inmensidad formada por el valle del Silencio.

La cueva esta presidida por la imagen del santo, tiene numerosas excavaciones para servir como lugar de retiro del san Genadio y sus seguidores, algunos peregrinos han dejado unas anotaciones en papeles sobre las grietas de la cueva con la esperanza de verse concedidas: Dicen que la cueva es la boca muda del valle del Silencio, allí el mundo se ha parado y el ruido no existe, incluso las gotas que caen de techo no suenan al chocar contra el suelo.

Arcos de la entrada iglesia de Peñalba de Santiago (León)

Regresamos a Peñalba de Santiago por la senda que nos ha indicado la señora y verdaderamente es de una belleza mágica lo que nos ofrece la naturaleza, estamos a comienzos del otoño, el paisaje todavía esta verde pero empiezan a mezclarse con el nacimiento de los colores amarillos y ocres que sustituyen al verde en esta estación del año; los castaños están en su máximo esplendor con unos frutos listos para la recolección, muchas de sus hojas empiezan a caer creando ese manto tan particular a sus pies; hace algunos días que ha terminado el verano y todavía algunas flores salvajes florecen aprovechan los últimos rayos de sol intensos de este verano alargado que estamos viviendo en este año. Es la época de la recolección en el valle, las zarzas están repletas de moras negras y gordas, listas para comer. Un arbusto de dos metros de altura nos ofrece unas estupendas bayas silvestres de color negro, no son comestibles tienen un sabor amargo y muy ácido.

Los castaños forman un amplio corredor, son de un tamaño descomunal con unos troncos que en la mayoría de los casos un hombre no los puede abarcar, son en su mayoría centenarios, seguro que los padres y abuelos de esos grandiosos árboles vieron pasear a San Genadio, dieron sus frutos para que los eremitas pudieran estar sus vidas tan aislados sin necesidad de comunicarse. Muchos de los troncos están huecos y son la morada de animales vertebrados e invertebrados, este sitio tan maravilloso forma parte de un espejismo donde seguramente por la noche habitan hasta los nomos.

Mirador sobre Peñalba de Santiago (León)

En la última parte del camino nos equivocamos y nos perdemos, tomamos una senda que cada vez se hace más corta, el camino se estrecha y se inclina tanto que tenemos que subir a gatas, siendo un camino peligroso pero esto dura unos 50 metros y enseguida salimos al camino general, luego nos damos cuenta que hemos tomado accidentalmente un sedero que ha acortado el camino, enseguida vemos la parte más alta de Peñalba de Santiago.

Hermosos castaños en el Valle el Silencio (León)

Son las tres de la tarde y nos vamos directamente hasta la cantina del pueblo donde hemos quedado con la reserva de la mesa a las 15,00, cuando llegamos nuestra mesa esta ocupada, tenemos que esperar media hora más hasta que nos podamos sentar, al final nos decantamos por comer unos huevos fritos con patatas, jamón de la tierra o chorizo también de los cerdos del pueblo, ¡solamente con escribirlo babeo y trago saliva!. El tiempo pasa y parece que nunca nos van a traer los platos, reconocemos que es un puente largo y están desbordados, pero nos comportamos y nos ponemos tan nerviosos como verdaderos turistas que tienen el tiempo escaso para poder comer, al final tenemos que comer rápidamente y sin pedir postre, ni nada, pagamos la cuenta porque son las 17,00 horas y queremos visitar el paraje cercano de las Medulas.

Por la tarde nos marchamos hacia Las Médulas, llegamos en poco menos de una hora. El parking para autocaravanas que utilizamos para la visita se encuentra situado en las coordenadas GPS N 42.46.155// W 6.16765 .

Montañas que rodean Peñalba de Santiago (León)

El parking de las Médulas esta situado a la entrada de la localidad, es llano, bien iluminado y apto para la pernocta, carece de ningún tipo de servicios para autocaravanas exceptuando los correspondientes cubos de basura para la eliminación de los residuos sólidos.

Son cerca de las 18,00 horas cuando llegamos al Centro de Interpretación de Las Médulas; ya ha salido el último grupo en la visita guiada pero nos habían informado que es un paraje natural que se puede hacer por libre, no hay ninguna necesidad de ir acompañados, aunque siempre en las visitas guiadas se aprenden muchas más cosas.

Sin perder el tiempo partimos para visitar este paraje, en el camino tenemos que atravesar lo que forma el pueblo de las Médulas, visitamos el antiguo lavadero construido con piedra y el techo de pizarra y, la iglesia rustica de San Simón de Las Médulas (Carucedo) que tiene una espadaña que se codea con los picos ocres de las montañas.

Iglesia en las Médulas (León)

Comenzamos la ruta de las Valiñas, estamos en lo que fue el resultado de la explotación minera a cielo abierto del oro más importante en la época romana, utilizando el método de explotación denominado de la Ruina Montium, sencillamente esta basado en introducir agua en la montaña para deshacerla. Se excavaban una serie de galería ciegas lo que provocaba la compresión del aire atrapado en su interior, se introducía el agua desde la montaña con una formidable presión que hacia explotar el conglomerado de arcillas de las montañas. Esta enorme masa se desprendía y se conducía sobre canales de madera, de las que se extraían, previamente los cantos rodados, se filtraba a través de ramas de brezo que retenían las pepitas del oro. La gran cantidad de materiales estériles que se llego acumular permitieron taponar las salidas naturales del agua del valle, dando lugar a la creación del lago Carucedo. El procedimiento de extracción debió de ser muy rentable, pues se calcula que los romanos extrajeron de Las Médulas 800.000 kilos de oro.

La ingeniería de los romanos les permitía hacer captaciones de agua a más de 100 Km. para conducirla hasta Las Médulas y almacenarla en enormes depósitos. Los canales que lo transportaban se pueden todavía ver en la actualidad, como en Llamas de Cabrera (Benuza).

La cuevota en las Médulas (León)

Durante el recorrido podemos apreciar como los ricos suelos, formados por sedimentos, han permitido dar vida a numerosas especies vegetales, destaca el castaño, con sus enormes y vigorosas formas, que dejaron las plantaciones de los romanos y que contribuyeron a su dieta. También encontramos encinares que se acompañan de pequeños arbustos como jaras y brezos, además se aprecian algunos ejemplares de robles, rebollos, madroños y albares.

Poco a poco vamos subiendo y descubriendo que hay detrás de esta arboleda que no nos deja ver las montañas ocres de arcilla, siguiendo la senda llegamos a la Cuevota, nos llama mucho la atención por sus impresionantes dimensiones, nos rememora la imagen de la cueva de Río Lobos en Soria. Es la galería más grande e impresionante de Las Médulas, en sus paredes todavía se notan las señales de los picos y las palas de los romanos para la extracción de los áridos, formando galerías que eran unidas facilitando el desprendimiento.

Seguimos el camino hasta llegar a la encantada, es también una cueva pero tiene un gran agujero en la cima por donde entra el sol y produce ese efecto de encantamiento.

Las Médulas (León)

En estos momentos son las 19,30 horas y la noche parece que se nos puede echar encima en cualquier momento, en lugar de regresar por donde hemos llegado, seguimos el camino que nos llevará hasta directamente el parking donde tenemos los vehículos, justo cuando llegamos la noche se hace apreciable oscura.

Día 14 de octubre de 2012

Ruta: Ponferrada-Astorga- Madrid Km 389; tiempo 4h 16'

Por la mañana nos trasladamos hasta Astorga para poder visitar una buena parte del conjunto monumental que no pudimos hacer en la jornada anterior.

Palacio episcopal de Astorga (León)

Utilizamos el parking para autocaravanas situado muy cerca del centro urbano al final de la avenida de las Murallas, enfrente del parque El Melgar; las coordenadas GPS corresponden con N42.45793// W 6.05361 .

El parking es llano, apto para la pernocta, tiene el suelo de tierra, no dispone de ningún tipo de servicios para autocaravanas, exceptuando los cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

El primer monumento que visitamos es el Palacio Episcopal de Astorga; sacamos una entrada combinada que nos permite visitar el Palacio y la Catedral con su museo, el precio es de 5€ por persona, el horario de los días festivos es hasta las 14,00 horas.

Ante nuestros ojos esta el Palacio Gaudí construido en piedra de granito que nos hace referencias a un edificio defensivo mezclado con un castillo de la ruta romántica alemana.

El Palacio episcopal de Astorga es una de las tres obras que el arquitecto Antoni Gaudí i Cornet realizo fuera de Cataluña, además del Capricho en Comillas (Cantabria) y la Casa Botines en León.

Ángeles de Gaudí en el Palacio episcopal de Astorga

El arquitecto Gaudí se incorpora a la arquitectura castellana y leonesa con un proyecto verdaderamente excéntrico, basado en una inspiración de la Edad Media, seguramente por las profundas creencias basadas en el peculiar catolicismo de Gaudí, vinculado al integrismo carlista y empeñado en devolver la tradición medieval en un sistema vivo, válido por el conjunto de sugerencias simbólicas que pueden aportar a este edificio sus devociones marianas, aunque este arquitecto critica el estilo neogótico en su Manuscrito sobre ornamentación (1878), en el que pone énfasis en los goticísmos literarios cuyas formas traen a la memoria los hechos, los personajes, las tradiciones de aquellas gentes que están muy separados de nuestra forma actual de ver la religiosidad, aunque actualmente las sensaciones son más románticas que verdaderamente religiosas.

Planata baja del Palacio episcopal de Astorga (León)

El nuevo edificio sustituyó al antiguo que sufrió un incendio en 1886, en esos momentos era obispo Joan Baptista Grau que era amigo personal de Gaudí, este le encargo la construcción del nuevo palacio episcopal, ya antes el obispo había trabajado con el arquitecto catalán en la construcción del altar de la iglesia de Jesús y Maria de Tarragona.

En los momentos de recibir el encargo, Gaudí estaba trabajando en cuatro de los mayores proyectos en Cataluña, para poder hacer el diseño se encargo al obispo que le enviase una colección de fotografías del solar y del entorno donde iba a ser construido el palacio, el proyecto fue aprobado en febrero de 1889 y dos años después se puso la primera piedra.

Para el diseño del proyecto Gaudí se inspira en dibujos reproducidos en Entretens sur l'architecture de Viollet-le- Duc en el castillo de Warkworth. También aprovecha el proyecto de restauración de la catedral de León realizados por Juan de Madrazo y Demetrio de los Ríos. Los alzados reproducen en la parte dedicada a la capilla la forma absidial de la propia catedral.

Capilla del Palacio episcopal de Astorga (León)

Se adjudico a una empresa de Astorga la ejecución de las obras pero Gaudí impuso un equipo de trabajadores catalanes para poder hacer las obras según sus ideas. El palacio tiene un aspecto medieval con un estilo neogótico siguiendo la corriente que predominaba en ese momento llamada historicista o romanticista –tenia como objetivo recuperar una arquitectura basada en edificios de siglos anteriores– y que el arquitecto empleo en otras de sus obras.

Para que el diseño del palacio armonizase con la vecina catedral se construyó en sillares de granito blanco extraído de la comarca del Bierzo, además tiene el arquitecto que dirigir su proyecto a una armonía con la naturaleza. El edificio incorpora muchos de los elementos que Gaudí manejaba como mucha precisión como el sistema de arcos, unos apuntados, otros inclinados hacia lo imposible. Las grandes chimeneas que se integran en las fachadas laterales. La cubierta de la construcción tiene forma de cruz griega, a dos aguas, con piedras de pizarra.

Escaleras y vidrieras del Palacio episcopal de Astorga (León)

El edificio esta rodeado de un foso que hace las veces de protección para el castillo imaginario, la fachada presenta cuatro torres cilíndricas, el pórtico tiene tres grandes arcos abocinados, inclinados con contrafuertes, en el diseño principal Gaudí había pensado coronar la fachada con un ángel de cinco metros de altura que al final no se llevo a cabo, la fachada posterior tiene un gran ábside con dos pequeños absidiolos basados en las iglesias góticas.

Atravesando el arco principal se llega a un gran vestíbulo desde donde sale una puerta para subir por la escalera noble a los pisos superiores, esta muy bien iluminada con grandes ventanales de forma triangular, en esta planta se encuentra la secretaría antigua con forma rectangular y con una bóveda sustentada sobre columnas centrales, la iluminación es fascinante gracias a las vidrieras geométricas de los ventanales. La siguiente planta o noble es donde estaba situada las habitaciones del obispo y de mayor rango, todas estas salas están decoradas con un conjunto de vidrieras, los capiteles de las columnas están decorados con unos ábacos estrellados que se reparten por todo el piso, inspirados en la santa Capilla de París. El tercer piso rompe con la estructura de Gaudí porque aquí se ve la mano del nuevo arquitecto Guereta, La estructura del edificio se sujeta con pequeñas columnas con capiteles góticos que sujetan una bóveda de crucería sobre arcos apuntados ojivales de cerámica vidriada, tratando de construir una especie de almenado inspirado en las construcciones mudéjares. El edificio esta dividido en cuatro plantas, sótanos, baja, principal, o noble y sotabanco

Planta noble del Palacio episcopal de Astorga (León)

A la muerte del su amigo el obispo Grau, Antoní Gaudí tuvo que dimitir por desavenencias muy graves con el cabildo y se pararon las obras durante varios años, el arquitecto exclamó: “serán incapaces de terminarlo y capaces de dejarlo interrumpido". Finalmente, fue el arquitecto Ricardo García Guereta quien termino la obra en 1913.

En el jardín se situaron los ángeles metálicos que debieron de coronar el edificio y ahora reciben a los visitantes.

Hay que entender las críticas del cabildo a este gran arquitecto ya que su obra se mueve entre la riqueza exuberante de las formas y la disponibilidad absoluta de los leguajes. Con esta obra Gaudí trata de unir el formalismo y el espiritualismo, frente a las dependencias de la historia o de la técnica. De esta forma el arquitecto se sirve de despreciar el racionalismo constructivo que su obra proyecta.

El palacio nunca llego a ocuparse por el obispo, durante la guerra de 1936 fue utilizado como cuartel, posteriormente se dedico como Museo de los Caminos, el nombre trata de identificar del verdadero cruce de comunicaciones en la ciudad de Astorga.

Altar Palacio episcopal de Astorga (León)

La colección es muy amplia, comenzando por el sótano donde se exponen piedras arqueológicas romanas. En el resto de las salas se muestra el rico patrimonio de carácter religioso y litúrgico procedentes de diferentes iglesia de la diócesis. Destaca entre otros: el sepulcro gótico de los condes de Benavente, las doce tablas renacentistas que se muestran en el salón del trono, además de una buena colección de platería, imaginería y de pintura. En la planta superior una pequeña muestra de pintura y escultura de artistas de la provincia y contemporáneos.

El siguiente edificio que visitamos es la catedral de Astorga, fue construida en el siglo XV, sustituyendo al anterior edificio románico del siglo XI al siglo XIII. La construcción se inicio por la cabecera y se fue asimilando con una clara influencia del estilo gótico alemán, similar a la catedral de Köln, aunque a lo largo del edificio se aprecia una construcción de estilo renacentista, gracias al trabajo del Maestro Rodrigo Gil de Hontañon que amplio dos capillas laterales, a modo de crucero y también la portada; después también encontramos el estilo barroco y neoclásico que se encuentra patente gracias a las ampliaciones realizadas durante un plazo de los cuatro siglos siguientes.

La portada principal fue construida en 1552 es llamada como puerta de los Obispos, se la llama así por las efigies que tiene en los medallones, debajo del Cordero: san Toribio, san Efrén, san Dictino y san Genadio. Sobre el tímpano del frontón esta presidido por la figura de Dios Padre. Una hornacina contiene la imagen de madera de la Asunción de la Virgen María. Tiene dos torres cuadradas a los pies, con chapiteles de pizarra.

Bóveda de la catedral de Astorga, León

El interior, la planta este dividida en tres naves, las capillas laterales se levantan dentro de los contrafuertes. Las columnas nervadas sujetan arcos apuntados y una bóveda de crucería decorada con florones colgantes, rosetones, plataformas y claves policromadas con escudos.

Retablo Mayor de la catedral de Astorga

La cabecera tiene el presbiterio con el retablo mayor, diseñado de Gaspar Becerra en 1558, obra cumbre del estilo romanticismo en España, fue dorado por Gaspar de Hoyos y Gaspar de Palencia. Está dividido en tres niveles y un ático con un iconostasio. Cinco calles donde sobresale la central. El primer cuerpo se representa grutescos decorados con animales, quimeras y decoración vegetal; sobre el segundo cuerpo formado por el escalón superior con basas áticas y capiteles corintios; el tercer cuerpo las columnas son del orden dórico donde se encastra el sagrario; en el tímpano se encuentra el Padre eterno. Sobre el retablo se representan escenas religiosas siguiendo las pautas del concilio de Trento, los misterios de la vida de Jesús, de la Virgen María y de los Santos, basados en el dogma católico recién aprobado.

La Virgen María es la protagonista del retablo mayor y aparece en todas las escenas: desde la Concepción con el abrazo del san Joaquín y santa Ana; hasta la coronación por su hijo resucitado; el Nacimiento de María; los desposorios; la Anunciación; la adoración de los pastores; circuncisión; la adoración de los reyes Magos; la presentación en el templo, muerto en los brazos de María; la Ascensión y Pentecostés.

Sobre el iconostasio del retablo se representan san Esteban, san Benito, santo Domingo, san Gregorio, san Magno, san Jerónimo, la Virgen María, Cristo Crucificado, Juan Evangelista, san Ambrosio, san Agustín, san Francisco de Asís, san Antonio de Padua y san Lorenzo

Enfrente, se encuentra el coro se abre mediante una magnifica reja renacentista construida en el siglo XVII. La sillería fue realizada en madera de nogal en el siglo XVI, cada silla tiene el respaldo donde se representan medias figuras, éstas, están asomadas acompañadas de pequeños monstruos o querubines en los ángulos superiores, principalmente estan divididos en personajes romanos, patriarcas, profetas y figuras de antiguo testamento.

Coro de la catedral de Astorga

En el centro del coro esta el facistol, fue construido en 1678 en madera de nogal, es de gran tamaño que permite colocar los grandes libros abiertos. Para lograr una fácil lectura permite girarse sobre su eje central.

En la parte más alta se coloco el órgano del siglo XVIII, construido con alguna de las piezas del anterior órgano del siglo XIV, su estilo exterior es barroco, con tallas doradas y motivos vegetales.

El trascoro esta presidido por un retablo neoclásico, decorado con madera dorada, piedra de mármol, bronces y alabastro, en la hornacina central esta presidido por la Virgen de la Valvanera, patrona de la Rioja.

En el ábside del evangelio esta presidido por la capilla de la Majestad y del Santísimo, el retablo fue construido por Juan de Peñalosa, que también pinto las tres pinturas dedicadas a san Genadio, santa Teresa de Jesús y la imposición de san Ildefonso.

En el centro, el retablo esta presidido por la imagen bizantina-románica de nuestra señora de la Majestad de principios del siglo XII, posteriormente se le añadió un chapeado de plata y una corona completa en el siglo XVIII. En el siglo XX se añadió un sagrario del siglo XVI.

Nuestra Señora de la Majestad de la catedral de Astorga

A lado izquierdo hay un cuadro, obra de Juan de Peñalosa, en el se representa la escena de un milagro, pero su verdadero valor es porque aparece la ciudad de Astorga mientras se esta derribando la catedral románica y construyendo el actual edificio, lo que nos da una imagen de cómo fue la antigua catedral románica

La primera capilla del lado de la epístola esta dedicada a la Magdalena, el retablo es de 1710 con un estilo churrigueresco, las columnas son salomónicas. Sobre la hornacina central está la imagen de la Magdalena y sobre el ático la imagen barroca de san Juan Evangelista dentro de una hornacina con un arco trilobulado. La Magdalena fue una de las mujeres que se encontraba al pie de la cruz. Ella fue al sepulcro de madrugada del domingo de resurrección para embalsamar el cuerpo de Jesús, fue la primera persona que una vez resucitado Jesús la reconoció y corrió anunciar el buena noticia.

Si continuamos por la misma nave encontramos la capilla de santa Teresa de Jesús, obra de Juan de Peñalosa y Sandoval, realizada dentro del primer cuarto del siglo XVII. Además de la imagen de la santa, en la parte baja, se representa a: san Jerónimo, san Gregorio Magno, san Ambrosio y san Agustín, sobre la calle de la izquierda a: santa Paula y santa Clara; en la calle de la derecha santa Teresa y santa Escolástica.

Detalle del retablo de san Miguel, catedral de Astorga (León)

Enfrente, un pequeño retablo rococó del siglo XVIII, esta presidido en la hornacina central con la figura sobre una tabla pintada con la Virgen de Guadalupe de México, se la distingue por las estrellas que adornan el manto azul, en la parte inferior se representa escenas de la vida del indio Juan Diego. El retablo esta coronado con la figura del Niño Jesús de la Pasión del siglo XVIII, se le llama así, porque tiene los atributos del Ecce Homo, con su pelo natural.

Retablo de san Lorenzo de la catedral de Astorga

En el lado izquierdo des falso transepto está presidido por la capilla de la Purísima, esta formado por un cuerpo y tres calles con un ático. En el centro del banco esta el sagrario custodiado por dos ángeles. Las pinturas son de Juan de Peñalosa: a la derecha la Anunciación del ángel a santa Ana; la Anunciación del ángel a san Joaquín; sobre el ático el lienzo con el abrazo de Joaquín y Ana ante la puerta dorada de Jerusalén. La calle central esta construida con cuatro columnas corintias donde se encuentra la talla de la Purísima, obra de Gregorio Fernández. En las calles laterales se hallan cuatro lienzos de Peñalosa donde se representan metáforas del Cantar de los Cantares y con letanías de la Virgen.

En el pequeño ábside de la epístola se encuentra la capilla de san Jerónimo, fue tallada a instancias del mecenas fray Nicolás de Madrid, que fue obispo en Astorga de 1655 a 1660. Esta presidido por la talla de san Jerónimo, obra de Lucas Gutiérrez que representa al santo en una cueva en Belén, donde se retiro a meditar y orar, esta enmarcado con cuatro columnas con capiteles corintios. Sobre el ático una pintura de Bartolomé Vicente donde se representa los azotes recibidos por el santo.

Trascoro de la catedral de Astorga

La siguiente capilla de la nave de la epístola esta dedicada con el retablo a san Juan Bautista, en el centro nos indica la fecha de su construcción 1660, con sus cuatro capiteles corintios se enmarca la figura de san Juan Bautista, que mide 1,82 metros y su estilo barroco, donde se muestra las hendiduras del tórax, brazos y piernas, los músculos, huesos y venas, es una escultura que parece tener vida, obra de Mateo de Prado.

Mas adelante en la misma nave se puede ver el retablo de san Miguel en un estilo hispano-flamenco, obra de 1530 y el autor se le llamo el maestro de Astorga. Consta de un banco y dos cuerpos divididos en tres calles. Se pintan escenas de la Pasión de Cristo, en el centro Jesús crucificado y encima la escultura de la Virgen. Abajo, a los lados de la predala central tiene a: san Lorenzo, Santiago, san Andrés y san Martín de Tours.

El retablo de san Lorenzo es de estilo churrigueresco, donde se combinan las columnas salomónicas. En la hornacina central se encuentra la imagen de san Lorenzo, diacono que porta en su mano izquierda el instrumento de su tortura, en su derecha porta un ejemplar de la Biblia, sobre la clave del arca se marca la fecha 1671.

Detalle del retablo de san Miguel, catedral de Astorga (León)

La capilla de san José tiene un retablo de estilo barroco pre-churrigueresco marcado con la fecha de construcción en 1699, en la hornacina central se encuentra la imagen de san José con el Niño de la mano. Tiene unos nichos vacíos que se hicieron para colocar los bustos de los obispos que mandaron construir la catedral, pero no fueron terminados.

Cabeza siglo XIII del Museo de la catedral de Astorga

Enfrente, siguiendo en la nave de la epístola se encuentra un pequeño retablo de san Blas, fue tallado en el siglo XVIII, con la imagen del santo que el cabildo puso a mediados del siglo XX. Tiene una reliquia del santo que se venera en su fiesta, el día 3 de febrero.

Debajo de la torre de la epístola se encuentra la capilla con el Cristo de las Aguas, es una talla gótica del siglo XIV, la cruz que lo sujeta no es de la misma época. Es el Cristo al que se dirigían las oraciones de los astorganos para que lloviera en tiempo de sequía.

La visita al museo catedralicio se inicia por la antigua capilla de san Ildefonso con una amplia exposición de numerosos de los resto románicos de la antigua catedral, como un zócalo románico de finales del siglo XII; una escultura con una cabeza del siglo XII; una virgen románica con el niño policromada del siglo XIII; una cruz procesional de Castropodame, construido en plata cincelada y fundida en 1592, obra de Duarte Serano; una Virgen con el niño, románica y policromada del siglo XIII; la imagen de santa Bárbara en madera policromada del siglo XVI; la imagen de la Virgen sedante con el Niño, realizada en madera policromada del siglo XIII; una pintura esmaltada del Calvario del taller de Limoges, tercer cuarto del siglo XVI; la imagen de un niño con una bola en la mano es obra de Gaspar Becerra, en madera policromada de 1560; un óleo sobre tabla gótica, titulado la Invención de la Cruz, pintada en el siglo XV.

Santa Barbara del Museo de la catedral de Astorga

La siguiente ala esta dedicada a la pintura gótica: el óleo sobre tabla “Aparición de Cristo resucitado a los apóstoles”, obra anónima del siglo XV; el óleo sobre tabla donde se representa a Santiago a caballo, obra anónima del siglo XVI; la imagen en madera de la Virgen con el niño, preciosa obra gótica donde aparecen unos magníficos ropajes flamencos, obra anónima de finales del siglo XV; la imagen policromada de la Virgen con el niño, realizada en madera durante el siglo XIV; dos oleos sobre tablas donde nos cuentan “El entierro del Señor”, obras del siglo XV-XVI; oleos con las tentaciones, muertes y tormentos de san Antonio Abad del primer cuarto del siglo XVI; tres oleos extraídos de un retablo donde se muestra san Francisco y san Antonio de Padua del siglo XVI; cuatro oleos donde se representan san Pedro de Verona y santo Domingo, del primer tercio del siglo XVI.

Pasamos a un amplio pasillo con arcos donde se representan obras de pintura góticas: un óleo sobre tabla “el juicio de santa Marina”, del primer cuarto del siglo XVI; sobre los arcos góticos de la pared de la sala, se encuentran varias estatuas yacientes de obispos; los óleos de varias secuencias tituladas “El puente de la vida y la reina Lupa” pintadas a finales del siglo XV; dos oleos que muestran al santo Obispo y santa Catalina de Alejandría, obras del siglo XVI.

Detalle del cuadro de san Antonio, catedral de Astorga (León)

Sobre una de las galería del claustro se exponen una amplia colección de esculturas: entre las imágenes de los bustos de los obispos se encuentra la de Alfonso, fue el constructor de la catedral, obra anónima de 1548, destaca esta colección por la desproporción de las manos y los objetos; una de las obras maestras que podemos ver en esta zona es el Sarcófago Paleocristiano de Astorga, fue encontrado en san Justo de Vega, realizado en mármol blanco decorado con un friso continuo, representando seis escenas de inspiración cristiana, de izquierda a derecha: la Resurrección de Lázaro, el Arresto de Pedro, el Milagro de la Fuente, Adán y Eva, la Multiplicación de los Panes y los Peces, el sacrificio de Abraham: La fecha es del año 316 d.C., fue tallada en Roma. Aquí vemos una copia porque el original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

San Antonio de Padua y san Francisco, catedral de Astorga (León)

La antigua sala capitular, esta un recientemente descubierto artesonado, sobre vitrinas una colección de ropas de obispos y ornamentos litúrgicos, en el centro una colección de facsímiles con los Beatos que dependen del famoso “scriptorium” de Tabara (Huelgas y Gerona), tres volúmenes de la Biblia de san Luis, el Martirologio de Usardo y varios libros de Horas. Sobre las paredes cuatro tablas con el apostolado del siglo XVI, pintadas al óleo; en una vitrina aparte el Misal Asturicense de 1523, obra impresa más antigua conservada en la provincia de León.

Santa Catalina y Santo Obispo del Museo de la catedral de Astorga

Entramos en la sala I, es la más importante y significativa del museo catedralicio: un tríptico flamenco con el Descendimiento, obra anónima del siglo XVI; un retablo gótico flamenco de transición, obra entre de los siglos XV y XVI, procede de la iglesia de Valdeviejas.

Otra de las obras importantes de la sala es la imagen de san Toribio, patrono de la diócesis, obra de Gaspar Becerra del siglo XVI. Esta talla estuvo situada en el retablo mayor de la catedral, se realizo entre 1559 y 1562. La figura destaca por los bonitos pliegues de sus ropajes y la morbidez del rostro y un espíritu calmado clásico presente en toda la figura.

El santo aparece vestido de pontifical, en el acto de dar la bendición, esta marcado por el estilo renacentista.

El arcón románico “Arcón de Carrizo”, procede del Monasterio de cisterciense de Santa María del Carrizo de la Ribera (León), fue construido en la segunda mitad del siglo XIII, presenta una estructura formada por un cuerpo prismático sostenido por unos pies y la tapa es una artesa invertida, realizada en madera, reforzado por clavos y cinchas de hierro forjado.

Arcon de Carrizo del Museo de la catedral de Astorga

El frente esta decorado con un conjunto de pinturas pintadas al temple dentro del estilo gótico lineal.

La composición inferior se articula mediante arquerías de medio punto, que cobijan en Pantócrator acompañado del Tetramorfos, en el centro, y el apostolado individualizado en los lados. En la tapa se representan escenas de la vida y la pasión de Cristo, en registros desiguales. Las escenas superiores representan: la Anunciación, la Visitación, la Natividad y el baño del Niño, el Anuncio de los Pastores, y la Adoración de los Magos.

En los registros inferiores se representa: la Presentación en el Templo, el Bautismo de Cristo, las Tentaciones, la Resurrección de Lázaro, la Entrada en Jerusalén, la última Cena, el Expolio, la Crucifixión y la Resurrección.

El arcón tuvo un uso litúrgico, además de relicario, como frontal del altar, aunque este tipo de muebles se empleaba en sitios profanos.

Sarcófago Paleocristiano , catedral de Astorga (León)

Es una obra eminentemente románica porque tiene como directriz influir sobre el pensamiento cristiano, y aprovecha las vías de comunicación entre Roma y Santiago para dinamizar ese pensamiento no solo en la vida religiosa sino también artística e intelectual.

Colección de facsímiles, catedral de Astorga (León)

La última obra es la arqueta de san Genadio, fue un regalo del rey Alfonso III primer monje y obispo de Astorga, primeramente se empleo como reserva de la eucaristía. Esta construida en plata repujada sobre un alma de madera. En la cumbre esta la talla del Cordero místico y se lee la inscripción de los reyes donantes: ADEFONSUS REX SCEMENA REGINA.

Sala I del Museo de la catedral de Astorga

El arcón tiene una estética de raíz bizantina, marcado sobre los rostros, cabellos blancos para identificar la ancianidad, caras imberbes para indicar la juventud, también hay mucha dificultad para indicar la infancia, el niño es un adulto de pequeño tamaño. La indumentaria de los apósteles sigue la tradición bizantina del siglo VI, desprovista de todo tipo de lujos, ocultando su anatomía sobre pliegues muy marcados. La forma que tienen las figuras de bendecir mostrando la palma de la mano, como se ve en algunos apóstoles.

Aquí damos por finalizado nuestra visita a la provincia de León, nos trasladamos previamente al área de autocaravanas de Astorga para vaciar las aguas residuales para circular con el menor peso posible y gastar la menor cantidad de gasóleo.

Nuestra llegada a Madrid se produce pasadas las 21,00 horas, el marcador parcial del vehículo indica que durante este fin de semana hemos recorrido 801 Km., los doy por bien aprovechados.

-FIN-

by

© Fotografías y textos son propiedad:
Ángel López
© Bajo el soporte de:
www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO