BLOG DEL VIAJE AL ROMÁNICO DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA II por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

INTRODUCCIÓN

El verano y el calor parece que no da tregua, las temperaturas en Madrid están por encima de los 42ºC por lo que esperamos poder salir el fin de semana hacia tierras más altas donde los rigores del tiempo sean mucho más leves.

Hemos decido completar el viaje iniciado la semana pasada visitando los vestigios del románico en la provincia de Segovia, en esta ocasión seguimos los pasos del taller de Fuentidueña que fue uno de los impulsores de las nuevas tendencias del estilo románico.

Itinerario del viaje

EL VIAJE

Día 17 de julio (viernes)
Ruta: Madrid-Sacramenia Km 158; tiempo estimado 2h29'

Salimos de Madrid a primera hora de la tarde hacemos un pequeño alto ya en la A-1 para comer y proseguimos nuestro viaje sin nada que reseñar.

El recorrido es por la autopista los primeros 112 km pero el resto del viaje se hace por carreteras estrechas y mal pavimentadas .

Sacramenia es de esas poblaciones castellanas que aún ves que les queda vida aunque solamente unos pocos habitantes son los que trabajan la tierra y otros muchos están en el cafetín pasando la tarde.

Paisaje de Sacramenia (Segovia)

El parking para autocaravanas en la población de Sacramenia (Segovia) se encuentra situado al final de la calle Real, es una calle ancha que nos permite acceder directamente al centro histórico. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.494479 // W 3.965250 .

Iglesia San Martín de Tours de Sacramenia (Segovia)

El aparcamiento no ofrece ningún tipo de problemas incluso se puede pernoctar aunque al ser una calle puedes tener algo de tráfico, no tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas exceptuando algún cubo de basura cercano.

Comenzamos la visita hacia la iglesia románica de San Martín de Tours, muy cerca está la casa del cura pero cuando llegamos a la iglesia está la puerta abierta porque están trabajando en la instalación eléctrica y nos permiten la visita.

La iglesia es de una sola nave tiene a los pies el presbiterio y en la cabecera el ábside semicircular y varios volúmenes adosados al norte y al sur de sucesivas ampliaciones. El ábside fue levantado sobre unos enormes sillares de granito que se disponen como unos contrafuertes, encima se levanto con sillares de piedra caliza roja edificado en tres paños y cada uno da luz al interior con sendas ventanas. Estas tiene forma de saetera con arcos de medio punto que apoyan en columnas y capiteles, por encima se pueden ver los capiteles en su mayoría son lisos exceptuando uno con motivos geométricos y el otro tiene un aspecto fálico, quedo parcialmente cegado con las naves de mampostería.

Arcos de presbiterio de la iglesia San Martín de Tours de Sacramenia (Segovia)

En uno de los extremos se levanta la torre construida en mampostería y con sillares en los extremos fue edificada en tres cuerpos con pequeños ventanales en el centro.

En el interior de la iglesia la nave desemboca en la cabecera a través de un arco triunfal de medio punto que apoya en capiteles y dobles columnas. El capitel del evangelio esta deteriorado aunque se puede apreciar su decoración vegetal. El capitel de la epístola muestra dos alargados dragones y una persona que esta soplando un cuerno, estos trabajos hacen referencia al taller románico de Fuentidueña con este tipo de estilo en tallas de los capiteles que iremos viendo a lo largo de este viaje.

Los muros del presbiterio se articulan con arquerías triples de medio punto ciegas apoyadas en columnas y capiteles que han perdido su decoración.

Retablo barroco de la iglesia San Martín de Tours de Sacramenia(Segovia)

El ábside está cubierto con un retablo barroco dispuesto en tres calles donde en la central está presidido con un medallón de San Martín de Tours en la escena que va a caballo y se encuentra un pobre, dándole su capa para que se cubriese.

A lo largo de la nave están distribuidos como un museo numerosos capiteles románicos reutilizados, en uno de ellos podemos ver como las aves picotean racimos y en otro psicostasis –es uno de los recursos románicos para expresar el pesaje de las almas– acompañadas por un grupo de almas salvadas.

Pila románica de la iglesia San Martín de Tours de Sacramenia (Segovia)

A los pies del templo se encuentra la pila bautismal, estaba expuesta en la iglesia de Santa Marina, tiene una copa semiesférica de 117 x 43,5 cm. Exteriormente está decorado con una cenefa vegetal, se pueden ver distintas cabezas humanas excepto un monstruo, al frente de cuerpo entero un ángel con las alas desplegadas.

Iglesia Santa Marina de Sacramenia (Segovia)

Desde aquí marchamos hasta la iglesia de Santa Marina, tenemos que buscar las llaves, las tienen Ana y Jacinto, viven en el número 33 de la carretera hacia el Monasterio. Ella es una señora muy amable que no tiene problemas en acompañarnos.

La iglesia es de una sola nave rematada por la cabecera formada por presbiterio recto y ábside semicircular, luego se adoso una capilla, la sacristía al sur y la torre al norte.

El ábside exterior está formado por sillares de no muy buena disposición, tiene tres ventanas aunque solamente la central es de estilo románico, con forma de saetera coronada por un arco ajedrezado y otro decorado con rayos terminando en un arquillo de medio punto.

El acceso a la iglesia es a través de un pequeño pórtico de madera cubierto de tejas cerámicas apoyado en sendas columnas reutilizadas.

El interior de la iglesia, la nave desemboca en la cabecera a través de un arco triunfal de medio punto que se apoya en capiteles lisos y jambas. Los muros del presbiterio tienen altos arcos de medio punto que llegan hasta la imposta. El ábside está construido con un banco corrido en el que apoyan cinco arcos de medio punto.

Frescos de la Iglesia Santa Marina de Sacramenia (Segovia)

La bóveda de horno del ábside esta decoradas con un conjunto de frescos del siglo XV, estos son de estilo gótico, en el centro falta la mandorla, es un buen ejemplo de la escenificación gótica de los pasajes de la Biblia que todavía en esos momentos se cuentan como si fuese una escena sacada de una mente románica.

En uno de los costados hay una pila bautismal lisa de 137 x 51,5 cm es muy sencilla por la falta de la decoración pero es un buen ejemplo de los trabajos por los canteros de la zona.

Desde aquí volvemos al vehículo para subir hasta los restos de la ermita de San Miguel, preguntamos a la gente si es complicado para una autocaravana subir, nos dicen que el camino es de tierra prensada y que hace poco se ampliado, por lo menos hasta el parking del mirador no hay problema. Para llegar hay que salir del pueblo hasta el cementerio y el primer camino a la derecha que indica “Queso artesanal” nos lleva a la ermita.

Detalle de los frescos de la Iglesia Santa Marina de Sacramenia (Segovia)

El parking para autocaravanas en Sacramenia (Segovia) para visitar la ermita de San Miguel se encuentra situado en el camino a la ermita sobre un mirador, es un sitio liso y apartado. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.49926 // W 3.96301 .

Atardecer Sacramenia (Segovia)

El aparcamiento es un lugar despoblado es válido para visitar la ermita pero también si se quiere pernoctar en solitario, tiene un aspecto muy seguro. No tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas.

Como ya he dicho llegamos a un mirador donde hay capacidad para tres vehículos después el último tramo de unos trescientos metros hay que hacerlos a pie. La visita se puede hacer a cualquier hora porque la ermita de San Miguel está en estado ruinoso y no tiene ningún tipo de protección.

Las ruinas comenzaron aparecer en la Guerra de Independencia cuando fue incendiada y perdió la cubierta de la nave, solamente ha llegado a nosotros las cabecera y los muros norte y sur de la nave.

La iglesia de San Miguel fue construida en una sola nave con presbiterio recto y el ábside semicircular. Par su construcción se empleó sillares de buena talla en la cabecera y los vanos en el resto piedra de mampostería calicanto. El ábside de tres paños separados mediante columnas adosadas con capiteles. Cada paño tiene una ventana con arcos de medio punto con columnas y capiteles con decoración vegetal.

Ermita de San Miguel de Sacramenia (Segovia)

En las cornisas se aprecian los canecillos con temas variados, se puede ver un felino, un perro, vacas, caras, bolas, etc. todos en muy buen estado de conservación.

La portada tiene cinco arquivoltas de medio punto, envueltas por chambrana que apoyan en jambas y columnas con capiteles, las columnas faltan y los capiteles están muy deteriorados.

Capitel de la ermita de San Miguel de Sacramenia (Segovia)

El interior de la iglesia, la nave desemboca en la cabecera mediante un arco triunfal doblado que apoya en capiteles y columnas, están muy deterioradas en el lado del evangelio podemos ver a Sansón luchando con un león acompañado con un personaje con lanza de aspecto musulmán, mientras que en la epístola, un hombre con aspecto de árabe sujeta los cuernos de un toro.

Camino a la ermita de San Miguel de Sacramenia (Segovia)

El presbiterio tiene los arcos ciegos prácticamente desechos, el ábside destaca por la bóveda de horno pero se han conservando en buen estado las ventanas por la parte interior.

En el piso del ábside se pueden ver una serie de tumbas antropomorfas, en total son cinco, dos de ellas son para niños con un sentido de la orientación distinta.

Alrededor de la iglesia también encontramos los restos de tumbas antropomorfas excavadas en la roca, se trataba de un cementerio de origen visigodo.

Es la hora del atardecer el sol comienza a bajar el paisaje desde la ermita es evocador como la propia imagen de la iglesia encaramada en lo alto de la montaña. A los lados podemos ver la amplitud de Castilla justo en el momento que el cereal se está recolectando.

Comienza a llover con una aparatosa tormenta, en el verano esto puede significar el inicio de una descarga de pedrisco, quizás es una de las peores cosas que te pueden pasar en la autocaravana; por lo que decidimos bajarnos a Sacramenia a pernoctar.

Tormenta de verano en Sacramenia (Segovia)

Antes vamos hasta el Monasterio de Santa María la Real para pernoctar en su parking, se encuentra situado a unos 3 km. de Sacramenia. Antes de llegar un cartel ya nos advierte que es un camino particular y tratándose de una propiedad privada nos planteamos regresar a Sacramenia.

El parking para autocaravanas en Sacramenia se encuentra situado a la salida en una calle arbolada. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N41.49126 // W 3.96195.

La noche la pasamos en este lugar tan tranquilo pero durante los primeros momentos refresco un poco el ambiente por la lluvia pero luego subieron las temperaturas y con la mezcla de la humedad se creó un ambiente sofocante.

Día 18 de julio (sábado)
Ruta: Sacramenia-Cuevas de Provanco

Nada más levantarme marchamos para visitar la iglesia de santa María de Cárdaba en el término municipal vecino de Pecharromán, se encuentra a menos de 1 kilómetro de Sacramenia.

Iglesia de santa María de Cárdaba en Pecharromán (Segovia)

El parking para visitar la ermita de Santa María de Cárdaba en Pecharromán (Segovia) se halla en la misma puerta de la Finca Cárdaba. Las coordenadas del lugar corresponden con N 41.484206, // W 3.958623.

El aparcamiento solamente es válido para la visita a la ermita porque es de uso particular, no se puede pernoctar.

La iglesia forma parte de un antiguo monasterio benedictino de Santa María de Cárdaba. En el año 937 Fernán González, conde de Castillo, y su esposa Sancha, lo donan al monasterio de San Pedro de Arlanza. Como todos los prioratos, se dedicó a la explotación agrícola, siendo el viñedo y el cereal sus cultivos más importantes. Posteriormente se vio en una situación de abandono y ruina esto llevó al priorato de Arlanza a realizar un trueque con el monasterio de Sacramenia, esta tierra queda como un coto en régimen de granja del monasterio cisterciense, con su propia jurisdicción civil y criminal.

Con la desamortización de Mendizábal en 1835, el coto pasó a ser una propiedad particular.

Canecillo de la Iglesia de santa María de Cárdaba en Pecharromán (Segovia)

La iglesia está formada por una nave con planta de salón cubierta con bóveda de cañón unida a la cabecera con un presbiterio recto que desemboca en un ábside semicircular.

En el edifico se parecían diferentes fases, la nave tiene sillares grandes y parece que fue construido en la época visigoda mientras que el ábside fue adosado durante el románico tardío del siglo XIII.

El ábside fue construido con tres paños separados por columnas en cada uno se levanta una ventana de con arco de medio punto sin columnas por encima del arco un chambrana ajedrezada.

Monasterio de Santa María la Real en Sacramenia (Segovia)

Encima vemos los canecillos con una representación de distintos motivos: cabezas, animales, vegetales, y geométricos.

Desde aquí marchamos al Monasterio de Santa María la Real de Sacramenia (Segovia)

Se encuentra situado en una finca privada, sin posibilidad de pernocta, solamente apto para la visita al monasterio. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.49872 // W 3.92533 .

El aparcamiento está en una zona preciosa llena de sombra, se accede por una pequeña y estrecha carretera de 3 km. que circula paralela al arroyo del Recorvo.

El monasterio de Santa María de Sacramenia es uno de los monumentos románicos que más han sufrido a lo largo de su historia y que termino con el expolio de su claustro que fue llevado a Miami.

La abadía fue construida por la orden cisterciense entre los arroyos de la Fuentes y Ontanilla dentro de la finco conocida como Coto de San Bernardo.

Nave Monasterio de Santa María la Real en Sacramenia (Segovia)

El monasterio fue fundado en 1141 por la orden del Cister que había recibido la autorización del rey Alfonso VII para la introducción de la orden en España gracias a la llegada de monjes procedentes de Francia, maestros constructores del románico.

El monasterio recibió del rey enormes privilegios como la exención de portazgos y libre circulación y derecho de pastos de sus ganados. La desamortización de Mendizabal en 1835 supuso que todas sus dependencias pasaron a manos privadas, de esta forma en 1925 el claustro y el refectorio fue vendido a William Randolph Hearst que lo desmontaron piedra a piedra con rumbo a los Estados Unidos.

Estamos ante el templo románico más grande e impresionante de la provincia de Segovia. Destaca por el enorme rosetón del frontispicio y la portada medio abocinada con un carácter sobrio, tiene seis arquivoltas que apoyan alternativamente en jambas y capiteles, estos últimos están esculpidos con una decoración vegetal.

Retablo mayor de Santa María la Real en Sacramenia (Segovia)

La cabecera fue construida con cinco ábsides escalonados, el central es semicircular tanto en el exterior como en el interior, mientras que los otros cuatro son rectangulares en el exterior y semicircular en el interior.

El interior de la iglesia es hermosísimo tenemos la fortuna de poder ver un templo de esas dimensiones totalmente desnudo ofrece una impresión de entrar en el túnel del tiempo de la historia, estamos mucho más cerca de la mística cisterciense de despojarse de todo lo que no tiene valor espiritual. Lo primero que destaca es por la iluminación natural que llega del enorme rosetón principal, además de los otros de las naves, también la luz que llega de las ventanas.

Las enormes columnas sujetaban una techumbre de madera pero en el siglo XV fue modificada por las bóvedas góticas estrelladas de terceletes que podemos contemplar. Sobre las naves laterales se cubrió con una bóveda de crucería.

Saliendo al exterior se puede ver el jardín que en su tiempo ocupaba el claustro fantasma, solamente queda el pozo que no pudieron llevarse y algunos buenos ejemplares de árboles.

Claustro fantasma del Monasterio de Santa María la Real en Sacramenia (Segovia)

El claustro de Sacramenia en Miami es un paradigma de la construcción porque se empieza a construir en estilo románico pero se termina con un claustro gótico gracias a que muchos de los monjes procedían de Francia y eran testigos del desarrollo del nuevo estilo arquitectónico.

Capitel del Monasterio de Santa María la Real en Sacramenia (Segovia)

Desde aquí algo contrariados con la visita al Monasterio, no por las personas que lo enseñan, sino más bien por el atentado al patrimonio, marchamos a la vecina localidad de Cuevas de Provanco se encuentra a tan solo 6 km y nos han recomendado la visita.

Iglesia de Cuevas de Provanco (Segovia)

El parking para autocaravanas en Cuevas de Provanco se encuentra situado a la entrada a la población, en un ensanche del acceso procedente de Sacramenia, es un sitio céntrico e ideal para ver los vestigios históricos. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.54106 // W 3.96177 .

El aparcamiento puede ser utilizado para pernoctar porque esta en zona llana, aunque es un lugar de paso no tiene transito. Si se quiere pernoctar mas tranquilo es mejor regresar al área recreativa situada unos cientos de metros más abajo.

La localidad de Cuevas de Provanco tiene ese marcado acento musulmán, está enclavado en la ladera de una montaña. La construcción de sus calles y viviendas obedece a la sinuosidad del terreno, donde el protagonista fundamental es el agua que se distribuyo a lo largo de sus calles por numerosos pilones y fuentes.

Vamos a la búsqueda de Julián es el antiguo panadero que es quien tiene las llaves de la iglesia y nos la puede enseñar. Amablemente nos acompaña durante todo el recorrido dando todo tipo de explicaciones.

Coro de la Iglesia de la Vera Cruz en Cuevas de Provanco

La iglesia de la Vera Cuz tiene unos origines eminentemente románicos con una sola nave longitudinal, presbiterio recto y ábside semicircular, tiene una torre adosada al sur y una galería porticada en el costado sur.

En el periodo renacentista se cerró el pórtico sur y se convirtió en una segunda nave. La torre se desplomo en 1946 y la primera sección se dejo como sacristía.

La parte más características del románico son siempre los ábsides, en este caso se levanta mediante sillares rojizos. Está articulado en tres paños mediante dos columnas adosadas rematadas en capiteles, divididos por dos impostas. En el muro norte se puede ver una doble arquería ciega de medio punto. En el paño central conserva una sola ventana con forma saetera con arco de medio punto está apoyado en cortas columnas con capiteles, tiene ciertas reminiscencias emirales. En la cornisas se encuentran los canecillos son por lo general lisos aunque hay algún rollo.

El interior, la planta es de una sola nave, en sus pies se encuentra el coro de madera con vistosos relieves y policromías, debajo la pila bautismal románica, tiene una copa de 124 cm, es gallonada tanto en el interior como en el exterior, cada dos gallones hay dos pequeñas cabezas humanas, también está decorada con dibujos geométricos y florecitas.

Tablas flamencas de la Iglesia de la vera Cruz Cuevas de Provanco (Segovia)

La techumbre es de madera con una espléndida decoración de una colección de escudos, está recientemente restaurada.

En la nave anexa se ha descubierto la antigua portada que comunicaba con la torre, tiene tres arquivoltas de medio punto, lisas que apoyan alternativamente en jambas y capiteles sin decorar uno y el otro tiene hojas de puntas vueltas.

Virgen gótica de la Iglesia de la vera Cruz Cuevas de Provanco (Segovia)

El paso a la cabecera se hace a través de un arco triunfal ligeramente apuntado que apoya en capiteles sin decoración. El presbiterio está dividido por un arco fajón deformado.

El retablo mayor es de origen barroco con dos altura y tres calles y fue separado del ábside al encontrarse los restos de los frescos originales sobre las paredes, para poder contemplarlos se ha dejado un pequeño hueco aunque nos es muy espacioso, quizás sería más importante dejar el ábside sin el retablo mayor daría a la iglesia mucha más fuerza visual.

Frescos de la Iglesia de la vera Cruz Cuevas de Provanco (Segovia)

Los frescos marcan las enseñanzas a los fieles de la biblia en el Medievo, en el centro se aprecia la secuencia de la Anunciación se ve a un lado la figura del arcángel san Gabriel separado por la ventana de la Virgen María , en el centro está la figura de San Pablo con su espada en la mano, es reconocido como un apóstol sin ser de los doce apóstoles, el resto de los frescos representan escenas de la vida de Helena de Constantinopla, su hijo Constantino se proclamó emperador del Imperio Romano, ella se convirtió al cristianismo y tuvo mucha influencia en la conversión de su hijo el emperador, dedicó su vida a viajar a Tierra Santa en busca de las reliquias y encontró la Vera Cruz , una de las escenas que vemos se encuentra a una persona muerta pero al tocarse con la cruz esta revive.

Pila románica de la Iglesia de la vera Cruz Cuevas de Provanco (Segovia)

En uno de los arcos del presbiterio tenemos una Virgen María con el niño de origen gótico, es un pequeño ejemplar que destaca por su policromía y los pliegues del vestido.

Uno de los retablos situados en la nave lateral está construido con pequeñas tablas góticas aparecidas que no tienen consonancia unas con las otras simplemente se han cortado para conseguir llenar el espacio de su interior.

Techumbre de la Iglesia de la vera Cruz Cuevas de Provanco (Segovia)

Visitamos la casa del panadero donde nos enseña su todavía funcional horno de leña, en la actualidad solamente lo dedica en ocasiones especiales para la preparación de asados.

Es la hora de la comida y nos han recomendado el área recreativa que se encuentra sobre el arroyo, es un lugar sombrío y muy apto para comer y descansar.

Área recreativa en Cuevas de Provanco (Segovia)

El parking para autocaravanas en Cuevas de Provanco se encuentra situado a la entrada a la población, el acceso es por la carretera procedente de Sacramenia, es un sitio tranquilo, se halla en el área recreativa sobre el arroyo Botijas. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.53605 // W 3.96009 .

El aparcamiento puede ser utilizado para pernoctar porque esta en zona llana, sombreada y tranquila, aunque es un lugar de paso no tiene transito. La zona dispone de mucha sombra, fuente de agua potable y mesas con bancos.

Ya iniciada la tarde nos marchamos a nuestro siguiente destino es Fuentesoto nos separan 13 km por la comarcal SG 2111, carretera estrecha pero con poco o nulo tráfico.

El parking para autocaravanas en Fuentesoto (Segovia) se encuentra situado a la entrada, en la calle Real, es una ampliación de la calle que nos deja espacio suficiente para permanecer sin molestar. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.45547 // W 3.92158 .

Iglesia de San Pedro en Fuentesoto (Segovia)

El aparcamiento es apto para la pernocta, es un lugar idóneo para visitar los monumentos históricos porque la población es muy pequeña.

Buscamos las llaves en la parte más alta de la población, por encima de la iglesia, se llama Luci Hernando, pero antes de llegar nos cruzamos con una encantadora mujer se llama María acepta el reto de enseñarnos durante toda la tarde el pueblo donde ha nacido, además de las iglesias, también los lugares más secretos de Fuentesoto.

Comenzamos por la iglesia de San Pedro, no tiene mucho interés pero no está mal visitarla. Es un templo construido en el siglo XVIII con piedras de mampostería y sillería en las esquinas, fue edificada sobre los restos de algún caserón anterior, en su fachada se puede leer la inscripción “siendo Rey Carlos III”, al menos tenemos un referencia.

El interior la planta es de una sola nave con una capilla lateral tiene una bóveda de cañón y a los pies se levanta el coro. Las paredes están revocadas de blanco aunque hay constancia que estuvo profusamente decorada. Destaca la pila procedente de algún templo románico de grandes dimensiones porque por esa época los bautizos se realizaban por el rito de la inmersión.

Ermita de San Vicente en Fuentesoto (Segovia)

Desde aquí cogemos el vehículo para marchar hasta la ermita, se encuentra situada a un kilómetro de Fuentesoto y es una de las joyas románicas más bonitas de la provincia.

El parking para autocaravanas en Fuentesoto para ver la ermita de San Vicente se encuentra sobre una ampliación de la carretera de Sacramenia en el entorno del arroyo de la Rodera. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.455693 // W 3.931550 .

El aparcamiento solamente es apto para la visita a la ermita, no es recomendable quedarse a dormir en un costado de una carretera aunque tenga poco transito. No tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas.

La iglesia conserva la cabecera semicircular, presbiterio recto y una sola nave, estaba en muy mal estado lo que obligó a una restauración muy precipitada y que origina una importante desigualdad con los sillares del resto de la nave, aunque siempre es mucho mejor que tener el templo en abandono.

Ábside de la ermita de San Vicente en Fuentesoto (Segovia)

Fue construida con sillares de piedra caliza en los vanos y piedra toba más porosa en el resto por eso se aprecia los dos tipos de sillerías.

El ábside se articula en cinco calles de mediante cuatro columnas adosadas que rematan con capiteles decorados con vegetales. Los tres paños centrales son de mayor tamaño y contiene una ventana cada uno, estas exteriormente son muy sobrias construidas con un arco de medio punto sobre el que se coloca una chambrana de tacos que apoyan en cimacios de nacela y columnas rematadas por capiteles decorados con vegetales.

La decoración del exterior es toda en motivos vegetales exceptuando un capitel donde aparece un personaje con los brazos abiertos.

Debajo de la cornisa corrida podemos ver en la zona de la cabecera todos los canecillos son de proa de barco y las metopas lisas.

La portada es de arco de medio punto visigodo, en el interior la nave se abre al presbiterio por el arco triunfal de medio punto doblado, los muros del presbiterio se articulan mediante parejas de arcos ciegos de medio punto.

Capitel románico de la ermita de San Vicente en Fuentesoto (Segovia)

El ábside interior se aprecia los cinco tramos, ofreciendo los dos laterales arcos ciegos y los centrales con ventanas. La bóveda es del tipo cañón para el presbiterio y de horno para el ábside.

Capitel románico de la ermita de San Vicente en Fuentesoto (Segovia)

La decoración del interior es muy rico y variado donde encontramos un amplio repertorio de aves en diferentes posturas, grifos con los ojos vueltos, una buena colección de los monstruos que aquejaban a las mentes del románico, dos obispos a cada lado entre palmatorias con su báculo en la mano, figuras geométricas, un capitel con un león que tiene tomado la cabeza de un personaje que agita el brazo del dolor.

Ermita de San Gregorio en Fuentesoto (Segovia)

Desde aquí regresamos al centro de Fuentesoto donde debatimos si es posible subir con la autocaravana a la ermita de San Gregorio, nos aconsejan que no lo hagamos porque ya es complicada la subida al coche fúnebre en los entierros. Como somos conservadores dejamos el vehículo en la acera de la iglesia parroquial y verdaderamente acertamos en la decisión.

La subida hasta la parte más alta de la población es de unos 600 metros por lo que nos obliga hacer alguna parada aprovechando el vía crucis, según vamos subiendo nos damos cuenta en que hemos acertado hacerlo a pie.

La actual ermita de San Gregorio fue la principal parroquia de la ciudad hasta el siglo XVIII, es una de las más antiguas, fue construida en estilo tardo-románico aunque en la nave central el arco triunfal es apuntado lo que indica que debió de terminarse al inicio del gótico.

La nave de la iglesia está desaparecida y en su lugar sirve como cementerio de localidad, al estar sobre roca las tumbas son temporales y cuando se muere un vecino ocupa el puesto más antiguo y se sacan los huesos para el nuevo inquilino. Las tumbas son muy estrechas por la falta de espacio y muchas de las antiguas tumbas siguen teniendo la lápida del antiguo ocupante por lo que hay un revoltijo de lápidas. En la actualidad se está mitigando la situación porque se han levantado una serie de nichos en las paredes.

Ermita de San Gregorio en Fuentesoto (Segovia)

La ermita es conocida en el pueblo como “la torre” porque el campanario siguió ejerciendo la función porque la nueva parroquia no tenía campanas.

Ábside recto Ermita de San Gregorio en Fuentesoto (Segovia)

El ábside la iglesia es de testero recto, algo poco común en los templos del románico tardío, aunque es de imaginar que se trataba de construir una obra que se pretendía concluir más rápidamente, se cubre con una bóveda de cañón apuntado. Los materiales empleados son sillares bien encuadrados extraídos de una cantera cercana.

La nave tiene un arco triunfal apuntado que da al exterior, se apoya en pilastras, la decoración consiste en una simple imposta de nacela desde donde arranca la bóveda de cañón apuntado. En la pared sur se abren dos accesos, uno de ellos es la puerta de la torre, en el que estaba la antigua sacristía, mientras que por el otro se sube a la torre.

Hacemos el ejercicio de bajada hasta la parte del pueblo habitada, en el paseo encontramos una de las casas más singulares de Fuentesoto, es la residencia de la antigua posadera, en la actualidad es la vivienda particular de su hija. Visitamos el patio y el salón, antes cuadra, que ha convertido en un museo etnográfico donde se puede hacer un repaso desde los trajes típicos segovianos pasando por los utensilios de cocina hasta todo tipo de herramientas para el trabajo en el campo.

Posada de Fuentesoto (Segovia)

Hablamos largo rato con su dueña y nos cuenta cómo era la función de posadera, era el lugar para dar cobijo a los carros de los vendedores en sus largos trayectos por la región de Castilla. En el patio se dejaba el carro y los animales se ponían en la cuadra. A los animales se le ofrecía comida y agua y a los dueños un sitio de paja donde dormir, todo por un módico precio que no daba para vivir sino más bien para subsistir.

Es el momento de despedirnos de María es nuestra ilustre acompañante, hemos tenido la suerte de sentirnos bienvenidos en Fuentesoto, de ofrecernos todo tipo de informaciones para que este relato se mucho más completo.

Desde aquí partimos a Fuentidueña por la comarcal SG-2425, la carretera es muy estrecha pero sin tráfico, lo peor que te puede ocurrir es cruzarte con una de las gigantescas cosechadoras, afortunadamente solamente nos ha sucedido en una ocasión y que salvamos con mucho éxito. Nos separan tan solo 6 km lo que hacemos en breve tiempo.

Convento de San Francisco en Fuentidueña (Segovia)

El parking para autocaravanas en Fuentidueña (Segovia) se encuentra situado en las inmediaciones del Convento de San Francisco, acudimos para ver los restos de la iglesia, pero decidimos que la pernocta es un poco solitaria. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.449204 // W 3.975139 .

Desde aquí continuamos nuestro camino hasta Fuentidueña al área recreativa, cuando llegamos esta casi lleno de gente disfrutando del baño en el río Duratón, aunque encontramos un buen sitio para pernoctar.

El parking para autocaravanas en Fuentidueña (Segovia) se encuentra situado antes de cruzar el puente medieval sobre el río Duratón, es un área recreativa. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.44279 // W 3.97564 .

El aparcamiento es una zona ideal para pasar un día relajado en el agua, dispone de varios chiringuitos, mesas para comer y juegos para niños. Hay una señal que impide la acampada por lo que es mejor no sacar ningún tipo de utensilios que nos confunda en que en lugar de aparcados estamos acampados.

Área recreativa de Fuentidueña (Segovia)

Día 19 julio (domingo)

Ruta: Fuentidueña-Madrid Km 150; tiempo estimado 2h 29'

Iglesia de santa María en Fuentidueña (Segovia)

La visita a la ciudad comienza atravesando el puente medieval del río Duratón, el primer edificio a la derecha es la iglesia de Santa María del Arrabal, levantada sobre los restos de la primitiva iglesia románica de la que aún se conservan restos.

Las llaves de la iglesia las tiene en depósito la panadera que está justo enfrente, primeramente nos dice que no puede acompañarnos porque tiene mucho trabajo que volvamos en un rato, cuando lo hacemos por segunda vez parece que se ha pasado también ya su tiempo, en definitiva no tiene actitud para podernos enseñar la iglesia.

La iglesia románica era de tres naves, ábside semicircular y los otros dos de testero recto y torre adjunta a la cabecera, construida con mampostería a calicanto.

Con el tiempo cayó en abandono hasta el siglo XVI en que se rehabilito la nave meridional, a la que se añadió el pórtico abierto al sur y una nueva torre sobre el ábside, en el sur se la adoso una capilla dedicada a la Inmaculada Concepción. Las naves norte y central fueron abandonadas y se convirtieron en cementerio.

Iglesia de santa María en Fuentidueña (Segovia)

De los ábside románicos aun podemos contemplar parte del ábside semicircular, aunque se ha perdido la cubierta, podemos ver las ventanas románicas originales. A lo largo de los muros podemos ver varios relieves románicos, el más llamativo es el situado frente a la galería porticada se trata de un par de leones que se dan la espalda.

Puerta de la Calzada en Fuentidueña (Segovia)

El interior de la iglesia tiene un retablo barroco que contiene la imagen de la Inmaculada Concepción , también podemos encontrar una pila bautismal con la copa lisa de estilo románico.

Accedemos al interior de Fuentidueña por la calle de la Calzada , entre las murallas y las casas hay una importante cantidad de cuevas convertidas en bodegas, muchas de ellas ya están en desuso.

Las empinadas cuestas nos llevan a la Puerta de la Calzada , fue construida en el siglo XII, es una puerta abierta en un torreón con un arco irregular de medio punto. Más adelante, la calle nos conduce a una plaza donde es más evidente la muralla, en la parte baja hay dos miradores con una vista excepcional de la campiña.

Allí se encuentran varias personas mayores disfrutando de las vistas privilegiadas. Ellos hablan de sus historias de cuando eran pequeños y subían hasta la ermita de San Martín con sus madres para hacer las labores. Cuentan que no había conciencia del gran valor histórico que tenia los restos de la ermita. Era generalizado que los niños tiraran piedras sobre la imagen del santo, el premio era hacer diana en la cara del santo, era una gran figura hecha a gran escala con la figura de san Marín, situada sobre el arco triunfal del evangelio: Un día la cabeza se rompió y uno de ellos se la llevó a su casa. Cuando los restos del ábside de la ermita llegaron a Nueva York tardaron dos años en montar el ábside piedra a piedra y la última caja que se abrió contenida los restos de la escultura de San Martín, se dieron cuenta que faltaba la cabeza había sido derribada aunque todo el pueblo sabia en que casa estaba. Los americanos les preocupaba mucho que aquel santo no tuviera cabeza y mandaron emisarios para localizarla, todo fue muy sencillo porque era una cuestión bien sabida por toda la chiquillería. La cabeza apareció y fue enviada a Nueva York para ser reimplantada junto a los restos del ábside donde se situaba el cuerpo del santo, aunque la cara estaba muy deformada por las pedradas de los niños.

Mirador de Fuentidueña (Segovia)

Estos testimonios nos dan una idea de qué significaba el valor del patrimonio artístico en esos años, solamente hubo que poner un poco de dinero y muchas promesas para entender que piedra a piedra se desmontase el ábside de una iglesia románica y nadie pusiese el grito en el cielo.

Otros de los testimonios Heliodoro Carretero que también tiraba piedras pero además tenía ciertas debilidades como maestro cantero:

Heliodoro Carretero en Fuentidueñas (Segovia)

El ábside de la ermita San Martín de Fuentidueña se convirtió en una botella con un mensaje tirado al mar. Hace muchos años, eran poco más de los años cincuenta del siglo pasado, mucho antes de que desapareciera el ábside de la iglesia camino de América. Era un día frío, gélido, uno de esos días que salen sabañones en las orejas. Un joven marcha con sus aperos camino del trabajo en la parte más alta del promontorio de Fuentidueña, se asoma por la puerta de Alfonso VIII, también era conocida como Trascastillo, desde allí le quedan unos cientos metros hasta su destino pero traspasar esa puerta supone quedarse congelado.

Puerta Alfonso VIII en Fuentidueñas (Segovia)

La puerta era la protección de la villa por el franco sur, se cree que recibe el nombre porque el rey Alfonso VIII pasaba largos periodos de tiempo en Fuentidueña y gustaba mirar desde esta puerta los territorios conquistados al infiel musulmán.

Ese día Helidoro no sabe que hacer, si salir de la muralla y quedarse congelado o esperar haber si sale un rayo de sol y el día se temple. Huyendo del frío se refugia en los restos de la ermita de San Martín, era el lugar más adecuado para esperar que la tempestad amaine. Pasan las horas y Heliodoro no sabe en que emplear su tiempo, en sus manos lleva un simple pico y por su cabeza de chaval simplemente lo eleva y pica un sillar de la ermita, es una piedra caliza dolomítica que esta hecha de un material llamado carbonato de magnesio cálcico, una piedra muy porosa y fácil de cincelar.

Heliodoro levanta por segunda vez el pico y da otro picotazo en la piedra, la segunda marca es más profunda, por su cabeza sin quererlo pasa la trastada de un chaval, en breves minutos ha puesto la letra H, se da cuenta que sin quererlo ha puesto la primera letra de su nombre, no le costará mucho más completar la palabra Heliodoro.

Estado actual ábside de san Martín de Fuentidueñas (Segovia)

El día sigue frío y Heliodoro esta copiando lo que cualquier maestro picapedrero podría hacer ochocientos años antes, aunque en esta ocasión con menor virtud, para completar su obra Heliodoro se la pasa por la cabeza cincelar su apellido y alza el pico hasta escribir la palabra “Carretero”.

La ermita ya estaba sentenciada y Heliodoro Carretero había escrito su impronta, con posterioridad fue como escribir un mensaje en una botella aunque él lo había hecho en un sillar de piedra románico, nunca pensó que con su acción podía haber dañado el patrimonio histórico español pero para eso vendrían otros, años después.

La ermita San Martín de Fuentidueña fue declarada Patrimonio Nacional en 1931, protección que declara inexportable la obra hasta que Manuel Gómez-Moreno, historiador, participo la redacción del acuerdo con el Museo de Nueva York que declaró legal su estancia en el territorio americano.

Llevarse y ábside románico no es tarea fácil, se contrata al arquitecto Alejando Ferrant que organiza desmontar piedra a piedra el ábside de la ermita, este se apoya en una empresa de Tarragona para desmontar la parte de la iglesia y se trae desde fuera la mayoría de la mano de obra, seguramente había cierta desconfianza en la población local, esta documentado que solamente participa poco más de cuatro obreros de Fuentidueña que ayudan para el desmontaje.

Estado actual nave de san Martín de Fuentidueñas (Segovia)

Era la primavera del año de 1957 cuando empiezan las obras de traslado, tenían como fecha tope noviembre de ese mismo año porque después de esas fechas la nevadas y las heladas eran generalizadas como le había pasado a Heliodoro ese día.

Se construyó rápidamente una bóveda de madera para que sirviera de apoyo y que ajustara como un guante al ábside de piedra y evitara el desplome mientras separaban las piedras.

Se empezó por numerar cada piedra muy claramente por todos los cuatro lados para evitar confusiones hasta que llegan a la piedra de Heliodoro, se miraron el arquitecto y el maestro de obras y se le dio su número correspondiente, se metió en la caja de madera con cuatro piedras más y se numera la caja con los mismos números para poderse localizar fácilmente.

La botella estaba cerrada y solamente faltaba tirarla al mar. Las cajas se montaron en viejos camiones que llevaron por estrechas carreteras hasta el puerto de Bilbao donde embarcaron en el carguero “Monte Navajo”. La botella con su mensaje estaba en el mar a donde llegó en Nueva York el 13 de febrero de 1958.

Cementerio en el interior de san Martín de Fuentidueñas

La caja de Heliodoro todavía tuvo que esperar dos años hasta que vio la luz, cuando se abrió a primera vista choco que un sillar tuviera el nombre y apellido de Heliodoro Carretero, entre los especialista medievales americanos siempre habían estudiado que los maestros canteros románicos españoles ponían sus señales en las piedras para poder cobrar y pensaron que este debía de ser uno de ellos pero pronto algo les hizo dudar, todas las demás piedras tenían signos una Z, una + cruz, una balanza, pero quien era en realidad Helidoro Carretero.

Enviaron un emisario a través del arquitecto encargado del desmontaje y fueron a la guardia civil de Fuentidueña para interesarse quien era Heliodoro Carretero y porque había mutilado un sillar del ábside.

El encargado de la comandancia de la guardia civil enseguida encontró que en el pueblo de Fuentidueña había un joven apodado como Heliodoro Carretero, le llamo al cuartelillo para prestar declaración.

Heliodoro declaro como había sido su ocurrencia de poner su nombre y apellido en un sillar del ábside de San Martín y su declaración no fue diferente de lo manifestado anteriormente. El brigada puso en el informe: esto es obra de una “chiquillada”.

Necrópolis de la ermita de san Martín de Fuentidueñas (Segovia)

La botella había completado su ciclo, el mensaje había sido entregado a su destinatario americano. Os llevasteis la historia y el trabajo de mis antepasados pero gracias a la tarea de una mañana ahora he viajado a Nueva York para que otros después de 800 años puedan preguntarse ¿Quién era Heliodoro Carretero?.

Iglesia de san Miguel de Fuentidueñas (Segovia)

Seguimos subiendo por las empinada cuestas hasta llegar a la Iglesia de San Miguel, cuando llegamos está abierta, hoy empieza las jornadas de puertas abiertas de las iglesia románicas de Segovia y está esta dentro de las que tienen ese honor.

Galería de la Iglesia de san Miguel de Fuentidueñas (Segovia)

Aunque si llegáis fuera de la esa época que abarca del 19 de julio al 31 de agosto, podéis buscarlas, el nombre de la mujer que las custodia es Isidora, suele poner un teléfono para poderla llamar, si no hay papel preguntar en el bar “El Mirador” que está un poco más debajo de la iglesia.

La iglesia de San Miguel constituye unos de los ejemplos más notables del románico segoviano, es una de las obras más importante del conocido Taller de Fuentidueña, este movimiento artesano procedente del Monasterio de Silos llega aquí con un pequeño foco de artesanos y maestros de obras que dar lugar a la expansión del románico con un estilo propio por toda la comarca llegando hasta las iglesia de la capital de Segovia y incluso hasta poblaciones cercanas a Zaragoza.

Las características propias de este taller en cuanto a las imágenes con representaciones humanas: aparecen los ojos con los párpados bien perfilados. Caras de óvalos huidizos. Caras monstruosas, con grandes bocas, rictus muy marcados, narices anchas y protuberantes, ojos saltones en profundas cuencas, cejas gruesas, acusados párpados superiores, a veces arrugas en la frente o adornos perlados en vertical, orejas puntiagudas. En las representaciones de aves, grifos y ángeles, hay gran detalle en el plumaje. En la representación de leones, sirenas pájaro, etc., hay gran desproporción de las patas y de las colas respecto al cuerpo. La ornamentación vegetal está geometrizada. Amplio mensaje catequético.

Ábside de la Iglesia de san Miguel de Fuentidueñas (Segovia)

La iglesia de san Miguel fue construida con una planta de un sola nave con un presbiterio recto, ábside semicircular, al suroeste se adoso una torre y al norte una galería porticada, esta galería debía de estar al sur pero hubo de situarse donde las características del terreno eran más propicias.

La principal características constructiva es que san Miguel fue levantada enteramente con sillería muy trabajada lo que dio una idea de los maestros artesanos que trabajaron en ella.

La cabecera se divide en cinco paños se fragmentan verticalmente mediante cuatro semicolumnas adosadas y rematadas con capiteles y horizontalmente mediante dos impostas decoradas con taqueado.

Sobre los tres paños centrales podemos ver tres ventanas que dan luz al templo tienen forma de saetera envueltas por dos arquivoltas que apoyan en columnas con capiteles, los dos paños de los extremos, ambas están decoradas, con arquerías dobles ciegas. Apoyadas en una columna con un capitel decorado.

La mayoría de los capiteles están decorados con vegetales, aunque en el exterior se puede ver una cesta con gallinas, y en el interior hay otro con un par de grifos que se dan la espalda.

Canecillo erótico de la Iglesia de san Miguel de Fuentidueñas (Segovia)

Los canecillos de la iglesia de San Miguel es uno de los trabajos más importantes de los artesanos segovianos, ocupan las cornisas de la cabecera y de la nave.

En el tramo norte de la nave podemos encontrar: monstruos, bustos de animales y de humanos, además de trabajos más completos como una centaura que da el pecho a un infante, una persona mayor que se escandaliza viendo la escena anterior, una persona mayor con cuernos de ciervo, una escena erótica.

Quizás el erotismo era una de las licencias de los canteros de Fuentidueña cuando todos sabemos que una característica del Románico es su sobriedad, pero no por eso faltan en sus templos adornos y esculturas que podemos ver en las portadas, capiteles y otros elementos estructurales como los canecillos que sustentan las cornisas y aleros.

En los templos románicos aparecen una serie de escenas eróticas que se repiten con frecuencia: hombres con un gran falo erecto, mujeres provocativas en posturas obscenas, coitos entre humanos y animales, felaciones, tocamientos, bestialismos.

Relieve de la Iglesia de san Miguel de Fuentidueñas (Segovia)

En la cabecera los canecillos son de peor calidad entre los personajes que podemos contemplar: obispo, campesinos, contorsionista y monstruos, serpiente, etc.

Canecillo de la Iglesia de san Miguel de Fuentidueñas (Segovia)

En la nave norte los canecillos se basan en una serie de mascaras burlonas compuestas por imágenes humanas y de animales, ninguno corresponde con el prototipo de los bestiarios propios del románico, más bien parece una licencia de los maestros canteros.

Cabecera de la Iglesia de san Miguel de Fuentidueñas (Segovia)

La portada principal se encuentra situada en el interior de una galería porticada, con cinco arquivoltas envueltas por chambra de triple arqueados que apoya alternativamente en jambas y columnas con capiteles.

Los capiteles están decorados con vegetales, leones afrontados, grifos rampantes afrontados y aves que entrelazan sus cuellos.

Psicostasis de San Miguel en la Iglesia de san Miguel de Fuentidueñas (Segovia)

En el lado contrario de la nave hay otra portada que se la llamo “puerta de los perdones” tiene cinco arquivoltas que apoyan alternativamente en jambas y columnas con capiteles, estos están decorados vegetales, arpías, grifos, y un personaje arrodillado flanqueado por dos ángeles.

Atravesado la portada principal se llega al interior donde se aprecia una nave espaciosa con bóveda de cañón y dividida en cinco tramos que desemboca en el presbiterio recto con bóveda de cañón, este se abre al ábside con bóveda de horno.

Capitel de la Iglesia de san Miguel de Fuentidueñas (Segovia)

Los arcos de la nave tienen unos capiteles muy bien trabajados lo que indica que el maestro cantero era uno de los mejores de su época, en el muro norte se representa al “Señor de la bestias” donde se ven un par de grifos, una Psicostasis de san Miguel enfrentado a muchos diablos y la Lapidación de San Esteban con San Pablo.

Sobre el arco triunfal se puede ver a unas sirenas pájaro con las alas desplegadas, en el otro corresponde de la visita al sepulcro vacio.

Capitel de la Iglesia de san Miguel de Fuentidueñas (Segovia)

En el baptisterio situado a los pies en el lado norte se puede ver una pila lisa con una incisión; tiene unas dimensiones de 138 x 62 cm. Apoyada sobre un tenante cónico.

Restos de la Iglesia de san Martín de Fuentidueñas (Segovia)

Desde aquí subimos por las empinadas calles hasta llegar a los restos de la iglesia de San Martín, está documentado que la iglesia entro en ruina en el siglo XVII pero seguramente vino dado al estar en la parte más alta de la montaña, en los primeros momentos fue fundamental pero con el paso del tiempo era una incomodidad.

Ya hemos hablado antes con los vecinos del destino del ábside que voló en barco hacia el museo de los Claustros de Nueva York a cambio de las expoliadas pinturas de San Baudelio.

Los restos que han llegado a nuestros días con el campanario y la nave que durante muchos años ha sido utilizada como cementerio, donde estaba el ábside los americanos pagaron la reconstrucción de un muro semicircular de mampostería y revocado con cemento.

La iglesia era de una sola nave con presbiterio recto y ábside semicircular. Este último construido con buenos sillares que se comparan con la mampostería de calicanto de la nave y el campanario.

El ábside de la cabecera estaba orientado al Este –mirando al amancer– construido con cinco paños, muy similar a la de San Miguel. Los tres paños del centro están separados por semicolumnas con una ventana cada una y dividido horizontalmente con dos impostas, el último paño tiene dos arcos ciegos.

Muralla de Fuentidueñas (Segovia)

En la roca que rodea la iglesia era el cementerio desde la alta Edad Media hasta el siglo XVII. Los enterramientos se hacían en una fosa excavada en la piedra en la que se depositaba al difunto amortajado, colocado boca arriba y la cabeza orientada al Este, luego se cubrían las fosas con losas planas de piedra hasta cerrar la tumba

Área recreativa en Rábano (Valladolid)

Aquí damos por terminado la visita a esta interesante localidad de Fuentidueña (Segovia). Es la hora de la comida nos trasladamos hasta la localidad de Rábano en la provincia de Valladolid porque nos han dicho que tiene un área recreativa de descanso con numerosos árboles y piscinas para disfrutar del campo en un día de Verano. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 41.52992 // W 4.06200 .

Después de la siesta regresamos a Madrid por la A-1 , como siempre en el km 70 tenemos la media hora de retención. El marcador de vehículo indica que durante el fin de semana hemos realizado 370 km, los doy por bien aprovechados.

-FIN-

 

by

A. López

© Fotografías y textos son propiedad:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO