Soria

BLOG DEL VIAJE POR EL ROMANICO DE LA PROVINCIA DE SORIA PARTE III por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Ibiza

La Vera

Monfragüe

Plasencia

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Comarca Valderredibles

INTRODUCCIÓN

El viaje por tierras de Soria corresponde con la tercera parte de un viaje inacabado para descubrir una parte mínima del románico en la provincia. Este estilo arquitectónico que significo en occidente una verdadera revolución tanto en el orden espiritual como en el material, incluso también en el orden moral. Fue de alguna forma buscar la puerta para salir de un mundo de tinieblas en que vivía la humanidad durante casi mil años. El mundo en el año mil estaba inmerso en una aureola negativa porque estaba previsto el fin del mundo, tras comprobar que pasaban los años y el fin del mundo no llegaba, una oleada de euforia comienza a recorrer Europa. El motor de estos cambios es la orden de Cluny que extendería su filosofía como la pólvora junto con su nueva arquitectura por todo el camino del Santiago hasta llegar a tierras de Soria.

Itinerario del viaje por Soria

EL VIAJE

Día 12 de julio (viernes)
Ruta: Madrid-Fuentesaúco-Ágreda

Iniciamos nuestro viaje hacia la provincia de Soria pasado las 17,00 horas por la carretera nacional II, este fin de semana tampoco hay mucho tráfico lo que permite hacer el viaje con relativa normalidad hasta nuestro primer destino del viaje en la localidad de Fuentesaúco.

Paisaje de Soria desde la iglesia de Fuentesaúco

Para visitar la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Fuentesaúco (Soria) hay que pedir las llaves de la iglesia en una de las casas situada enfrente de la cabecera, preguntar por Raquel o por su padre que amablemente nos acompañaran para ver con detalle la riqueza artística que atesora.

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Fuentesaúco (Soria)

El parking para autocaravanas en la localidad de Fuentesaúco (Soria) se encuentra situada a la entrada frente a la antigua báscula y al lado de la iglesia. Las coordenadas GPS corresponden con N 41.76559 // W 2.33801 .

El aparcamiento en esta pequeña localidad es apto para la pernocta y para visitar el pueblo porque es muy pequeño y todo esta a mano. No tiene ningún tipo de servicios exceptuando el cubo para eliminación de los residuos sólidos.

La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Fuensaúco (Soria) esta declarada como Monumento Nacional. La construcción obedece a los trabajos de los canteros de la región donde todo resulta recio y sólido, este templo es un ejemplo del románico tardío del siglo XIII del mundo rural soriano.

Esta iglesia es un modelo de fortificaciones rurales no esta construida con torres aquí se emplean matacanes y terrazas almenadas, este edificio presenta la particularidad de haberse recrecido los muros de las naves, por encima del la línea del alero, a modo de antepecho con merlones apuntados. De esta forma se crea un adarve almenado desde donde se puede defender el edificio desde sus flancos laterales.

Capitel de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Fuentesaúco

El crucero tiene una cubierta ya protogótica de macizos arcos de crucería sobre ménsulas figuradas con cabezas humanas. Ábside semicircular forma la cabecera, con tres ventanales y columnas contrafuertes. La ventana del tramo recto del presbiterio tiene un arco al exterior, se penetra con un no frecuente vano circular. Sobre la vertical del arco de triunfal se yergue una gran espadaña que divide el ábside de la nave como si fuera un corte con una navaja. La forman cuatro troneras en el cuerpo principal y un solitario ventanillo más arriba.

Los muros de la nave van coronados con modillones puntiagudos, dejando entre ellos anchas almenas unidas al interior por un paseo de ronda, proporcionando al edificio un evidente carácter defensivo.

La portada principal se sitúa en la entrada meridional cuenta con cuatro arquivoltas apoyadas sobre parejas de columnas cuyos capiteles representan figuras humanas y fantásticas como sirenas y monstruos que rodean con sus cuellos o con sus colas a personajes, además de hojas vegetales con piñas y palmas, el conjunto sigue los cánones de la vida del medievo. Para las impostas se eligieron tallos ondulantes con diversas hojillas y en las roscas una de ellas se ornamenta con arquillos recruzados.

Nave de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles en Fuentesaúco

En su lado Norte se levanta un recinto con cerramiento de mampostería con pináculos con bolas, destinado a cementerio, que forma parte integrante del conjunto. 

El interior, la planta es de una poderosa sola nave, su estilo es románico pero se ve su transición hacia las nuevas tendencias gótica a través de los arcos apuntados y de las bóvedas de cañón con crucería gótica conserva en su interior una pila bautismal románica, en piedra de una sola pieza, del tipo troncocónico invertido, con relieves de doble arquería en su contorno y en la cabecera de un retablo de estilo renacentista tardío.

El ábside esta cubierto por un retablo renacentista presidido por la imagen de la Virgen Nuestra Señora de los Ángeles, a los lados hay cuatro lienzos donde se habla del nacimiento de Jesús, este retablo solamente nos deja ver los dos arquillos laterales de estilo románico.

El arco triunfal descansa en sendos capiteles con representaciones vegetales y los dos arcos de las bóvedas, descansan sobre sendos modillones con caras humanas. Una escalera de caracol nos permite subir hasta la terraza transitable, desde allí hay una espléndida panorámica de los campos sorianos.

Lavadero de Fuentesaúco (Soria)

Al lado de la iglesia hay un ejemplo del lavadero y fuente comunitaria, era el lugar donde la gente acudía para abastecerse de agua para el consumo diario, para dar de beber a las caballerizas y al ganado pero también para lavar la ropa.

Las mujeres elaboraban su propio jabón con las grasas sobrantes de la matanza del cerdo que mezclaban con sosa cáustica y añadían talco para las manos. Para blanquear la ropa, además del sol, utilizaban ceniza y azulete.

Aquí termina nuestra visita a esta pequeña localidad que todavía alberga una decena de personas, salimos nuevamente a la nacional N-122 hasta nuestro siguiente destino Tozalmoro una decena de kilómetros nos separan y luego un camino estrecho hasta el siguiente destino.

Para visitar la Iglesia de San Juan Bautista en Tozalmoro (Soria) hay que preguntar por Elisa en la casa que se encuentra enfrente al frontón, ¡cuidado! tiene un perro grande atado a una cadena muy larga. Amablemente nos acompañará para ver con todo detalle la riqueza artística que atesora.

El parking para autocaravanas en la localidad de Tozalmoro (Soria) se encuentra situada en la misma calle de la cabecera de la iglesia. Las coordenadas GPS corresponden con N 41.75030 // W 2.28355.

Iglesia de San Juan Bautista en Tozalmoro

El aparcamiento en esta localidad no ofrece ninguna dificultad porque es un pueblo muy pequeño, es muy acto para pernoctar con seguridad utilizando cualquier zona amplia de las calles del pueblo. No tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas.

La iglesia de San Juan Bautista de Tozalmoro (Soria) este otro de los ejemplos de templos románicos del siglo XII en la provincia, del que se conserva íntegro, con un ábside reforzado por columnas contrafuerte, canecillos delicadamente cincelados, con diversas figuras, algunos con mensajes de intencionalidad erótica y otros con figuras de animales, algunos imaginarios como: rana con pies de águila, culebras, búho, palomas, leones con cabezas humanas, paloma con cabeza humana, sirena, músico, mascara, ángel anunciador, perro, flores, Tiene tres ventanales limitados por parejas de columnillas. Presenta una nave cubierta con techumbre de madera a dos aguas. La cabecera termina en ábside semicircular con bóveda de horno, el presbiterio se cierra con bóveda de cañón apuntada.

Tímpano de la Iglesia de San Juan Bautista en Tozalmoro

La puerta principal se abre en la fachada meridional, y la otra al norte. En la puerta principal, además de los capiteles, muy bien labrados, nos muestra un tímpano, sujeto en ménsulas también con figuras. En él se representa a la Virgen sedente, con el Niño en su regazo, es una escultura tosca: La Virgen sujeta al niño con la mano izquierda mientras con la derecha parece sujetar algo, el niño con su mano saluda a los visitantes. A los lados tiene cuatro ángeles que representan al tetramorfos, y ya en los extremos, de menor estatura debido al espacio disponible, se cincelaron dos figuras humanas a cada lado, de ellas una con aureola. Este tímpano va enmarcado con una hermosa banda ornamental que incluye estilizaciones vegetales y dibujos geométricos. Esta inspirado en el tímpano de Santo Domingo en la capital de Soria con la variante del Santo Padre por la Virgen , en esta. Los maestros que trabajaron en esta portada fueron los mismos que los de Fuentesaúco, son tallas infantiles con modelos mal copiados pero que cumplían ampliamente la función de enseñanzas a lo fieles de los temas relacionados con la iglesia y los temores de las gentes medievales.

Canecillos eróticos de la iglesia de Tozalmoro (Soria)

En la fachada septentrional existe otra portada menor, también con tímpano, ocupado por las rosetas y el reborde con lóbulos en los que se cobijan enigmáticas cabecillas. En cada lateral existe una columna; las dos con buenos capiteles. En su conjunto, este edificio a pesar de su indudable carácter rural, destaca por ese alarde ornamental, desconocido en la mayor parte de los demás iglesias de la provincia.

Nave de la Iglesia de San Juan Bautista en Tozalmoro

El interior, la planta tiene una sola nave que desemboca en el ábside románico desprotegido de retablo que le da un aspecto mucho más original, sobre el arco triunfal que descansa en unos capiteles con formas vegetales de piñas, adosado se ha construido un pequeño púlpito. La cabecera tiene tres pequeños arquillos que ilumina el interior, tiene solamente la figura de Jesús en la cruz y una pequeña imagen de San Juan Bautista. En la Nave hay dos pequeños retablos, uno dedicado a la Virgen del Rosario y el otro al Corazón de Jesús, también esta el retablo mayor que fue desplazado a un lado de la nave, esta dedicado a la Virgen Inmaculada , en una esquina debajo del coro se halla un ejemplar de la pila bautismal románica de aspecto tosco. Sobre el pavimento se aprecian numerosas losas sepulcrales de familias adineradas que tenían posibilidad de ser enterradas en el interior o de algunos de los servidores de la iglesia.

Aquí damos por terminado nuestra visita a Tozalmoro agradeciendo la amabilidad a la interlocutora que nos ha permitido ver la iglesia fuera de las horas normales de una visita. Salimos rápidamente con destino a Omeñaca que nos separan una decena de kilómetros pero queremos visitar antes de que se pierda la luz del día.

Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Omeñaca (Soria)

Para visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción en Omeñaca (Soria) hay que preguntar en el pueblo y buscar a la persona que tiene ese encargo. Amablemente te acompañará para ver con todo detalle la riqueza artística que atesora.

Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Omeñaca (Soria)

El parking para autocaravanas en la localidad Omeñaca (Soria) se encuentra situada en una de las calles que desembocan en la iglesia. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.76352 // W 2.23999 .

El aparcamiento en la localidad esta en plena calle que no tiene mucho uso y pude servir para visitar la localidad e incluso para poder pernoctar con toda seguridad. No tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas.

La iglesia de Nuestra Señora de la Concepción en la localidad de Omeñaca destaca por su fachada meridional con su galería románica y por ser una de las primeras en construirse en la provincia de Soria. Ha sido abierta hace unos poco años porque como muchas de la provincia permaneció oculta.

Consta de la puerta de acceso y dos arquerías de tres arcos a cada lado de la entrada, esta tiene un arco algo más rebajado. Las columnas en parejas se apoyan sobre un podio de fustes no muy altos que sujetan arcos de medio punto. Los capiteles tienen decoraciones con inspiración vegetal y algunos son figurados con escenas de sirenas y monstruos peleando con humanos. A su vez, los siete arcos de la galería aparecen relacionados con la leyenda de los Siete Infantes de Lara –es una leyenda conocida a partir de textos conservados en crónicas medievales–, quienes cruzaron por debajo de cada uno de los arcos antes de su fatal destino. Uno de los pasajes dice así:

Iglesia de la Concepción de Omeñaca (Soria)

La mala de doña Lambra para el conde ha adeliñado
en sus vestidos grandes duelos, los rabos de las bestias tajados;
llegado ha a Burgos, entrado ha en el palacio,
echose a los pies del conde e besole las manos:
«¡Merced, conde señor, fija so de vuestra prima!
[de] lo que Rodrigo fizo yo culpa non habría,
e non me desamparedes, ca pocos serían los mis días».
El conde dixo: «¡Mentides, doña alevosa sabida!
ca todas estas traiciones vos habedes bastecidas;
vos de las mis fortalezas érades señora e reína.
Non vos atreguo el cuerpo de hoy en este día;
mandaré a don Mudarra que vos faga quemar viva
e que canes espedacen esas carnes malditas,
e, por lo que fezistes, el alma habredes perdida».

La iglesia está declarada como Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León. Se halla en el Camino de Santiago de Soria

Según algunos autores, Omeñaca y su iglesia quedaban dentro del denominado Camino de Santiago de Soria al que también se denominaba Camino Castellano Aragonés.

Plaza de Ágreda (Soria)

Aquí damos por concluida nuestras visitas del día, ya poca luz nos queda y aún tenemos que marchar hasta nuestro destino para la pernocta en Ágreda, donde llegamos pasado las 22,00 horas. Tenemos como referencia la nueva área de autocaravanas recientemente inaugurada, el tom-tom nos sitúa en otro lugar y tenemos que preguntar a un vecino que nos indica como llegar. Una vez allí nos da un poco de reparo por la soledad y lo desangelado del lugar, esto suele pasar cuando llegas a un sitio de noche a la mañana siguiente los ves todo muy diferente. Decidimos buscar dando una vuelta por el pueblo un mejor sitio para pasar la noche.

Panorámica de Ágreda (Soria)

El parking para autocaravanas en la localidad de Ágreda (Soria) se encuentra situada en la Avenida de Soria actual N-122 enfrente de la calle Venerable y enfrente de la gasolinera Repsol, se halla a unos 500 metros de la plaza Mayor. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.85387 // W 1.92654 .

Barrio morisco de Ágreda (Soria)

El aparcamiento de la localidad esta en un amplio parking donde aparcan camiones y vehículos grandes. Es un sitio idóneo para la pernocta porque esta muy bien iluminado y situado muy cerca de la Guardia Civil. No tiene ningún tipo de servicios para las autocaravanas exceptuando los cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos, en la gasolinera de enfrente nos pueden facilitar W.C.

Día 13 de julio (sábado)

Ruta: Ágreda-Ólvega

Boda en Ágreda (Soria)

Estamos en tierras de Ágreda, Antonio Machado la título “La Barbacana” porque era la frontera con el reino de Aragón. Esta tierra aun siendo castellana se vuelve por arte de magia aragonesa. Es un lugar lleno de leyendas bajo el influjo del mítico Moncayo.

La ciudad de Ágreda es un claro ejemplo de las tres culturas que convivieron en España, ya hemos visto el románico en pueblos como Fuensaúco, Tozalmoro y Omeñaca, y nos acercamos por caminos que nos conducen hacia las entrañas de la sierra. Esta tierra tiene un profundo pasado romano como en Muro donde se levanta una de sus ciudades más importantes Augustóbriga y de la actual Montenegro de Ágreda que conserva parte la torre musulmana unida a la iglesia.

Estamos dentro de un universo formado por moros, judíos y cristianos, fruto de ese trabajo colectivo ha configurado el desarrollo de la ciudad de Ágreda, donde se levantan las iglesia cristianas más importantes de la comarca, también coexisten con las sinagogas donde acudían los artesanos más importantes de la comarca representados en la calle Vicente Tutor y en las calles colindantes del que formaba el barrio árabe establecido por la calle Zapateros. En la actualidad, atravesar el arco de Felipe II es introducirse en el medievo donde aún se conservan las Puerta Emirales y sobre todo las tierras de regadío que fueron diseñadas en barandas bajo el dominio musulmán de la ciudad.

Capilla Venerable de Ágreda (Soria)

La arquitectura de Ágreda denota un triunfo claro de las posiciones cristianas llegando a un exponente claro con la exaltación de la Dama Azul , una mujer nacida en la ciudad que ha reunido la historia, la religiosidad y un punto de esoterismo para convertirla en la venerable Sor María Jesús de Ágreda, llegó a ser asesora espiritual de Felipe IV, dicen que era capaz de estar en dos sitios a la vez y estos a miles de kilómetros de distancia. Cuenta la leyenda que los indígenas de Nuevo México y Texas se convirtieron al cristianismo gracias a la aparición de una Dama Azul que no era sino la monja que a su vez se encontraba en el Convento de la Concepción de Ágreda.

Marchamos hacia la Oficina de Turismo para descubrir el pasado, el presente y el futuro de esta importante localidad frontera entre Castilla y Aragón. La oficina se encuentra situada en los bajos del consistorio en la Plaza Mayor. Nos atiende su responsable y nos indica que las visitas guiadas a la ciudad no son posibles por la falta de personal y que la mayoría de los monumentos visitables están cerrados por la misma causa, entre los que no podemos ver son la mayoría de sus iglesias, el Palacio de los Castejones y su jardín renacentista por estar cedidos para celebrar una boda, el centro de interpretación, el museo de arte sacro en una de las iglesia románicas más importantes, el reciente rehabilitado Castillo de la Muela , etc, etc, etc.

Escudos nobiliarios en Ágreda (Soria)

Aún así, y después insistir mucho nos diseña un plan personal para que solos podamos descubrir la ciudad aunque sea solamente visitando sus fachadas exteriores, exceptuando la iglesia de Nuestra Señora de los Milagros y el Museo de la Venerable que si se pueden visitar sus interiores. Luego nos asegura que por la tarde tendrá un apoyo y es posible que nos puedan acompañar para ver alguna otra cosa. Estos nos parece lo suficientemente razonable para justificar permanecer en la localidad dotando a la vista de suficiente interés.

Desgraciadamente esta actitud en los regidores del turismo de la provincia o de la localidad es cada vez más extendida y que poco a poco va constriñendo el desarrollo de la industria del turismo en zonas del interior y alejadas de la costa. Es como la pescadilla que se muerde la cola, como hay crisis la gente viaja mucho menos, como se viaja menos los monumentos y las infraestructuras creadas se desatienden, como no se ofrece calidad en la atención, la gente viaja menos y el que viaja se le expulsa para que vaya exclusivamente a las playas de la costa, con todo este panorama nos tenemos que conformar con los breves trazos e imágenes que podamos sacar de nuestra visita para al menos poderlos contar a través de este blog.

Plaza Mayor de Ágreda (Soria)

La crisis en el turismo para el segundo país del mundo por la llegada de turistas es importante pero habíamos puesto las bases para poco a poco desarrollar estas zonas del interior, estas pequeñas ciudades con una historia única, con un pasado irrepetible, con una arquitectura difícil de encontrar en otra parte del mundo. ¿Por qué en Francia este modelo funciona y en España no?, ¿Por que en Francia esta ciudad seria con sus monumentos el motor del desarrollo económico de toda la comarca? Principalmente porque las autoridades políticas, sociales y económicas no tienen imaginación. Aquí preferimos tener a nuestros jóvenes de las provincias del interior sin futuro, viendo como llegan millones de personas a nuestros aeropuertos para dejar como máximo 200 euros tumbados en una sombrilla de cualquier playa de la costa. Mientras Francia mueve esos mismos millones de personas y los reparten por todo el país, en zonas de playas tumbados en sombrillas como Mónaco, Niza o Cannes; en autobuses que llagan a todos los rincones para visitar sus principales monumentos y poder visitar abadías, castillos, monasterios, iglesias. Saint Michel, Saint Emilio, Blois. Turismo de cultura, turismo etnológico, turismo termal, turismo ecológico, turismo gastronómico, turismo del ocio, no hay manifestación cultural de cualquier ámbito que no sea aprovechada para sacar partido turístico con la creación de cualquier tipo de museo, y todo esto se debe a la imaginación, muchas veces no es cuestión de dinero es una cuestión de ver lo que nadie ve.

Nave de la Iglesia de los Milagros en Ágreda (Soria)

¡Cómo de lamentos no se puede vivir! Vamos aprovechar lo mejor posible nuestra visita a esta simpática ciudad para llevarnos lo mejor de ella y poder contarlo con la esperanza de que todo esto se pueda solucionar un futuro próximo.

Siguiendo a pies juntillas las señales sobre el mapa que me han puesto en la oficina de Turismo atravesamos la Plaza Mayor hasta desembocar en la Plaza de la Virgen donde dos largas torres presiden la imagen, se trata de la iglesia de Nuestra Señora de los Milagros. Tiene planta y proporciones basilicales y forma parte del convento de los Agustinos Calzados, su construcción obedece al patrocinio de dos de sus familias más importantes de la ciudad, los Fuenmayor y los Camargo. En esta parroquia trabajo la venerable María Jesús de Ágreda como reza la conversión del moro Francisco natural de Constantinopla y tiene una anotación que dice: "este es un moro convertido por nuestra Madre María de Jesús, traído de la cárcel de Pamplona, donde se le apareció para convertirlo".

La fachada principal tiene dos estrechas torres que cumplen a su vez la función de contrafuertes y con un paramento vertical sin ninguna decoración, tiene unas trazas herrerianas.

Retablo de la iglesia de los Milagros en Ágreda (Soria)

La iglesia fue construida en el siglo XVI siguiendo un estilo arquitectónico mezclado entre el gótico y el renacentista.

El interior, la planta de una sola nave se estructura con forma de cruz latina, con el coro a los pies, La nave esta dividida en tres tramos con arcos fajones de medio punto y una bóveda con crucería estrellada.

El retablo mayor que se encuentra presidiendo la cabecera es de estilo barroco dorado, dentro de un gran óvalo se halla la talla tardorománica de la patrona Nuestra Señora de los Milagros se encuentra sentada con el niño en sus brazos. Se trata de una virgen negra, dorada y policromada. Acompañan a la virgen los lienzos donde se representa a San Martín y Santiago el Mayor. Sobre el ático, un calvario con pinturas que representan a San Pedro y San Pablo.

A los pies se encuentran los sepulcros del obispo de Tarazona don Diego Castejón y Fonseca, además de una sillería con trazos góticos.

La capilla del evangelio esta dedicada a la Virgen del Carmen, tiene un estilo renacentista con una magnifica bóveda tardogótica, esta formada por relieves de estuco con pasajes de la vida de la virgen separadas con columnas de orden corintio.

Capilla Virgen del Carmen de la iglesia de los Milagros en Ágreda (Soria)

En la nave de la epístola se encuentra la capilla de San Pedro, tiene un crucifijo gótico conocido con el nombre del Cristo de los Templarios, aquí se encuentra la pila bautismal de estilo románico en que fue bautizada sor María de Jesús.

En la nave hay dos retablos importantes dedicados a San Vicente y San Lorenzo, con tablas pintadas de la escuela aragonesa y castellana del siglo XVI, el primero se emplaza en el lado del Evangelio y el segundo en la epístola. Al lado de la sacristía hay un retablo barroco del Santo Cristo de los Panes construido en el siglo XVIII, contiene las imágenes de San Pedro Alcántara y San Francisco de Asís, del taller de Pedro Mena.

Tomamos la calle Vicente Tutor en plano barrio de la judería, esta ciudad de Ágreda durante muchos años albergo una pequeña comunidad de judíos, en la misma calle hay una edificio de origen románico con una ábside semicircular, este edificio fue cedido a la comunidad judía para que funcionase como sinagoga. En el ayuntamiento se conservan varios documentos de origen hebreo como un rollo de cuero de la Torá.

Sinagoga en Ágreda (Soria)

El barrio de los judíos se encontraba separado del resto de la población cristiana, mezclándose con ella en el recinto de la Peña , la población hebrea era de unas 300 personas.

El decreto de don Fernando de Antequera para que los judíos vivieran en núcleos de población separados de los cristianos, es el Ayuntamiento de Ágreda el que comunica la imposibilidad material de ejecutar la orden y notifico que los judíos de Ágreda no podían vivir separados al resto de la población de la villa.
Los judíos eran prestamistas y recaudadores de rentas y depositarios del dinero, compaginando con su verdadero trabajo comercial como: vendedores de telas, paños y tejidos de lujo.

La Real Merced de 1493 dictada por los Reyes Católicos concedía al Consejo de Ágreda el edificio de la sinagoga confiscada a los judíos en 1492 para ser usado como sede del Consejo. Esto se cumplió pero los judíos se siguieron reuniendo en el atrio de la iglesia de san Miguel.

Patio del Palacio de los Castejones en Ágreda (Soria)

Desde aquí marchamos hacia el Palacio de los Castejones, hoy se celebra una boda, la verdad es que tenemos suerte, aún los novios no han llegado, algunos de sus invitados nos piden permiso para que les retratemos, esto nos da tiempo para poder ver el interior.

El Palacio de los Castejones es una obra renacentista del siglo XVI. Fue construido por Don Diego González de Castejón y Vinuesa, regidor de Soria y Ágreda con el fin de albergar en la localidad las diferentes personalidades a su paso por la ciudad. Tiene una puerta de estilo herreriano con un balcón rematado con un frontón abierto con el escudo nobiliario familiar. Un zaguán nos lleva al patio de dos alturas suspendido por columnas. Lo más destacado es su jardín renacentista en el que los protagonistas son los setos de nudos, las plantas aromáticas y los juegos de aguas y un teatro vegetal. Está dividido en dos zonas, la primera circula sobre un torno y una fuente circular con un surtidor en el exterior de plantas aromáticas, medicinales y decorativas. La segunda parte tiene unas inspiraciones barrocas recubiertas con diversas plantaciones, se une un pequeño teatro de espejos y un reloj astronómico.

Desde aquí vamos a la iglesia de San Miguel destaca su torre almenada románica del siglo XII, la iglesia sufrió una profunda reforma en estilo gótico.

María Jesús de Ágreda (Soria)

El interior, la planta tiene una nave única con cabecera y capillas laterales. Sobre el altar mayor tiene un retablo, obra plateresca del siglo XVI pintada por Pedro de Aporte, junto a él, se halla el sepulcro gótico de alabastro con la estatua yaciente de García Fernández de Carrascón.

Desde aquí subimos hasta la parte más alta de la ciudad donde se encuentra el Convento de la Inmaculada Concepción , donde podemos visitar el Museo dedicado a Sor María de Jesús, la Dama Azul.

Estamos ante una de las figuras más controvertidas de la historia cristiana de los últimos siglos, es difícil abordar un tema de estas características sin caer en la tentación y no ser nada objetivo. En estos momentos gracias a la publicidad del nuevo libro de Javier Sierra “ La Dama Azul ” y las noticias aparecidas otro lado del Atlántico mas las que manda el Vaticano ha devuelto a la luz la imagen de esta monja de Ágreda.

María Jesús de Ágreda nació con el nombre de María Coronel y Arana el día 2 de abril de 1602 dentro de una de las familias nobles de la ciudad en la casa situada en la calle de las Agustinas,

Fue confirmada por el obispo Mons Yepes que era el biógrafo de santa Teresa de Jesús de Ávila y a los pocos años ya había hecho secretamente su voto de castidad. Su madre Catalina Arana decidió convertirse en monja junto con sus dos hijas y crear su propio convento. Tres años después ya se celebraba su propia misa y un año más tarde María Coronel tomó el hábito concepcionista y cambio su nombre de pila por el Sor María de Jesús.

Sor María de Ágreda (Soria)

A los 25 años fue elegida abadesa del convento gracias a la dispensa papal por su juventud, cargo que mantendría hasta la muerte. Con su nombramiento y ante la falta de espacio se empezó la construcción del nuevo convento.

El hecho fue atribuido a un milagro el que en tan pocos años se pudiera construir un edificio tan grande y con su propia iglesia. Todos los vecinos de Ágreda contribuyeron en la construcción y la obras duraron tan solo 7 años, durante todo ese tiempo nunca faltaron los milagros.

Estamos en el Siglo de Oro dominado por la mística y una protagonista era Sor María que en su propio convento se ven marcados por fenómenos de caracteres místicos o paranormales: éxtasis, raptos, arrobos, ingravidez.

A los 18 años comenzó con estos procesos de carácter místico con forma de éxtasis, la joven monja permanecía inmóvil e insensible durante espacio de dos o tres horas. Durante este tiempo también levitaba. Su rostro se enardecía hasta convertirse en un ser de fuego.

Ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos la propia Sor María pide al Señor que paren esos procesos y la ayude en la evangelización. Sin abandonar la vida sobrenatural empieza a vivir unos fenómenos de bilocación que la llevaban a miles de kilómetros.

Sarcófago de Sor María de Ágreda (Soria)

Sor María se aparecía en las tribus indígenas y conseguía llevarlos hasta el bautismo pese a no conocer las lengua autóctonas. Se dice que por lo menos en 500 ocasiones viajo al territorio de Nuevo México, Texas y Arizona, dándose a conocer como “ la Dama Azul ”. Los misioneros se sorprendían a la llegada a los pueblos indígenas porque la población estaba dispuesta a recibir el bautismo sin hacer predicado nunca y contaban la aparición de una mujer vestida de azul.

En un viaje a España Alonso de Benavides relaciono la historia del otro mundo con la monja María de Ágreda y así lo describió en sus memorias. Su fama se fue extendiendo y también sus detractores que llevaron el caso para iniciar un proceso ante la santa Inquisición en un doble proceso celebrados en los años de 1635 y posteriormente en 1650.

En 1631 comenzaron las primeras pesquisas inquisitoriales, mucho antes que la monja empezase su relación directa con el rey de España, y el tema era la supuesta evangelización sobrenatural de los indígenas de Méjico. Después de debatir los jueces no le dieron mayor importancia y decidieron no abrir ningún expediente.

Museo de Sor María de Ágreda (Soria)

La fama de la monja empezó a crecer y el tribunal presidido Sotomayor decide reabrir el caso en el año 1635 en los que se citaban todos los hechos desde sus inicios con los fenómenos para normales, pero tampoco vieron nada punible y las pesquisas quedaron archivadas.

En 1649 la monja paso a ser consejera del rey y habían alcanzado un tono de intimidad como las había calificado Felipe IV, este hecho fue suficiente para que la Inquisición reabriese el caso esta vez de la mano de Arce y Reinoso, es difícil saber por qué se iniciaron los nuevos interrogatorios siendo la protegida del rey, se cree que la monja también se carteaba con el Duque de Hijar que estaba conspirando para que fuese nombrado rey de Aragón y conseguir la división de España y la hacia sospechosa de complicidad: pese a todo no se descubrió ninguna desviación en la fe en la vida y obra de Sor María.

El Inquisidor General después de escuchar al fiscal corroboro la finalización del proceso inquisitorial. Posteriormente fue nuevamente revisado en varias ocasiones y ante un proceso de canonización de la monja, nunca resulto culpable de herejía. Aunque el libro escrito por la monja “la mística en la ciudad de Dios” fue quemado en 1649 precisamente por miedo a las pesquisas inquisitoriales. Una de las copias las guardaba el rey, una vez que murieron todos lo que habían participado del proceso de censura: la monja, el rey y el inquisidor se publico en 1670 en Madrid. Un año más tarde la obra fue denunciada ante la Inquisición española y ante la Curia romana y se condeno y se prohibió la circulación y lectura por el tribunal romano, se planteo un recurso por la Orden franciscana y la obra fue finalmente aprobada el 3 de julio de 1686.

Milagro de la Venerable Sor María de Ágreda (Soria)

El siglo XVII no era muy dado para que las mujeres escribieran pero Sor María encontró en el convento el lugar adecuado para cultivar su cualidad literaria y cultural, entre sus obras, ya comentada “la mística en la ciudad de Dios” otras obras “Jardín Espiritual y Nivel de Alma”, “Las Sabatinas” que habla sobre su evolución mística, “Ejercicios Espirituales del Retiro” donde cuenta las practicas para los retiros de 33 días que realizaba sor María y otras muchas obras sobre diversos temas de la fe.

El rey Felipe IV la nombra consejera, y esto la supone un problema como hemos visto anteriormente. El soberano paso por Ágreda en tres ocasiones para visitarla y pedirla opinión sobre temas de Estado, además la nobleza se dirigía a ella incluso el Virrey don Fernando de Borja y escribió al Papa Alejandro VII.

La visita al museo comienza por la iglesia del convento, sobre el coro se escucha el murmullo de las monjas ante una de las oraciones del día, al fondo a la derecha esta el sarcófago de la Dama de Azul. El sarcófago es barroco, se dice que esta el cuerpo incorrupto de la monja, dos angelotes parecen querer abrir la ventana y nos invitan a dirigir la mirada a su interior, allí esta la cara y el cuerpo de Sor María y imaginamos que tiene recubierta la cara con una mascara de cerámica que ha hecho perpetua su imagen, sobre el sarcófago esta la estatua de cuerpo entero que yace su cabeza sobre una doble almohada roja, porta entre sus ropajes su capa azul, tiene un semblante tranquilo.

Almohada de Sor María de Ágreda (Soria)

El museo se encuentra en el primer piso en unas salas especiales, en la escalera esta una de las cruces que portaba de hierro con un peso superior a los 50 Kg. En las vitrinas hay copias de sus escritos, dos hábitos, uno de uso en el convento y otro con la capa azul, un cuadro donde se ve a la monja consultando sus pensamientos con la Virgen María.

Hay una piedra de mármol que era la que utilizaba la Venerable como almohada durante su descanso, un ejemplar del hostiario que empleaba para guardar las formas, crucifijos, rosarios y objetos personales.

En otra de las salas esta llena de cuadros donde se representa la santa en los procesos inquisitoriales, el milagro que hace Sor María al caerse una niña a un pozo y conseguir salvarla, otro nos muestra el día de su muerte, y una tabla con el reflejo de la Monja ante su serenidad de vida; una cristalera nos deja ver el cuarto más intimo del convento con todos los regalos recibidos por la monja que era una gran coleccionista de objetos de arte: cuadros, crucifijos, vírgenes etc.

Desde aquí nos marchamos directamente para ver el Barrio Moro, el de Ágreda es uno de los pocos que se conservan, con unas 600 personas, es una de las diez aljamas mudéjares más importantes de la Corona castellana.

Puerta musulmana de Ágreda (Soria)

Durante la Edad Media los musulmanes consiguen en Ágreda un estatus propio que les permitía vivir aisladamente y que les vinculaba a la Corona mediante el vasallaje al alcalde cristiano del alcázar de la Muela. Los musulmanes se vinculaban a la reparación y las defensas de las murallas, pero al mismo tiempo podían mantener sus privilegios obtenidos en el momento de la instalación, entre sus obligaciones no podían alojar en sus casas gentes con armas.

Eran una fuente de mano de obra y económica porque principalmente eran artesanos del cuero, industria textil, alfarería y el trabajo en las huertas musulmanas.

Durante el siglo XIV la ciudad tuvo una presión demográfica que llego a integrar la muralla musulmana entre las nuevas construcciones de la ciudad, lo que hizo que los musulmanes sufrieran un retroceso.

En 1502 todos los mudéjares son obligados abrazar la religión cristiana o abandonar los territorios castellanos. Esta orden detuvo definitivamente la relación que habían mantenido con la Corona dejando de custodiar las puertas, muchos abandonan la ciudad y regresan a Marruecos, sus casas son ocupadas por Cristianos Viejos aunque era un sitio no muy bien visto por la población y pocos fueron los que se trasladaron hasta lo que anteriormente había sido la morería.

Entrada al Barrio Morisco de Ágreda (Soria)

Los mudéjares pasaron a ser moriscos pero la conversión no dejo de ser una simple formalidad por la cantidad de expedientes que abrió la Santa Inquisición , celebrando en Ágreda distintos autos de fe en lo que sentenció a 43 personas, casi todos eran moriscos pero también algún judío converso.

Los moriscos manifiestan una firme voluntad de supervivencia manteniendo los preceptos de la religión musulmana, aunque poco a poco van perdiendo sus conocimientos del Islam. Pasando a practicar una sola religión que en realidad es combinación o mezcla entre varios estilos formas o pensamientos, adoptando a su parecer distintas filosofías de ambas religiones para crea su propia perspectiva. El ayuno del Ramadán fue el último rito musulmán en perderse. La lengua árabe también llego a perderse ya que en el siglo XVI eran muy pocos los que la conocían, finalmente fue en 1610 cuando se decreta su expulsión, fueron llevados hasta Burgos y de allí partieron para Francia.

El Moro más famoso de la ciudad fue Juan Medrano, era zapatero y vivía en una casa en donde ahora esta la ermita de de la Virgen de los Desamparados, vivía como falso converso. La tradición indica que fue convertido por la Virgen de los milagros en 1527, su confesión dice:

“Porque del Corpus un día Trabaje.

Desprecio haciendo,

A aquella hermosa María

Pues llevada en procesión,

acompañando a su hijo,

llegando a mi habitación,

estuvo inmóvil, y dijo

sin palabras mi traición

Huerta morisca de Ágreda (Soria)

Después de la visita al barrio moro nos marchamos hasta el parking y como hace mucho sol decidimos trasladarnos hasta el área de autocaravanas recientemente inaugurada.

Área de autocaravanas de Ágreda (Soria)

El área de autocaravanas en la localidad de Ágreda (Soria) se encuentra situada en calle Tinte a las afueras de la localidad en un lugar verde creado para el esparcimiento de su población en el verano. El lugar por la noche no esta muy bien iluminado y da un poco de reparo la pernocta pero a la mañana siguiente es un sitio idílico. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41º50'50.03 // W 1º55'54.45 .

El área se encuentra situada a uno 1500 metros de la plaza Mayor por un sendero lleno de árboles, es complicado llegar hasta el área porque el tom-tom nos lleva por el lado contrario de la vereda. Lo mejor es llegar hasta el centro, sin meternos, en la calle Puerta de la Villa aparecen las primeras señales del área, después solamente hay que seguir sus indicaciones. El área goza de mucha sombra y una zona para el vaciado de aguas grises y marrones, también agua potable para cargar y cubos para la eliminación de residuos. En la entrada hay unas barbacoas con leña para poder hacer unos buenos grill, según nos informan esta especialmente habilitado por el ayuntamiento para ese fin.

El área se encuentra situada en una zona pantanosa en el nacimiento del río Queíles en los Ojillos ahora es el parque de la Dehesa , parque municipal de más de 1 kilómetro con una de las mayores alineaciones de Castaños de Indias de toda Europa.

Montenegro de Ágreda (Soria)

Comemos tranquilos en el área cuando comienza a llover de una forma muy copiosa y toda la gente que esta en el parque empieza abandonarle apresuradamente, no puede ser de otra forma porque nosotros también los seguimos antes de quedarnos embarrados y no poder salir. Nos vamos al parking que habíamos utilizado mientras vemos a ver si escampa.

Iglesia de Montenegro de Ágreda (Soria)

Para aprovechar el tiempo de la tormenta nos dirigimos hasta la cercana población de Muro, unos kilómetros a la salida de Ágreda tomamos el pequeño camino que nos conduce a la población, se encuentre en lo alto de una montaña, desgraciadamente la lluvia se convierte en granizo, cada metro de ascenso el granizo es más grande y persistente; en el primer rellano que podemos hacemos un cambio de sentido para evitar uno de los mayores problemas que puedes sufrir a bordo de una autocaravana, es una tormenta de granizo, ponemos en el tom-tom la primera gasolinera y nos indica que hay una Repsol a 5 Km ., es una de las salvaciones contra el granizo el poder refugiarse en una gasolinera o en un puente, afortunadamente según descendemos el granizo se vuelve nuevamente agua, parece que estamos salvados, el granizo caído no ha causado ningún daño en nuestro vehículo.

Como alternativa marchamos hasta la pequeña localidad de Montenegro de Ágreda que todavía tiene una iglesia y forma parte de las rutas del románico de Soria.

Para visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca en la localidad de Montenegro de Ágreda (Soria) hay que preguntar en el pueblo por la persona que tiene las llaves. Amablemente te la enseñan con todo detalle.

Imagen románica de la Iglesia de Montenegro de Ágreda (Soria)

El parking para autocaravanas que utilizamos en la localidad de Montenegro de Ágreda (Soria) se encuentra en la entrada del pueblo, en una calle más amplia, situado enfrente de la iglesia. Las coordenadas GPS corresponde con: N 41.85511 // W 2.06926 .

El parking es un sitio ideal para pernoctar y para visitar la iglesia románica, no tiene ningún tipo de servicios para nuestros vehículos.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Blanca es un templo de origen románico pero con trazos góticos, tiene adosada una torre de vigilancia musulmana del siglo X construida en mampostería de tapial y que fue aprovechada como cabecera para la construcción de la iglesia católica. La torre algo más elevada en su origen, no conserva las almenas.

La iglesia tiene una portada cubierta con una galería porticada que permitía el refugio de los feligreses antes de la entrada a los oficios religiosos, en es hastial tiene una espadaña con dos vanos construida con mezcla de sillarejos reciclados y mampostería.

Nave de la Iglesia de Montenegro de Ágreda (Soria)

El interior, es de una sola nave que desemboca en el ábside con una bóveda de cañón con un pequeño retablo que encaja perfectamente en la forma de la bóveda del ábside esta presidido por una talla románica de Nuestra Señora de la Blanca , en ambos lados de la nave de iglesia hay dos retablos presidido por Jesucristo en la cruz y el otro dedicado a la Virgen.

Desde aquí nos marchamos directamente otro vez hasta Muro de Ágreda en el camino podemos comprobar los efectos de la tormenta de granizo que afortunadamente nos hemos librado, en los márgenes vemos una cantidad de cultivos de cereales parcialmente arrasados y las flores de los tiestos del pueblo han desaparecido.

El parking para autocaravanas en la localidad de Muro de Ágreda (Soria) se encuentra situada en la parte trasera del Centro de Interpretación de Augustóbriga, es un sitio ideal en el centro del pueblo para visitar la localidad y poder pernoctar con seguridad. Las coordenadas GPS corresponden con: N 41.83190 // W 1.98660 .

El aparcamiento es un sitio relativamente llano y no tiene ninguna restricción, carece de cualquier servicio para nuestras autocaravanas.

Portada románica de la iglesia Muro de Ágreda (Soria)

Las ruinas sobre las que está edificado el actual pueblo de Muro, pertenecen a una antigua ciudad celtibérica que en época romana se llamó Augustóbriga. El perímetro de estas murallas, unos tres kilómetros, da cuenta de la importancia que esta ciudad tuvo en tiempos del Imperio Romano. En casi toda su extensión podemos apreciar los cimientos y en algunas zonas se elevan metro y medio sobre el terreno.

Para visitar la iglesia de san Pedro de la localidad de Muro (Soria) hay que pedir las llaves en una de las casas que esta enfrente, esta pintada de amarilla y no tiene perdida. Amablemente nos acompañará para ver con todo detalle la riqueza artística que atesora, casi podemos decir que nos esperan con los brazos abiertos.

La Iglesia de San Pedro es un ejemplo de la arquitectura románica soriana, tiene un cierto aspecto defensivo, dispuesto en nave única de cañón apuntado. Tiene la portada meridional, lo más notable es que conserva en perfecto estado la puerta originaria con sus auténticos herrajes románicos con motivos de espirales de finales del siglo XII. La portada, en donde se dan ya formas protogóticas, es abocinada, con cinco arquivoltas, columnas acodilladas y bellos capiteles de fina labra con motivos vegetales con hojas terminadas en cogollos, representan hojas de higueras o parras, una novedad es que los capiteles son simétricos en cuento a la decoración con los de la parte contraria, lo que demuestra que ya se han cincelado más pensando en la decoración que en las obsesiones del hombre medieval.

Retablo de san Pedro de la iglesia Muro de Ágreda (Soria)

El interior, la planta es de una sola nave que desemboca en un ábside ocupado completamente con un retablo de tres calles, en la central está presidido por San Pedro, la imagen se representa sentado con las llaves de la iglesia sobre su mano derecha y sobre el ático con una escena de la crucifixión.

Adosada a la iglesia se encuentra el Torreón con dos estancias con bóvedas de medio punto y acceso por la iglesia. La cabecera de la iglesia, cubierta por una bóveda apuntada, ocupa la parta inferior del torreón. La edificación forma parte de la Ruta de los Torreones.

Sobre la parte más alta de la localidad se encuentra el Castillo de Muro todavía conserva algunos restos de un pequeño castillo. Es un edificio de estrechos muros y planta rectangular, coronado de almenas y colocado en uno de los ángulos de la antigua muralla. Pese a su lamentable estado de conservación, todavía mantiene parte de su almenado y adarve. Es muy probable que contara con una barrera exterior hoy desaparecida.

Paisaje de Muro de Ágreda (Soria)

Desde aquí marchamos hasta la parte baja de Muro donde se encuentra La Fuente Romana de Muro de Ágreda es un conjunto formado por un pozo alimentador y el edificio de la fuente, el cual está constituido por un muro y un tejado a dos aguas, soportado mediante un arco de medio punto. Tenían la función de servir para el descanso y como abrevadero para animales y personas en vía romana de Numancia a Augustóbriga.

Fuente romana en Muro de Ágreda (Soria)

El parking para autocaravanas en las cercanías de la localidad de Muro de Ágreda (Soria), se halla a unos 2 Km. del centro urbano en una zona de intenso arbolado, en lo que llaman Fuente romana de Augustóbriga. Las coordenadas GPS corresponden con: N41.82887 // W 1.99726.

El aparcamiento en Muro (Soria) de Augustóbriga esta un poco alejado del casco urbano lo que hace la pernocta un poco más expuesta, el lugar tiene una fuente para recargar y cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Aquí en la fuente damos por terminada la visita del día ahora solamente nos queda trasladarnos hasta Ólvega donde pasaremos la noche.

El parking para autocaravanas en la localidad de Ólvega (Soria) se encuentra situado en la avenida de Europa enfrente de la estación de autobuses. Es un sitio ideal para visitar la localidad y la pernocta. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.77854 7/ W 1.98540 .

El aparcamiento en Ólvega (Soria) es en plena calle en batería y con sitio suficiente para nuestros vehículos, es un lugar acto para la pernocta porque esta vigilado ante la proximidad del ayuntamiento y con recorridos permanentes de la Guardia Civil. Tiene cubos de basura para la eliminación de residuos sólidos.

Día 14 de julio (domingo)

Ruta: Ólvega-Soria-Santa María de Huerta-Madrid

Por la mañana lo primero que visitamos es la iglesia de santa María la Mayor, es un templo de grandes dimensiones destaca exteriormente por su torre almenada de carácter defensivo que le otorga un aspecto de castillo.

Retablo de la iglesia de Ólvega (Soria)

El interior tiene una planta con forma de cruz latina donde la nave desemboca en una cabecera poligonal, se halla uno de los retablos mayores de la diócesis de Osma-Soria, obra de Francisco de Ágreda de la escuela castellana del siglo XVI tiene una arquitectura renacentista con elementos platerescos.

El retablo sigue los cánones marcados en el concilio de Trento sobre la representación oficial de la iglesia, se habla de la “historia de la salvación “junto con episodios del antiguo y del nuevo testamento.

Desde aquí vamos al centro de la localidad donde se encuentra la ermita de los Mártires, obra románica del siglo XIII que todavía conserva su trazas originales, su aspecto exterior es de una fortaleza, esta presidido el hastial de una espadaña. Fue construida en mampostería excepto en las esquinas y la portada de sillares.

Para finalizar la visita a Ólvega es la visita a la ermita de Olmacedo, tenemos que preguntar en la calle para encontrar su dirección y la forma de visitarla.

Para visitar la ermita de la Virgen de Olmacedo (Soria) que se encuentra situada a dos kilómetros del centro urbano, en la carretera CL 101, hay que pedir las llaves en el mismo Ólvega en el bar el Volante, en la Calle Doctor Salcedo.

Iglesia de Olmacedo (Soria)

El parking esta a dos kilómetro de la localidad de Ólvega (Soria) se encuentra situado en la Ermita de la Virgen de Olmacedo, es un sitio acto para visitar la iglesia y para hacer recorridos por la montaña. Las coordenadas GPS corresponden con: N 41.76400 // W 1.96790 .

Virgen de Olmacedo en Ólvega (Soria)

El aparcamiento es un sitio ideal para pernoctar en una zona de una amplia pradera despejada al pie de la montaña, carece de cualquier servicio para autocaravanas.

La ermita de la Virgen de Olmacedo (Soria) es del tipo rural ya edificada en una arquitectura gótica, aunque la forma del ábside tiene una inspiración románica con una forma redonda. Se dice que es el último monumento románico de Soria y primero del gótico.

El interior, la planta con forma de cruz latina más al gusto de los aragoneses que de los sorianos tiene una nave única con una bóveda de cañón apuntada dividida en cinco compartimientos y apoyada sobre arcos fajones y pilastras prismáticas.

Durante la profunda rehabilitación que sufrió la iglesia y que fue realizada en el último siglo se descubrió en un rollo de cobre tenía dentro un pergamino que fue encontrado en el siglo XVII que decía:

“Dedicata fuit haec Ecclesia et hoc altare in honorem B. Mariae a Dno. Fortunio Epo. Tirasonensi, idibus martii,anno ab incarnatione Dni. MCCLXX, sabato. (se consagró y dedicó esta iglesia y este altar en honor de la Bienaventurada María por Don Fortun, obispo de Tarazona, el día 15 de marzo del año 1270 de la encarnación del Señor, sábado)”.

Desde Ólvega nos marchamos en dirección a Soria capital, cogemos la carretera SO-V-3802 una decena de kilómetros hasta llegar a la nacional N-122 en poco más de media hora estamos en la capital de la provincia.

Iglesia de santo Domingo (Soria)

Tenemos referencias de un parking en la calle para poder visitar las dos iglesia románicas (santo Domingo y san Juan de Rabanera) que nunca antes habíamos podido ver por los horarios de apertura, solamente se podían ver en horario de culto, parece que este año turismo y la diócesis han llegado a un acuerdo para que estas joyas del pasado puedan visitarse y complemente el gran atractivo turístico que tiene la ciudad de Soria

El parking para autocaravanas en la ciudad de Soria capital se encuentra situado en la calle de Tirso de Molina, es un sitio con sombra y muy bien situado para la visita a los monumentos del centro de la ciudad, a 50 metros de la iglesia de Santo Domingo. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 41.76645 // W 2.46261 .

El parking en Soria es un sitio un poco inclinado pero es inmejorable para visitar la ciudad, tiene bastante sombra y esta en plena calle, carece de cualquier servicio para las autocaravanas. Se recomienda abandonarlo para pernoctar en un lugar más tranquilo.

La iglesia de santo Domingo es un ejemplo único de una arquitectura románica enigmática. La fachada principal tiene una orientación clásica hacia poniente, una fachada rojiza fruto del trabajo de envejecimiento de cientos de años con unas dimensiones desproporcionadas siendo más ancha que alta.

Alfonso VIII en la Iglesia de santo Domingo (Soria)

Presenta en el centro una magnifica portada con un tímpano y arquivoltas muy decoradas, sobre esta se eleva un frontón triangular y entre ambos un rosetón descomunal ocupando las mismas dimensiones que la portada.

La imagen de la iglesia de santo Domingo es muy diferente a cualquiera de las construcciones del mismo estilo que se esta haciendo en esos momentos en la provincia de Soria, seguramente esto obedece a la llegada de un maestro de obras procedente de Francia con unas ideas y un estilo muy diferenciado al que hasta esos momentos se venían trabajando en la Península Ibérica con un estilo general de los mejores del románico francés.

Sin conocer qué maestro de obras fue el que ejecuto la iglesia y qué obispo encargo la construcción solamente justifica el hecho la situación histórica de los reyes de Castilla, seguramente fue una orden del rey Alfonso VIII que se había casado con Leonor de Aquitania, esta era hija del rey inglés Enrique II que por su matrimonio con la duquesa de Anjou, Poitou y Aquitania había heredado las tierras de Suroeste de Francia hasta los limites de España. Se había creado un magnifico corredor de ideas que llegaban desde Inglaterra hasta Castilla, creando el magnifico caldo de cultivo para la expansión arquitectónica francesa hasta la remota Soria.

Capiteles historiados de la Iglesia de santo Domingo (Soria)

La magnifica portada se ve un poco alterada con la inclusión en un lugar preferente de las figuras de los patronos y promotores de su construcción con las figuras de ambos reyes, Don Alfonso y Doña Leonor –esta en el interior de unos templetes, el del rey lleva caladas unas medias lunas– de esta forma surgiría la construcción de esta magnifica iglesia con una equipo de canteros y tallistas procedentes de Poitou y la realización den esta esplendorosa fachada.

La construcción de la iglesia se debió de iniciar a finales del siglo XII destaca la decoración de la portada con sus cinco arquivoltas con sendos capiteles a cada lado. Comenzando por la izquierda se representan a dos ángeles que simbolizan el momento de la creación, continua el tema del lado de la izquierda con ejemplos de la creación del hombre donde se interpreta a Adán cuando Dios padre modela con barro su figura, el paraíso terrenal, el pecado original y el castigo.

Los capiteles del lado derecho cuenta la historia de los primeros padres fuera del paraíso. El trabajo a que fue condenado Adán, los sacrificios de Caín y Abel, termina la historia con el doble capitel donde se representa la muerte de Abel.

Tímpano de la Iglesia de santo Domingo (Soria)

Las esculturas son obra de un cantero avanzado con una clara influencia de una avanzadilla de un gótico próximo y esto se ve por la forma de expresar los pliegues de los ropajes que ya tienen sentido de movimiento.

En las jambas de la puerta encontramos dos ménsulas que siguen la forma de los capiteles, con impostas talladas. En el lado izquierdo están bastante estropeadas, en la derecha se adivina una escena evangélica.

En el centro esta el tímpano tiene una gran estatua que representa al Padre eterno que sienta sobre sus rodillas a Jesús niño, sobre su cabeza una corona, tiene una barba y unos bigotes muy recortados, los labios son muy acentuados, la nariz es recta y los ojos en almendra, quizás sirvió de modelo algún noble de la zona para que el escultor le retratase. El niño extiende la mano en señal de bendición a todo el que llega a la iglesia. El Padre le acoge con gran mimo, esto se puede ver en la señal de su mano izquierda y con la derecha bendice levantando sus dos dedos. La figura esta encerrada entre una mandarla almendrada decorada con gemas esculpidas, dejando fuera una parte de los pies y del ropaje bajo. Esta acompañado a la izquierda por la figura de san José y a la derecha la Virgen María , antes vemos cuatro ángeles que llevan representaciones del tetramorfos (figuras de los cuatro evangelistas) con el libro y el león en la parte derecha, el águila y el toro en la parte izquierda.

Ancianos apocalipsis de la Iglesia de santo Domingo (Soria)

Sobre los cuatro arcos de medio punto que se alzan los capiteles llevan una extraordinaria galería de pequeñas estatuas que nos cuentan unas series historiadas que hacen más rica la portada. En el primero de estos vemos a veinticuatro ancianos del Apocalipsis, en el centro hay un ángel con las alas abiertas, se representan a los ancianos con barba, están sentados y manejan una colección de instrumentos musicales.

El siguiente arco se representa el tema de los Santos Inocentes, mediante una serie de escenas donde participan soldados con grandes espadas atacando a mujeres indefensas para arrebatarles sus hijos. Preside la matanza la figura de Abrahán que acoge en su seno las almas de los niños muertos que le van indicando dos ángeles que en sus paños llevan dos cabezas de niños. A la derecha se personifica al rey Herodes con un soldado de guardia en su oído un demonio alado le esta relatando una historia.

En el centro de la portada, sobre un doble cuerpo de arcadas ciegas, se abrió un enorme rosetón con ocho columnillas radiales, tiene tres círculos tallados y el último es un medio círculo que cubre la parte alta. El círculo central lleva reproducidos imágenes de animales como: cabras, águilas y escenas de cacería.

Los santos Inocentes en la Iglesia de santo Domingo (Soria)

El siguiente arco esta dedicado a la historia de la vida de Cristo con la Anunciación, la Visitación y la representación de san José meditando su problema, el nacimiento y la purificación de la Virgen. En la otra mitad se simboliza el nacimiento de Cristo y la adoración de los pastores, la comunicación a los magos del nacimiento y se cierra con la huida a Egipto que el cantero coloca en sentido transversal para que pueda ser más cómoda su lectura.

El último arco recoge la historia de la Pasión y la muerte de Cristo. Se inicia con la representación del arco de la vida, leyendo la parte derecha, hay seis figuras de seis apóstoles. Se completa las figuras de los once que estaban en Getsemaní es acompañado por la figura de Jesús postrado en la tierra con un cáliz en la mano, el último de los apóstoles se representa dormido. Hay dos escenas muestras el prendimiento, la flagelación, Cristo en la Cruz , dos ángeles y la virgen a un lado y dos verdugos clavan sus lanzas en el costado de Jesucristo. Después vemos a san Juan, un ángel en la escena del entierro, el enterramiento y después la inmediata resurrección donde aparece la imagen del sarcófago y la resurrección se simboliza por el sepulcro vacío, después aparece el tema dedicado a las tres Marías, más adelante doce figuras donde se interpretan los doce apóstoles y para terminar la imagen de Cristo en pie.

La vida de Cristo en la Iglesia de santo Domingo (Soria)

En el muro norte se encuentra la torre formada por un cubo de planta cuadrada con tres cuerpos, en el primero encontramos una arcada ciega superpuesta y en el segundo un sencillo arco apuntado es una estructura románica.

El interior, la planta tiene tres naves con cuatro tramos que desemboca en una cabecera ancha a modo de crucero con un ábside oculto por un gran retablo, es algo más elevada la nave central a las laterales, tiene una arquitectura gótica pero en la rehabilitación del siglo XVI se incluyeron elementos renacentistas.

La techumbre esta sujeta por gruesos pilares cruciformes a las que se adora semicolumnas sencillas o dobles. Los capiteles tienen figuraciones de temas vegetales como hojas de acanto, palmeras, piñas, también figuras medievales como leones antropomorfos alados, grifos, centauros, dragones, sirenas. Los hay historiados como: la Epifanía

En el siglo XVI se añaden las capillas laterales que contribuyen a que el ábside actual tenga forma de cruz latina y se destruye el primitivo ábside románico, el actual con trazas góticas y algunas formas renacentistas.

Nave central de la Iglesia de santo Domingo (Soria)

Desde aquí marchamos para ver la segunda de las obras de arte prevista en este viaje en la capital de Soria y es la iglesia románica de san Juan de Rabanera, esta en el otro lado de la ciudad pero Soria es pequeña y en pocos minutos llegamos, afortunadamente esta abierta y digo afortunadamente porque se va a celebrar en los próximos minutos la ceremonia del bautismo lo que nos permite ver la iglesia con toda su iluminación para disfrutar del pleno esplendor las piedras de su interior.

La iglesia de san Juan de Rabanera se alza sobre una pequeña plaza que abre paso a la céntrica calle de Caballeros. La portada que en estos momentos se muestra no es la primitiva fue instalada allí procedente de la iglesia de san Nicolás, aunque no es la original si podemos decir que merecidamente llevarla hasta aquí ha sido un éxito.

La iglesia se ejecuto durante el reinado de Alfonso VIII pero ya vemos con detalle que las trazas románicas son muy diferentes a la de santo Domingo, san Juan fue construida con hábiles manos pero siguiendo el patrón románico local.

La portada tiene cuatro capiteles con tallas historiadas, las arquivoltas están decoradas y un excepcional tímpano que representa el patrono de la iglesia de san Nicolás no el de san Juan, esta rodeado de sus capellanes haciendo su función litúrgica.

Ábside la Iglesia de san Juan de Rabanera (Soria)

A la derecha de la portada y en el frente sur se conservan algunos elementos de las antiguas trazas románicas originales con un tímpano de rosetones. El frente sur del crucero se remata con una talla de piñón.

El ábside es el elemento más notable de la iglesia con forma de tambor semicircular, esta partido en vertical por tres contrafuertes, que en su parte superior están estriados, tiene dos ventanas rasgadas con una columna a cada lado y dos arcos ciegos decorados. Los capiteles están decorados con hojas y acantos y al lado unos pequeños rosetones recuadrados sobre unas galerías de cinco arquillos. Sobre los altos se rematan con una serie de canecillos algunos de ellos de gran interés, estos son obra de algún taller algo distante a las decoraciones de los capiteles y cenefas.

El interior, la planta es de una sola nave de cruz latina tiene unos arcos muy apuntados con una cúpula muy interesante de características bizantinas, la cubierta actual es de ladrillos y lunetos que recuerdan las obras del siglo XVIII, sustituyendo a la primitiva que pudo ser de madera o de piedra. El ábside tiene una cubierta morisca de fuertes nervios que todavía conserva las trazas originales del maestro románico del siglo XII se accede mediante un arco triunfal doblado y apuntado

Nave de la Iglesia de san Juan de Rabanera (Soria)

La nave trasversal desemboca en sendos absidiolos uno en cada lado del crucero con una cubierta de medio cañón apuntado lo que significa que la iglesia entra a formar parte de una incipiente fase constructiva más cercana al gótico donde se resuelven de una forma más eficiente algunos elementos dudosos de arte románico.

Después de visitar la iglesia y dar una vuelta por el centro de Soria cogemos nuestra autocaravana para buscar un sitio con más sombra pegado al río Duero y enfrente de san Saturio.

El parking para autocaravanas en la ciudad de Soria capital se encuentra situada en la el Paso de San Prudencio, es un sitio con sombra y muy bien situado para la visita a los monumentos del centro de la ciudad, enfrente de San Saturio. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con: N 41.76007 // W 2.45466 .

El parking esta en un lugar de esparcimiento con amplias praderas en el margen del río Duero, es un lugar ideal para la pernocta porque se encuentra muy bien iluminado por pasos constantes de la Policía Local. Carece de cualquier servicio para las autocaravanas.

Monasterio de santa María de Huerta (Soria)

De regreso a Madrid queremos hacer una visita fugaz a la localidad de Santa María de Huerta por dos motivos, visitar uno de los Monasterios más importantes de la provincia de Soria y España y porque recientemente ha construido un área de autocaravanas, solamente este hecho ya merece el reconocimiento y su visita.

Nada más llegar a la localidad hay un enorme aparcamiento que es que utilizamos para la visita al monasterio se trata de un parking para autocaravanas en Santa María de Huerta (Soria), se halla en la calle de San Bernardo, es llano y muy bien situado al centro monumental. Las coordenadas GPS corresponden con N 41.26275 // W 2.17876 .

El aparcamiento no tiene ninguna limitación para nuestros vehículos, situado enfrente de la nueva iglesia de la localidad, carece de cualquier servicio para las autocaravanas, es un buen sitio para la pernocta tranquila.

El Monasterio de Santa María de Huerta fue construido en el siglo XI por un grupo de monjes procedentes de Cister que habían a su vez partido desde Moslesmes (Francia) formando la orden del Císter.

Claustro renacentista de santa María de Huerta (Soria)

El Císter nace procedente de una radicalidad evangélica surgida para buscar lo más profundo del ser humano olvidando las tentaciones terrenales. Se establece la pobreza como una búsqueda esencial para llegar hasta Dios. La expansión de la orden llega a la Península Ibérica en 1140 se sobreentiende que los primeros cenobios corresponden con la línea de los Pirineos catalanes.

La expansión de los Monasterios Cisterciense se produce en los territorios recientemente conquistados a los musulmanes y ante la necesidad de mano de obra se llegan a cuerdos con las ordenes monásticas para facilitar su implantación. De esta forma los monjes llegan a Huerta y logran un acuerdo con el rey de Castilla Alfonso VII que autoriza y confirma la fundación.

El primer abad elegido en Huerta fue Martín que llego a santificarse, su labor era constituir la comunidad y emprender el trabajo de construcción del monasterio con la ayuda de los reyes, la nobleza y de gente humilde.

El monasterio sigue creciendo durante varios siglos hasta llegar el año 1835 cuando se produce la desamortización de Mendizábal y los monjes tienen que abandonar el monasterio.
La propiedad llego al marques de Cerralbo que construyó su palacio junto a las antiguas caballerizas, de su matrimonio sin hijos, la marquesa al morir dono sus bienes a la abadía de Viaceli en Cantabria que ocupó nuevamente el monasterio el 22 de junio de 1930.

Nave de la Iglesia de santa María de Huerta (Soria)

El recinto esta rodeado de un muro abierto con una puerta que se rehizo en el siglo XVI en cuyo frontón aparece la imagen de la virgen, posteriormente fue agrandada con un cuerpo superior con una jarra de azucenas, símbolo de pureza relacionado con la Virgen María.

Traspasada la puerta se llega a un gran patio donde a la izquierda se encuentra la casa del curato, que en sus orígenes era la portería. Enfrente esta la monumental fachada de entrada a la iglesia. Sobresale el gran rosetón de cuatro roscas y doce segmentos que están formados por columnillas radiales y arquitos trilobulados. Destaca la austeridad de la cabecera. La portada se acentúa por la ligereza en que esta apuntada y por tener las mismas dimensiones que el óculo superior, está compuesta por seis arquivoltas decoradas con arquillos ciegos, dientes de sierra y baquetones, además de puntas de diamante en el guardapolvo. Aún se puede apreciar los restos de la antigua policromía.

El interior, la planta describe la cruz latina siguiendo el plan de bernardo dividida en tres naves y cinco tramos, tiene un ancho transepto y la cabecera formada por un ábside semicircular precedido de una largo presbiterio y cuatro pronunciados ábsidiolos rectangulares, tiene arcos apuntados y bóvedas de sencilla crucería. Tiene una configuración típicamente cisterciense, excepto el retablo mayor de estilo barroco fue construido en el siglo XVIII. Cuenta con pilares y semicolumnas adosadas. Los arcos fajones de la nave central apean sobre ménsulas de rollos.

Claustro gótico de santa María de Huerta (Soria)

Después de pasar por la portería se accede al antiguo claustro gótico donde confluyen las fuerzas de las tres dimensiones humanas: cuerpo, alma y espíritu. Tiene una planta cuadrada que rememora la Jerusalén celeste. La piedra de sillería de la totalidad del claustro es también cuadrada –signo de Cristo–, se moldea de diferentes formas manifiesta la unidad y diversidad de sus miembros y el deseo de los monjes que han pasado por sus paredes de vivir una vida espiritual.

Las galerías del claustro están formadas con bóvedas de crucería con nervaduras y rosetones decorados con claves, en los laterales de la galería este hay dos cámaras funerarias que pertenecieron a los condes de Molina y don Pedro Manrique.

Los arcos de las galerías fueron rehechos añadiendo arcos apuntados con un óculo y posteriormente en el siglo XVIII se añadieron unas sillerías para dejar unas simples ventanas cuadradas para evitar lo posible que entre el viento frío.

Los espacios ojivales del muro estuvieron decorados con lienzos. En la actualidad están todos desaparecidos excepto uno donde se ven a los monjes atendiendo a los caballeros tras el juego de un torneo, según reza en la inscripción situada a pie del lienzo.

Lienzo del claustro de santa María de Huerta (Soria)

Sobre este claustro gótico se levanto en el siglo XVI otro piso en estilo plateresco olvidando la sensibilidad de la orden en sus orígenes.

Uno de los espacios más importantes del monasterio es el refectorio, es una gran sala de 38 x 13 metros que se abra hacia el ala norte. En el lado este hay una escalera adosada al muro que permitía al monje lector acceder al púlpito para leer los pasajes religiosos durante la comida.

A la entrada a la sala hay un pequeño ventanuco que comunica con la cocina, esta es de unas proporciones que nos permite imaginar la cantidad de monjes que llego a tener el monasterio.

Una de las piezas que conserva su mayor sabor románico es el refectorio de los conversos, nos recuerda algunas de las salas de Saint Mitchel (Francia). En los monasterios cistercienses convivían dos comunidades. La de los monjes y la de los conversos. Estos últimos eran los encargados de la relación con el exterior, sometidos a votos y a la propia regla monástica.

El interior tiene cinco columnas centrales erigidas desde basas y coronados por capiteles que reciben el empuje de las bóvedas de crucería conformando la planta por dos naves paralelas de seis espacios cuadrados.

Púlpito refectorio de santa María de Huerta (Soria)

Perpendicular al refectorio de los conversos hay otra de las salas más originales, se trata de la cilla dedicada como almacén de provisiones del monasterio. Se encuentra situada debajo de los pies del templo y sujeta la nave con cinco arcos de medio punto

Al lado hay en poniente hay otro claustro de estilo renacentista, donde en el centro del jardín se situaron las imágenes de los santos Martín de Hinojosa y Rodrigo Jiménez de Rada.

Después de visitar el Monasterio nos damos una vuelta por la reciente creada área de autocaravanas en santa María de Huerta para poder tener una opinión mucho más directa porque además se puede utilizar para cargar y descargar en nuestros viajes hacia Francia.

El área de autocaravanas en Santa María de Huerta esta situada entre una de las naves entre los apeaderos de la estación de RENFE, es una sencilla obra con una arqueta y un grifo, justo lo que demandamos los autocaravanistas. Tiene un coste de una tasa de 3 euros pudiéndose sacar el ticket en cualquier bar de la localidad. Las coordenadas del lugar corresponden con N 41.26410 // W 2.17786 .

Son las 20,00 horas cuando llegamos a Madrid, miro el indicador parcial de la autocaravana e indica que este fin de semana hemos recorrido 660 Km ., los doy por bien aprovechados.

-FIN-

 

Otros blog sobre Soria:

Blog por el románico de Soria
Blog por el románico de Soria
Blog por el románico de Soria

by

© Fotografías y textos son propiedad:

Ángel López

© Bajo el soporte de:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO