INDEX

BLOG VIAJE A LOS CAMPOS DE LAVANDA DE TIEDRA por A. Lopez

PULSE PARA IMPRIMIR EL TEXTO

 

 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

La Vera

Mérida

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

Pueblos de Andalucía

Huesca y Lérida

Viaje a los campos de Lavanda de Tiedra

EL VIAJE

El año pasado acudimos a la Fiesta de la Lavanda en Brihuega (Guadalajara) y verdaderamente nos encantó porque nunca habíamos estado, pero fuimos el fin de semana clave y lo vimos un poco masificado. Este año aprovechamos la oportunidad para ver los campos de Lavanda desde otra localidad en Tiedra (Valladolod).

Día 23 de julio (viernes)
Ruta: Madrid-Tiedra Km 217; tiempo estimado 2h30

Campos de Lavanda en Tiedra (Valladolid)

Salimos desde Madrid después de comer con la intención de llegar bien entrada la tarde para descubrir los mejores campos de lavandas. Antes de llegar vemos indicado un campo y allí marchamos.

Antes de que anochezca visitamos los campos de lavanda que encontramos accidentalmente en un camino en la posición GPS N 41.659375 W 5.248680555 .

La zona de Tiedra se podría asemejar a región de la Provenza francesa, y aquí se da muy bien tanto la lavanda, que es de origen francés, como el espliego, que es español. Y de la unión de la lavanda y del espliego nace el lavandín.

Campos de Lavanda en Tiedra (Valladolid)

Los campos que rodean a la localidad de Tiedra eran cultivados ancestralmente de trigo y de cebada, pero descubrieron que más rentable cultivar lavanda. Al contrario del cereal, aquí se necesita destilería y maquinaria por lo que se emplea mucha más mano de obra. La inversión que se requiere es más alta que para el cereal, pero tiene más rentabilidad.

Campos de Lavanda en Tiedra (Valladolid)

La lavanda en la actualidad es más que una simple planta. Los campos de lavanda de la Tiedra forman parte de la decoración y contribuyen a mejorar el verano en la provincia de Valladolid. La visita a los campos nos permite descubrir todos los secretos de esta planta, cuyo aroma reconocible fascina y encanta a la vez, tenemos la oportunidad de visitar su cultivo, los campos de lavanda en flor más hermosos de toda la región, y admirar las estaciones de floración cuando la exhibición cuando a mediados del mes de julio encontramos la flor en su mejor momento.

Actualmente se puede descubrir el aroma de lavanda en las fragancias más famosas de las mejores marcas de cosmética como: Chanel nº5, MonGuerlainforWomen de Guerlain, La vie est belle, Agua de Colonia, English Lavender, BritRhythm Floral ForHerBurberry; Bvlgaripourhomme, Lavande Eau de Parfum de Molinard, Dolce&Gabannapourhomme y DiorHomme, entre otros.

Desde la Edad Media, la lavanda se ha utilizado durante siglos por sus propiedades que son a la vez sedantes y antibacterianas.

Siempre ha sido apreciada contra las heridas leves y las pequeñas molestias, en procesos de dolores inespecíficos diarios, la lavanda es realmente la planta que estaba en los hogares en todo momento.

Campos de Lavanda en Tiedra (Valladolid)

Por supuesto, puedes colocar las famosas bolsitas de lavanda en tus armarios para que tu ropa huela bien. Como infusión, hace milagros para el insomnio. En forma de aceite esencial, la lavanda se convertirá en su mejor amiga para las quemaduras y los golpes de baja intensidad.

La lavanda es apreciada por sus cualidades medicinales, conocida por su capacidad para repeler ciertos insectos y amada por su aroma fresco y floral que es aromático y ligeramente medicinal, ha sido recolectada en la naturaleza desde tiempos inmemoriales.

En la actualidad hay una planta destiladora de la esencia de la lavanda que gestiona el cultivo de unas 325 hectáreas de lavanda por la empresa Ecolavanda S. L., tiene una capacidad de varios kilos a la hora, y que está considerada como muy bien equipada.

En la actualidad da trabajo a cientos de agricultores de la comarca. Se cultivan dos variedades: 250 hectáreas de lavanda que tiene un rendimiento de 30 o 35 kilos por hectárea, es fina y se utiliza para la alta perfumería, tiene aromas más ricos y una rentabilidad superior. El lavandín produce más por superficie, llega a producir unos 90 kilos por hectárea, incluso hasta de 110 kilos. Se consume en perfumería más económica, para ambientadores, y es más barato que la lavanda porque la calidad no es la misma. Aquí se producen 50 toneladas, de las cuales tres son de lavanda y el resto de lavandín 700 hectáreas de lavandina para decoración y perfumería. Millones de flores recogidas en la zona, pasan por los alambiques que tienen una capacidad para 2.000 kilos diarios de esencia.

Campos de Lavanda en Tiedra (Valladolid)

Otro sector que se desarrolla gracias a los cultivos de lavanda es el de la apicultura. Durante el periodo de máxima floración de la planta, numerosas colmenas itinerantes son trasladadas desde Valencia e instaladas en torno a los campos cultivados para acercar las abejas a las flores.

Los campos de lavanda han inspirado a muchos poetas:

Sensorial espectáculo soleado,

de corolas mecidas al viento

teñidos de ricos aromas.

Campos de mi querida Alcarria

perfumados de lavanda

se plagan de inflorescencias,

de espigas de flores lila y azules violeta.

Aromas se huelen a distancia

se llenan de color los ojos relajados.

Valiosa planta arbustiva,

tus hojas de color verde -grisáceo

de tacto pegajoso

desprenden aceite esencial.

Floreces en verano

y tus bellas flores azuladas 

serenan guardadas en bolsita

bajo la almohada.

O escuchando un concierto de violín 

entre campos de lavanda 

al atardecer...

21-6-2018

AUTOR: AZULNOCHE.

Campos de Lavanda en Tiedra (Valladolid)

En estos momentos comenzamos la visita a los campos de lavanda de Tiedra. Las plantaciones de lavanda no se concentran en los mismos puntos y hay que desplazarse por el término municipal.

Campos de Lavanda en Tiedra (Valladolid)

Nosotros elegimos los campos que se concentran en dirección a Mota del Marqués y a la salida de Tiedra hay un camino a la izquierda hasta llegar a los campos que pueden resultar más fotogénicos. Unos kilómetros más adelante aparecen los tonos morados de la lavanda. Sobre la carretera aparecen algunos apartaderos donde poder dejar el coche. Al principio no suele tener mucha gente suele concentrarse en los más próximos, por ejemplo vemos este situado en las coordenadas N 41.659375 W 5.248680555, pero los campos de lavanda son inmensos y ocupan varios kilómetros, nosotros seleccionamos los más alejados y menos concurridos. Nosotros paramos en varios de ellos en torno a las coordenadas que he citado y disfrutamos de un entorno casi virgen, en algunos de ellos estábamos completamente solos.

Los consejos para sacar buenas fotos de los campos de lavanda, es ir con un vestuario de trajes blancos, esto hará mucho más destacado, los contrastes de colores, entre el ocre de las tierras, el morado de la lavanda y el verde los árboles.

Campos de Lavanda en Tiedra (Valladolid)

Hay que elegir zonas donde la tierra haga ondulaciones del nivel, donde esté acompañadas de las encinas aisladas que nos presenta la zona y sobre todo si tienes restos de algún edificio de piedra esto impregna el paisaje de un romanticismo especial.

Otro consejo para la visita a la hora de elegir donde parar es que los campos son plantaciones particulares, así que es importante no pisarlo, tener mucho cuidado porque podemos dañarlo, y nunca os llevéis un ramillete. Ya sufre el ecosistema con la masificación de las fotos, pero sobre todo hay que respetar las plantas.

Mucho cuidado para los alérgicos a los insectos porque la floración de la lavanda supone una ocasión única para ver y sentir una alta concentración de abejas y abejorros que comen de la lavanda. Si sois alérgicos a éstas, los campos de lavanda puede ser un lugar hostil.

Otra recomendación, si tienes oportunidad, no vayas en fin de semana aunque Tiedra todavía no está en la ruta del turismo masivo de la lavanda. Y si quieres una escapada romántica los campos de lavanda han sido elegidos por una de las cadenas musicales más importantes de España como uno de los viajes más bonitos y especiales para realizarlos en compañía intima. Muchas veces se piensa en un viaje romántico se imaginan paseando por la Provenza francesa con sus poéticos campos de lavanda. Color y olor unidos para crear una experiencia única y terapéutica. Pero no hace falta irse tan lejos, en España podemos disfrutar de ese espectáculo. En Tiedra tienen esos campos únicos que se disfrutan especialmente en julio con el Festival de la lavanda o bien en las tierras de Castilla y León. Con un poco de imaginación podrás sorprender a tu pareja con un lugar mágico y especial.

Anochecer en los Campos de Lavanda en Tiedra (Valladolid)

Cuando llegamos el sol todavía está muy alto y las lavandas emiten un color grisáceo que va subiendo de tono hacia el morado según el sol va bajando. Solamente necesitamos un poco de paciencia y aprovechas cada momento porque la lavanda tiene siempre un atractivo especial.

A nuestro lado no hay nadie, estamos solos, parece mentira, pero podemos fotografiarnos sin molestar y sin ser molestados. Las hileras con los surcos de lavanda se adentra hacia el infinito, muchos terminan chocando con los escasos cultivos de cereales o de girasoles, en algunas zonas se puede ver la lavanda en grandes extensiones creando una gran alfombra, estas zonas son las limítrofes a las zonas cultivadas que han sido conquistadas sin intervención humana.

La luna en los Campos de Lavanda en Tiedra (Valladolid)

Disfrutar de este espectáculo único en los campos mientras el sol estaría cayendo por el oeste y la luz del atardecer era un momento fantástico para tomar fotos de paisaje. Es importante llevar un trípode y algunos filtros. Gracias a estos filtros podemos reducir la cantidad de luz que llega hasta el sensor y modificar la temperatura de color de la imagen.

Al reducir la cantidad de luz nos permite aumentar la apertura de diafragma. Con diafragmas abiertos (o valores bajos) como f/2.8 o f/3.5 nos permite jugar con las distintas variables aplicadas a la profundidad de campo, Esto nos permite enfocar a nuestra modelo dejando el fondo desenfocado, o contrariamente enfocar el fondo sobre la modelo.

Castillo de Tiedra (Valladolid)

Poco a poco la luz va desapareciendo y la noche se hace dueña del paisaje, lo mejor es retirarse.

Para pernoctar nos han indicado en la oficina de turismo que la mejor zona es el Parking para autocaravanas en Tiedra (Valladolid) junto a la ermita de Tiedra. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.652092 W 5.274614.

Día 24 de julio (viernes)
Ruta: Tiedra

Ermita de Tiedra (Valladolid)

La noche en la ermita ha sido fascinante en los relativo al tiempo porque durante la madrigada la temperatura ha bajado tanto que nos hemos tenido que echar una colcha. A nuestro lado han pernoctado con nosotros cuatro autocaravanas.

Comenzamos la visita turística por lo que tenemos más cerca, la ermita de Nuestra de Tiedra. El conjunto fue reedificado entre finales del siglo XVI y el primer cuarto del XVII bajo el patrocinio de doña Francisca Alderete, hija de don Francisco Alderete, trinchante de las damas de la reina Ana de Austria, esposa de Felipe II. Esta benefactora, fallecida en 1624, edificó junto a la iglesia, en el siglo XVI, una hospedería cuyas dependencias se organizan en torno a un patio central.

Un zaguán nos abre la hospedería que está aledaña a la iglesia, tiene a la entrada un pozo para dar agua a los peregrinos. Este sistema de hospedaje de la Edad Media servía para moverse las caravanas de comerciantes por toda Castilla porque aquí se admitía caballos y carretas. Este espacio comunica con el gran Patio de la Hospedería, levantado en el siglo XVI, que presenta dos de sus lados porticados a doble altura, recorridos por grandes arquerías de medio punto de ladrillo que dan acceso a las dependencias —perdidas en gran parte— y que en el piso inferior descansan sobre pilares pétreos ochavados.

Reja de la ermita de Tiedra (Valladolid)

La iglesia es de una sola nave y en la cabecera se encuentra el camarín barroco con la imagen de la Virgen destaca las decoraciones de las pechinas que hablan de la vida de la Virgen.

El ábside fue ampliado en la primera mitad del siglo XVIII, adopta la forma de un camarín de planta cuadrada y cubierto por una cúpula sobre pechinas que aparece igualmente decorada con una profusa decoración, con plementos divididos por nervios y la paloma del Espíritu Santo en la clave. Abigarrada es también la decoración de los arcos torales y los lunetos, decorados con relieves en yeso policromado. Toda la iconografía del camarín o capilla mayor está dedicada a la Virgen, apareciendo en las pechinas los Desposorios, la Visitación, la Anunciación y el Nacimiento, mientras que en los muros aparecen grandes pinturas historiadas referidas a los Misterios de Nuestra Señora. En el centro se encuentra un retablo-baldaquino barroco, de principios del siglo XVIII, que tiene altares en sus cuatro frentes y que está ornamentado con grandes columnas salomónicas y coronado por un templete con pequeñas figuras de ángeles. El baldaquino aloja en su interior la imagen románica de Nuestra Señora de Tiedra“la Vieja”.

Virgen de la ermita de Tiedra (Valladolid)

La imagen de Nuestra Señora de Tiedra Vieja es una talla románica que se presenta enmascarada bajo un aspecto que se generalizaría en época barroca, en este caso en el siglo XVIII, ofreciéndose a los fieles con una saya acampanada, confeccionada con ricas telas, y un amplio manto que la cubre por completo con una larga cola. Su rostro se asoma bajo un rostrillo, de plata repujada con encajes, y sobre su cabeza luce una corona de tipo real con resplandor. En su brazo izquierdo sujeta la pequeña figura del Niño Jesús, que aparece ataviado con una túnica por la que asoma su pequeña cabeza, igualmente dignificada con una corona de orfebrería de tipo imperial, mientras en su mano derecha sujeta tradicionalmente una flor.

La Virgen de Tiedra Vieja es muy venerada porque cuenta con un extenso historial de milagros, siendo uno de los más recordados el obrado a favor de un niño de diez años al que una mula desbocada arrastró a lo largo de trescientos metros sin que sufriera lesión alguna. Este tipo de prodigios atribuidos fue el detonante para que se expandiera, en el ámbito rural, la enorme devoción que goza la Virgen hasta nuestros días, que como agradecimiento a los favores obrados a lo largo del tiempo ha recibido todo tipo de ofrendas o exvotos, en unos casos joyas como anillos, pulseras, coronas, etc., que custodia el Patronato, en otros, de tipo popular, en forma de las habituales piezas de cera, pinturas conmemorativas y cientos de fotografías, pues los agradecimientos llegan a nuestro tiempo, como puede comprobarse en los que aparecen como testimonios en uno de los muros del templo.

Campos de lavanda en la ermita de Tiedra (Valladolid)

En la parte trasera de la ermita de Tiedra y pegada a la valla del cementerio hay unos pequeños campos de Lavanda, son jóvenes y están poco cuidados, pero nos sirven para hacernos una pequeña idea (GPS N 41.6520792 W 5.275199).

Desde aquí vamos al centro de interpretación de la Lavanda de Tiedra, se encuentra situada en la primera rotonda llegando desde Mota del Marqués (GPS N 41.6566355 W 5.2640364).

En estos momentos estamos inmersos en la cruda realidad del Covid y esto se refleja que no podemos visitar el centro con plena normalidad. Los grupos son pequeños para la visita guiada y nos dicen que este fin de semana lo tiene completo. Pese a todo, en la tienda, compramos algunas bolsas de lavandas para perfumar los armarios.

Enfrente hay un pequeño campo de Lavandas donde se pueden hacer algunas fotos sin mucho recorrido, pero si no se quiere ir muy lejos puede servir para unas buenas fotos. Las coordenadas GPS del campo es: N 41.6567085 W 5.26284.

Campos de lavanda cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

Nosotros preferimos ir por la carretera de VP-6604 en dirección a Mota del Marques donde hemos visto una buena concentración de campos de Lavanda. Los campos de lavanda se encuentran en un camino fácil de aparcar las coordenadas GPS de lugar corresponden: N 41.6504819 W 5.217183 .

Campos de lavanda cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

En estos campos más alejados estarás prácticamente solos y es el momento del máximo respeto para: verlos, disfrutarlos, sentirlos, oler su especial fragancia que se hace más patente cuanto más calor hace,… Son muchas las actividades: hacerte fotografías… Pasear… Todo a un ritmo de domingo. Todo eso cuidando las flores y todo lo que las rodea. Si no has estado nunca, te sorprenderá la cantidad de abejas que verás y oirás. Las abejas están haciendo su trabajo y debes de tener mucho cuidado para que te declaren como “bienvenido”.

Flores en los Campos de lavanda cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

Piensa siempre que hay alguien que ha puesto todo su esfuerzo en plantar esa maravilla de la naturaleza y lo que no puedes hacer es arrancar las flores y hacerte un ramo o llevarte alguna flor de recuerdo. Hay quien dice que no pasa nada por llevarte una flor. Imagínate que cada persona hiciéramos lo mismo…. Estaríamos rompiendo esa cadena necesaria para la gente que vive del campo.

Flores en los Campos de lavanda cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

Estos campos son visitados por miles de personas todos los años. Es necesario que cuidemos los campos. Respetemos la naturaleza. Cuidemos los pueblos y ciudades que viven del campo para que pronto no sean desiertos. Cuidando el entorno rural te cuidas también a ti.

Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

Muy cerca, en dirección de regreso hacia Tienda hay otro campo que está cultivado de girasoles y merece una visita porque es muy fotogénico, no tiene problemas para parar porque hay un camino rural donde no molestas a nadie. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.653663 W 5.232846 .

Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

En estos momentos se está poniendo muy de moda los viajes por los campos de girasoles de España. En nuestro país, aunque se desconoce, existen grandes extensiones con girasoles, nunca comparado con los campos de Francia. Esta planta herbácea nos ofrece unos paisajes llenos de color y romanticismo. La ruta de los girasoles por España es una ocasión perfecta para realizar un viaje diferente y muy veraniego.

Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

Los girasoles no son tan elogiados como la icónica flor de la lavanda de Tiedra, sin embargo, los campos de girasoles no son menos pintorescos y fotográficamente son especiales. Si estás visitando Tiedra y su comarca entre finales de junio y julio, estarás admirado por los maravillosos campos de girasoles vívidamente amarillos que se extienden junto a las famosas colinas de lavanda púrpura. Las filas de girasoles a menudo están diseñadas para dividir los campos también. ¡Nunca olvidarás estos paisajes que se han retratado en la pintura!.

Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

Dicen que contemplar un campo de girasoles genera buen humor, estimula la creatividad, relaja y tonifica los músculos, y sobre todo es muy sano respirar aire en el campo. El girasol puebla algunas zonas más que otras; en algunas regiones, los girasoles, pueden alcanzar hasta los tres metros de altura.

Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

La floración es doble (anual), a finales de julio y principios de agosto muestra su maduración total y es cuando las flores están más bellas y en otoño, se recolecta el fruto (las pipas de girasol). En Francia estos cultivos industriales no llegan a la maduración antes son recolectados. Al girasol le gusta vivir en enormes llanuras y colinas, rodeados de campos de trigo o árboles de secano, pero se pueden encontrar en muchos lugares. Los girasoles son los compañeros habituales de los viajes por carretera.

Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

En la mitología el girasol siempre está muy presente. Hay un mito griego sobre el origen del girasol. Dice que Apolo, el dios del sol, tenía dos amantes, hermanas ninfas acuáticas llamadas Clydia y Leucothoé. Una vez que Clydia se puso celoso y le dijo a su padre, Ocean, sobre el enlace. Por furia, enterró viva a su hija menor. Después, Apolo dejó Clydia. Cuando Apolo se dio cuenta de su desesperación, se sintió tan conmovido, que la convirtió en un girasol para que siempre se levantara hacia el sol.

Color de los Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

Otra variante dice: Una joven ninfa enamorada de Apolo, el Dios griego del sol, lo siguió todo el día mientras conducía su carro por el cielo. Después de que él la rechazó, Clizia se negó a moverse de su lugar y fue alimentada solo con rocío y lágrimas. Apolo decidió transformarla en una flor de oro, el girasol, que cambia de inclinación durante el día justo cuando el sol se mueve en el cielo.

Color de los Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

Una de las curiosidades sobre los girasoles es que no siempre miran al sol, cuando la planta es adulta y dejan de crecer, dejan de girar en dirección al sol. Lo normal es que cada mañana cuando amanece los girasoles van orientando su mirada según el movimiento del sol, pero una vez que la flor madura se ralentizan hasta quedarse mirando al este.

Color de los Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

Los campos de girasoles han sido un motivo continuo en la pintura, pero quizás el pintor que mejor supo trabajar con esas flores fue Van Gogh. Los cuadros de Los girasoles pertenecen al género del bodegón o naturaleza muerta, dentro del cual destacan las pinturas florales. Las pinturas florales eran muy comunes en la tradición artística, especialmente en Holanda, pero raramente incluían girasoles, ya que se consideraban flores toscas. Sin embargo, Van Gogh apreciaba su sencillez, alegría y aspecto silvestre.

Color de los Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

Cada uno de los cuadros del maestro contiene formas simples y coloridas que, de acuerdo a los expertos, evocan el gusto de Van Gogh por el arte oriental. De este japonismo provenía también la técnica conocida como cloisonismo, muy utilizada por Gauguin, a quien Van Gogh admiraba tanto. El cloisionismo consiste en pintar superficies planas de color con siluetas claramente delimitadas por líneas gruesas.

Color de los Campos de girasoles cerca de Mota del Marques a Tiedra (Valladolid)

El color amarillo tuvo un papel protagónico en la serie. De hecho, en algunos de los cuadros el pintor demuestra su capacidad expresiva y persuasiva usando apenas tres tonos de amarillo, lo que sin duda constituyó una genialidad en la época. Las vibrantes tonalidades amarillas usadas por el holandés fueron posibles gracias a los avances industriales en materia de pigmentación a finales del siglo XIX.

Castillo de Tiedra (Valladolid)

Después de las típicas fotografías en los campos cercanos a Tiedra marchamos hasta la ermita donde hay un área recreativa donde podremos utilizar las mesas para comer a la sombra: Tenemos un gazpacho, un poco de jamón y una ensalada de patata de verano.

Bien entrada la tarde marchamos por el camino en dirección al castillo para ver la visita guiada (GPS N 41.650046 W 5.269333). Los horarios: sábados, domingos y festivos mañanas de 11:00 a 14:00 h, Tardes de 18:00 a 20:00 h, precio 3 euros.

La primera mención del castillo de Tiedra data de tiempos del rey Sancho II de Castilla cuando ordena a El Cid entrevistarse con doña Urraca para conseguir la cesión de la ciudad de Zamora "a cambio de Medina de Rioseco con el Infantado desde Villalpando hasta Valladolid y el castillo de Tiedra". Las conversaciones no llegaron a término toda vez que el rey Sancho II es asesinado intentando tomar Zamora en 1072.

Castillo de Tiedra (Valladolid)

Casi un siglo después, en 1157, Alfonso VII rey de Castilla y León, divide su reino entre sus hijos: a Sancho III le corresponderá Castilla y Fernando II heredará León quedando Tiedra en reino leonés. Será el propio Fernando II quien "decide trasladar la población 300 metros al Este, en otro espigón de la paramera de los Torozos amurallando sobre el borde de sus empinadas cuestas". Su sucesor, Alfonso IX a principios de la siguiente centuria, en el proceso de divorcio de su mujer, la infanta castellana doña Berenguela, en 1203 en compensación a la separación hará entrega le de los castillos de Tiedra y San Pedro de Latarce, pasando así a poder de Castilla.

Unidos de nuevos los dos reinos, Sancho IV donará en 1285 a Pedro Álvarez de Asturias, su mayordomo mayor, entre otras posesiones "la villa de Tiedra con su torre". Al casar la hija de este, Teresa Pérez con Alfonso de Meneses, la villa y con su torre se incorporan al linaje de los Téllez Meneses. Apuntan Cobos y Castro que "el recinto del castillo actual debió de terminarse con posterioridad a 1288, ya que existe una piedra reaprovechada de la cerca exterior del recinto que reza la fecha "Era de 1326", pero ya existía en 1314, cuando el sobrino de la reina doña María de Molina, don Tello de Meneses, inició una serie de algaradas contra los tutores del rey desde sus castillos de Tiedra y Montealegre".

Interior del Castillo de Tiedra (Valladolid)

En 1365 muere el último vástago del linaje de los Meneses; el rey Enrique II hará donación de estos señoríos a su hermano don Sancho, duque de Alburquerque, que casará a su hija Leonor con el infante don Fernando de Antequera. Ambos serán los padres de los levantiscos Infantes de Aragón, enfrentados permanentemente al rey Juan II de Castilla. En tiempos de Juan II el castillo está en poder de uno de los infantes, don Enrique a quien el rey se lo confisca pasando la villa a manos del valido don Álvaro de Luna y en 1430 a ser prisión del obispo de Palencia. A mediados del siglo XV el mismo Juan II lo entrega a don Pedro Girón, maestre de Calatrava y favorito del príncipe don Enrique; de esta forma "la suerte de Tiedra correrá pareja a la de la fortaleza de Urueña hasta que en 1476, tras algunas vicisitudes, los Reyes Católicos confirmen a los Girón su señorío", pasando así a la casa de Osuna.

El castillo, construido en el borde de un espigón del páramo de los Montes Torozos de cuya línea defensiva formaba parte, domina la campiña de Toro. Su recinto se acomoda al cerro que "albergaba la villa de repoblación". De esta antigua cerca subsisten hoy los lienzos Oeste y Sur que forman parte de la muralla actual; mientras que los lienzos Norte y noreste, construidos por los Téllez de Meneses, "son del siglo XIV y sirvieron para cerrar el recinto en torno a la torre". Una segunda fase de construcción levantaría la torre cuadrangular de 20 metros de altura: "las ladroneras superiores, la bóveda de arcos fajones y el acceso a la escalera remiten a construcciones de finales del XIII y principios del XIV". Construida en sillería cuenta con ménsulas sobre las que descansan buhardas de madera. Una tercera fase sería el cierre del recinto en torno a la torre, el aislamiento de esta y la construcción de la torre Suroeste en la que está la descripción "Era de 1326". La construcción nueva de los muros de cierre está provista de aspilleras y cuenta con un foso delante, que se corresponde "a la tecnología usual en el siglo XIV para la construcción de barreras sin torres", construyéndose, probablemente en el siglo XV, la torre circular del sureste que se sobrepone al foso labrado.

Maqueta del Castillo de Tiedra (Valladolid)

La planta baja originalmente albergaría las dependencias del cuerpo de guardia. Su acceso está rematado por un arco de medio punto cegado cuya prolongación interior forma una bóveda de cañón rebajada donde se ubicaría una doble puerta. Se pueden observar los anclajes de sendas puertas, así como los huecos para sus respectivos trancos.

Bajo la sala existe un subterráneo que pudo utilizarse como mazmorra o almacén. Los muros, de un espesor medio en toda la torre de 2,50 metros, presentan ventanas abocinadas con función de saeteras.

La cara sur de la torre en este nivel perdió su revestimiento interior de sillares a finales del siglo XIX y se ha restaurado con otro material. Esta planta no se comunicaba con las superiores siendo esto otro elemento defensivo.

La planta primera albergaba las dependencias del alcaide. Esta planta perdió su viguería original a finales del siglo XIX al igual que la escalera de piedra embutida en el muro sur, cuyo arranque se observa desde este nivel.

Paisaje desde el Castillo de Tiedra (Valladolid)

En el siglo XX al ser utilizada la torre como palomar se construyeron unas paredes de adobe para albergar los nidales que ocupaban la planta inferior y la totalidad de esta. Se trata de una sala de carácter austero con una puerta rematada con arco de medio punto cegado. Este acceso elevado comunicaría con el adarve o paseo de ronda mediante una pasarela que habría de retirarse en caso de asedio.

Almenado del castillo de Tiedra (Valladolid)

En la cara sur presenta ventanales abocinados en forma de saetera a los que el trazado de la primitiva escalera permitiría acceder para cumplir con su función defensiva desde el interior. En el muro norte pueden apreciarse numerosas marcas de canteros.

La segunda planta ha conservado parte de la estructura de madera que sustentaba la escalera que sustituyó a la original, así como unas impresionantes vigas de varios siglos de antigüedad. Actualmente alberga exposiciones temporales.

La tercera planta estaba destinada a ser sala de recepciones donde el tenente o señor de la fortaleza despacharía los asuntos de la administración e impartiría justicia, presenta amplios ventanales ajimezados.

El ventanal de la cara norte debió de levantarse en una época posterior, sustituyendo a una primitiva saetera, para permitir la vista hacia la población.

Paisaje desde el castillo de Tiedra (Valladolid)

Lo más destacable es sin duda la esbelta bóveda ojival reforzada por arcos fajones que descansan sobre 4 ménsulas diferentes.

En la cara oeste, se abre una pequeña puerta flanqueada por un arco que remata en 2 hermosos capiteles. Esta da acceso a una escalera de caracol a través de la cual se sube a la cubierta de la torre rematada por almenas, donde se ha recreado lo fue su sistema defensivo vertical basado en buhardas de madera apoyadas sobre matacanes de piedra en sus cuatro lados, característica de la torre de Tiedra.

Paisaje desde el castillo de Tiedra (Valladolid)

Restaurado el almenado de la torre, es necesario acceder a la cubierta desde la garita de la escalera de acceso hecha de ladrillo y conocida por los tiedranos como el bolo, que antes de la restauración sobresalía ostensiblemente conformando un perfil de la torre muy peculiar.

Arquitectura de Tiedra (Valladolid)

Aprovechamos las horas de sol que nos queda para dar una vuelta por Tiedra y poder disfrutar de su arquitectura popular de los Torozos. Aquí está determinada por una serie de factores como son: la economía, el clima y los materiales de construcción que el hombre encuentra a su disposición.

El modo de vida en el habitat es el de núcleos de poblaciones, formadas por casas en hileras que determinan calles desiguales, generalmente en torno a la casa de dos plantas, inferior de piedra y superior con revoco. Y todo circula entorno a la plaza mayor; siendo rara la existencia de alguna casa aislada en el campo.

Predominan los pueblos cuyas casas emplean el adobe y el tapial como material básico en la construcción, aunque en muchas de ellas la base de los muros es de mampostería y en algunas se pueden ver los muros de la fachada principal en piedra (de sillares perfectamente labrados) incluso con la puerta de entrada en arco de medio punto.

Arquitectura de Tiedra (Valladolid)

Generalizando se puede decir que el material más empleado es el barro secado al sol (adobe y tapial) seguido de la piedra (sillares o más frecuentemente mampostería) y del ladrillo, que sobre todo se emplea en las viviendas de construcción más reciente. En cuanto a la madera, se utiliza para vigas, dinteles o incluso en algunas ocasiones para el entramado de los muros de adobe.

Es relativamente frecuente el empleo, en algunas puertas de acceso a cuadras y cabañas, de los trillos de siega, construidos en grandes tablones de madera con pequeñas piedras talladas e incrustadas en ellos.

Por lo general son viviendas de una y dos plantas; también existen, aunque con muy poca frecuencia, las de dos plantas con soportales.

Hay una total ausencia de balcones y galerías, debido a la austeridad del clima. Los vanos están delimitados, en los casos más rústicos por simples tablones de madera; y en los más señoriales por sillares perfectamente labrados. La cubierta es de tejas curvas imbricadas, a dos vertientes y de poca inclinación.

Arquitectura de Tiedra (Valladolid)

La arquitectura está determinada por una serie de factores. Las costumbres y la forma de vida determinan pues, la distribución interior de la vivienda, que siempre estará en relación con ellas.

Las casas más antiguas son por lo general de una sola planta principal, debajo de la cual se encuentre la bodega, con respiraderos que salen al exterior de la fachada a ras del suelo (en algunos casos aún se conserva la prensa de vino).

Esta planta principal está distribuida en varios dormitorios y una cocina comedor, ya que en tomo al hogar se hacía la vida de familia. Una planta superior estaría destinada a “panera” (lugar para guardar el grano que es el equivalente al “sobrao” de otros pueblos de castilla.

Muchas de estas viviendas disponían de su horno individual en algún lugar próximo al hogar. En la parte posterior de la casa, o a un lado de ella, está la cuadra, destinada a los animales domésticos, y en algunos casos con elementos auxiliares a la vivienda.

Plaza Mayor, Arquitectura de Tiedra (Valladolid)

En las casas de dos plantas, es frecuente, unicamente en las señoriales se construyen las dos plantas enteras de piedra.

Ocaso desde la ermita de Tiedra (Valladolid)

Es la hora de recogernos, volvemos andando hasta la ermita de Tiedra donde tenemos la autocaravana y coincide el momento con el ocaso. Vemos que por detrás de la ermita se está produciendo un momento especial y acudimos.

Ocaso desde la ermita de Tiedra (Valladolid)

Se trata de un atardecer espectacular, no somos los únicos en anticiparlo pues hasta allí se han desplazado numerosos vecinos de Tiedra que seguro que mejor que nosotros saben donde se ponen el sol como si fuera la última vez.

Ocaso desde la ermita de Tiedra (Valladolid)

La ermita está situada en un promontorio elevado desde donde se puede ver la tierra de Campos. Sobre una terraza natural tenemos unas vistas inmejorables sobre la vecina población de Pobladura de Sotiedra. Que nos sirve de telón de fondo.

Ocaso desde la ermita de Tiedra (Valladolid)

A lo largo del día son pocos momentos generan tantos buenos sentimientos como un atardecer. El ocaso es la puerta que nos comunica con la paz interior, el colofón de un gran día o el presagio de una noche próxima llena de misterios. Atardeceres hermosos y bellos hay muchos en la península Ibérica. En estas fotos, plasmo los que podemos ver en Tiedra sobre las siluetas de Tierras de Campos. Si cierras los ojos y acto seguido los abres son momentos de reconciliarse con la vida y la naturaleza.

Día 25 de julio (domingo)
Ruta: Tiedra-San Cebrian de Mazote-Madrid

Iglesia de San Cebrián de Macote (Valladolid)

La noche en la ermita ha sido muy tranquila, hemos dormido acompañados de una furgo y otra autocaravana. Ha sido muy fresquita porque a media noche tuvimos que cerrar las claraboyas y echarnos la sabana.

Después de desayunar nos desplazamos a la vecina población de san Cebrián de Mazote, se encuentra a unos 11 km de Tiedra y tardamos apenas nada en llegar.

El parking para autocaravanas en san Cebrián de Mazote, lo encontramos a la salida del pueblo en la calle del Generalísimo (vaya nombre). Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.6815939 W 5.1474653 .

Venir hasta san Cebrián de Mazote es básicamente para ver su iglesia, es una joya prerrománica con reminiscencias mudéjares. Las coordenadas GPS N 41.6816977 W 5.1473103. El horario de visitas a la iglesia: de Semana Santa a septiembre: Lunes cerrado y de martes a domingo de 11 a 14 y de 17 a 19. Resto del año: de miércoles tarde a domingo, de 11 a 14h y 16h30 a 19.

Nave de la iglesia de San Cebrián de Macote (Valladolid)

Esta iglesia prerrománica de repoblación o mozárabe, según los autores, es el mayor templo hispano de este periodo.

Se carece de datos ciertos sobre su origen. Por el perímetro de la planta, parece ser que sobre una iglesia central visigoda del siglo VII, se reconstruye una estructura basilical prerrománica a comienzos del siglo X, con aportaciones mozárabes. Un documento de 952 indica que en el año 916, los monjes del monasterio de San Martín de Castañeda poblaron el lugar de Monzoute, identificado con la localidad actual de San Cebrián de Mazote. Pese a las continuas campañas de Almanzor por los territorios circundantes, San Cebrián de Mazote no se vio afectado al estar situado en un paraje aislado.

Durante el siglo XVI se cubren las naves por una armadura de tirantes, a dos vertientes, que no permite distinguir las naves laterales, e inutiliza el claristorio de las paredes de la nave central. Las últimas reformas del templo se producen en los siglos XVIII y XIX. A finales del siglo XVIII se barroquiza el templo, cubriendo el crucero con una cúpula sobre pechinas y la nave central con bóveda de cañón con lunetos, apareciendo pintado el año 1778 en la cúpula. En el siglo XIX se construye la portalada con espadaña que se encuentra a los pies del templo.

Capiteles de la iglesia de San Cebrián de Macote (Valladolid)

La antigüedad e importancia artística de esta iglesia comienza a ser conocida a partir del año 1902, cuando se trazan los planos y realizan un estudio del conjunto, y entre los estudiosos que se ocuparán del monumento será Gómez-Moreno quien lo adscribe al estilo mozárabe y quien propondrá la forma original del templo, propuesta que será trasladada posteriormente, salvo algunos detalles, a los sucesivos proyectos de restauración.

Durante el periodo de 1932-1934 se restaura el monumento, interpretando la cabecera e incluyendo el ábside central de planta de herradura, siguiendo unos modelos considerados más genuinos, y dejan sin acabar las bóvedas y el cimborrio, por no tener claro el remate. Entre 1941 y 1944 se finaliza la restauración, colocando las bóvedas y el cimborrio, y las partes restituidas las construyen con ladrillos para diferenciarlas de las partes originales. La cubierta de la iglesia estaba muy deteriorada y en pocos lugares se podía apreciar su forma original, pero del crucero no quedaba nada, y la reconstrucción se hace siguiendo el modelo de la iglesia de Santiago de Peñalba, utilizado como arquetipo. Durante el año 1990 se realiza la última intervención dirigida por el arquitecto Salvador Mata.

Arcos y capiteles de la iglesia San Cebrián de Macote (Valladolid)

La iglesia fue construida en mampuesto, con grandes piedras de sillería en las esquinas del edificio, su aspecto exterior es imponente. De este a oeste observamos una triple cabecera plana, de clara reminiscencia asturiana, en la que sobresale el ábside central a semejanza del de Santa María de Lebeña, aunque mientras en aquella los laterales tienen forma de trapecio, en Mazote los muros son paralelos, formando dos ábsides laterales casi cuadrados, con una anchura total de la cabecera de 14m, idéntica a la de las naves. Sin embargo cuando observamos el segundo cuerpo, por su aspecto exterior parece inspirado en las iglesias cruciformes visigodas, ya que consiste en una especie de nave de transepto que sobresale un metro por cada lado del resto de la iglesia, de la misma altura que el ábside central y más alta que las naves y los ábsides laterales, con una linterna de crucero en su intersección con la nave central, cuya altura destaca claramente sobre el resto del edificio. La mezcla de elementos de distintos estilos no acaba ahí, pues mientras la estructura del tramo siguiente es la de una basílica clásica de tres naves, de mayor anchura y de mucho mayor altura la central que las laterales, sobre las que se abren cuatro ventanas en arco de herradura a cada lado en los muros de la nave central, el último tramo es un sorprendente ábside occidental, con una influencia clara de las iglesias norteafricanas de ábsides contrapuestos del siglo V, que se extendieron por el sur y el oeste de la península durante el siglo VI. También es interesante observar los contrafuertes de tipo asturiano que existen en los ábsides laterales y en los costados del transepto. El resultado final es un conjunto muy complejo pero armonioso, formado por cuatro volúmenes centrales de distintas alturas y otros tres a cada lado, con diez tejados perfectamente diferenciados a una, dos y tres vertientes. Posteriormente se añadió al ábside occidental una enorme espadaña medieval y un compartimento adosado al costado norte del crucero, que deforman el aspecto actual del conjunto. El sistema de cubiertas presenta bóveda gallonada en los espacios que tienen planta de herradura y en el crucero: el ábside central de la cabecera, con 5 husos más el de la entrada; el ábside de los pies de la nave con 9 husos más el de la entrada; las exedras del transepto, con 7 husos más el de la entrada; y el crucero con 8 husos de ladrillo, cargada sobre arcos formeros. Los ábsides laterales de la cabecera se cubren con bóveda de crucería. Las naves tienen techumbre de madera, con cubierta a dos vertientes la central y a una vertiente las laterales.

San Cipriano siglo XVI San Cebrián de Macote (Valladolid)

De su programa escultórico destacan los capiteles, el mayor conjunto que se conserva en una iglesia prerrománica peninsular; y un bajorrelieve figurativo del siglo X, ejemplar excepcional por su rareza.

Los 38 capiteles existentes, con variedad de estilos, y algunos claramente reaprovechados de construcciones anteriores, aparecen emparejados de dos en dos. De la distribución de los capiteles, destacan: los cuatro capiteles idénticos situados a los pies de la iglesia, del siglo VII; la semejanza de los capiteles situados en las arquerías que separan las naves, de los siglos VIII-IX; los capiteles que soportan el cimborrio y los que están delante del ábside central, corintizantes, de magnífica talla, del siglo IV, y por tanto, los elementos más antiguos; y los capiteles de las capillas, similares entre sí.

dentro del arco La Piedad siglo XVI San Cebrián de Macote (Valladolid)

En el bajorrelieve, tallado a bisel, se encuentra representada, a la izquierda, la fachada de un edificio con una gran puerta de herradura en el centro, y a la derecha, dos bustos de personajes, el primero en acción de bendecir, que podría representar a Jesús, y a un santo, a su lado, acompañándolo. Este bajorrelieve muestra la influencia de Bizancio en la iconografía, del arte visigodo en la técnica del bisel, y del arte califal en la representación del arco de herradura califal.

Convento de Santa María la Real de San Cebrián de Mazote (Valladolid)

Venir hasta esta localidad es además de su iglesia es hacer un hueco en la historia de España porque aquí Jeromín, hijo ilegítimo de Carlos I, cuando cambio de nombre ingreso en el convento de Santa María la Real de San Cebrián de Mazote, en la actualidad de propiedad privada, es donde don Juan recluyó a su madre doña Bárbara Blomberg.

Esta mujer era nacida en el seno de una familia burguesa de Ratisbona, ciudad alemana donde en 1546 conoció al emperador Carlos I y donde tuvieron lugar sus relaciones amorosas, fruto de las cuales nació en febrero de 1547 Jeromin o después le llamaron Juan de Austria. El niño pronto fue confiado a otros cuidados y Bárbara Blomberg no tuvo ocasión de volver a verle hasta la mayoría de edad de este.

Bárbara Blomberg —hermosa y con dotes para el canto— se trasladó a Flandes y contrajo allí matrimonio hacia 1548 con Jerónimo Kegel, donde la nueva familia se mantuvo bajo la protección de María de Austria, Reina viuda de Hungría, hermana de Carlos y gobernadora de los Países Bajos.

Convento de Santa María la Real de San Cebrián de Mazote (Valladolid)

En junio de 1569, tras el fallecimiento de Kegel, Felipe II, a ruegos de su hermano Juan de Austria, se interesó por la situación de Bárbara y encomendó el asunto a su gobernador en los Países Bajos —el duque de Alba—, quien le expuso a la Blomberg la conveniencia de su traslado a España. Bárbara Blomberg rechazó la propuesta, así como las continuas amonestaciones que recibió del duque, y se benefició de una pensión de 4944 florines señalados por Felipe II, renta que le permitió entregarse a una vida disoluta y derrochadora.

La presencia de Juan de Austria como gobernador en los Países Bajos hizo más necesaria que nunca la salida de allí de Bárbara, que comprometía con su estilo de vida la autoridad de su hijo —con el cual habló por vez primera en aquella ocasión—. Gracias a una treta, don Juan consiguió que su madre embarcase para España, llegando el 3 de marzo de 1577 al puerto de Laredo. Magdalena de Ulloa, viuda de Luis Quijada, que había hecho cariñosamente las veces de madre con don Juan, fue quien la recibió entonces y quien cubrió casi todos los gastos de Bárbara al principio de su llegada, administrando los envíos de dinero que recibía de Juan de Austria. Los marqueses de la Mota, hermanos de Magdalena de Ulloa, alojaron y obsequiaron a Bárbara en el castillo de su villa de San Cebrián de Mazote, cerca de Valladolid, hasta su posterior ingreso en el Convento de Santa María Real, en la misma villa.

Convento de Santa María la Real de San Cebrián de Mazote (Valladolid)

A la muerte de don Juan, el 1 de octubre de 1578, Felipe II señaló a la Blomberg una renta vitalicia de 3000 ducados y a petición de esta trasladó su residencia a Colindres, en la actual provincia de Cantabria. Bárbara, que al parecer llevó en sus últimos años una vida retirada, murió en aquella localidad el mismo año que Felipe II y fue enterrada en el Convento de franciscanos de la villa de Escalante.

En 1305 Doña Teresa Téllez de Meneses, de noble familia palentina, fundaba un convento de dominicas en San Cebrián de Mazote. Poco después, a mediados del mismo siglo, el lugar de San Cebrián ya era de las «dueñas» de dicho monasterio. El edificio que hasta nosotros ha llegado, conocido como «El Convento», consta de una iglesia y algunas dependencias anejas.

Convento de Santa María la Real de San Cebrián de Mazote (Valladolid)

El edificio consta de dos partes, principalmente: un templo cuya cabecera y primeros tramos fueron construidos en el XV con estructura gótica y bóvedas de crucería, y una ampliación a los pies con cánones herrerianos, del XVII. En lugar inmediato quedan unas arquerías de medio punto rebajadas que apoyan en rotundas columnas toscanas que debieron ser de un claustro. El acceso al conjunto se efectúa por una gran portada clasicista adintelada bajo balcón que se abre a los pies de la iglesia, sobre una placita.

La comunidad religiosa fue suprimida en 1837, pasando a continuación el inmueble a propiedad particular El edificio muestra un preocupante estado de abandono y no ha podido ser estudiado porque en la actualidad su dueño no vive en el pueblo.

El viaje continúa y nos desplazamos hasta Mota del Marqués con el fin de buscar una sombra y dar una vuelta por la localidad.

Mota del Marqués (Valladolid)

El parking para autocaravanas que encontramos en Mota del Marqués (Valladolid) se encuentra situado a la entrada, en la avenida de nuestra señora de los Castellanos, es gratuito u no tiene ninguna restricción. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 41.6322181 W 5.1803244 .

Aprovechamos que nos hemos situado en una zona de sombra para comer, desplegamos puertas, ventas y claraboyas para establecer una corriente y poder comer con mejor temperatura.

Después de comer damos una vuelta por el pueblo para hacernos una idea para una próxima visita porque sabemos que será difícil encontrar nada abierto.

Estamos aparcados enfrente del Palacio Compañía del Salvador (Palacio de los Ulloa) N 41.632515 W 5.179980 . El solo nombre de los Ulloa nos conecta nuevamente con la historia de Jeromín o Juan de Austria.

Palacio de los Ulloa Mota del Marques (Valladolid)

Sabido es que el hijo natural del emperador Carlos I, vivía en Villagarcía de campos, adoptado por orden secreta y real por los señores de aquella villa: don Luis de Quijada (mayordomo del emperador) y doña Magdalena de Ulloa (hermana del que fue primer marqués de la mota). Cuando faltaban sus ayos -que él creía eran sus padres-, comúnmente pasaba los días con sus tíos. El infante, pese a ser hijo del rey, hasta entonces todos desconocían este hecho (incluso el niño); algo que solo sabían quiénes se hacían cargo de aquel retoño del emperador.

En la puerta lateral del palacio del Marqués de la Mota, por donde dicen se escapaba el hijo de Carlos I (Jeromín) para ir a jugar al castillo. Narra la historia que le traían a este palacio a que se instruyera en latines y en griego, pero aquel muchacho de unos diez años solo gustaba jugar a los soldados. Así, su ayo Luis de Quijada (padre adoptivo por unos años) escribía al verdadero progenitor (el emperador) que “los latines” no eran precisamente lo que entretenía al niño, que en cuanto podía tomaba un arma y se escapaba a lo alto del castillo para entrenarse en el manejo de la espada y del caballo. Este palacio que vemos en imagen y que se edificaría en los días en los que Jeromín visitaba Mota del Marqués. Aunque el edificio no solo recibió al joven hijo de Carlos I, sino también a su madre biológica (Bárbara Bloomberg). La famosa cantante y amante del emperador que pasó una gran parte de sus días en estas tierras de los montes Torozos (compartiendo la amistad con el Marqués de la Mota)

Palacio de los Ulloa e Iglesia en Mota del Marques (Valladolid)

Le gustaba poco estudiar latín al que todos llamaban por aquel entonces "Jeromín", quien huía de las clases que en Mota le daba su preceptor Guillen Prieto. Subía para evitarlas hasta el castillo, donde jugaba con la espada a ser soldado y así fue como narran que un día de 1558 (cumplido ya los once años), en lo alto de este castillo le ocurrió algo que nunca pudo olvidar. Aquello sucedió pocos meses después de que le hubieran llevado a un lugar llamado Jarandilla de la Vera, a conocer a un hombre mayor y moribundo, que le dio un fuerte abrazo y le trató con gran cariño. Al salir de ese monasterio llamado Yuste, donde agonizaba este viejecito que con tanto cuidado le había mimado, preguntó a su ayo don Luis de Quijada:

-“padre quién es ese señor que parece tan rico, pero tan pobre y que me ha tomado por las manos, subiéndome luego a su regazo llorando"-

Mota del Marques (Valladolid)

Al oír aquello don Luis, se ruborizó y miró hacia los lados, para observar si alguien había podido escuchar el comentario que Jeromín había hecho sobre el emperador. Quedando tranquilo, al ver que nadie oyó las palabras del niño, le respondió en un tono un tanto enfadado: "-mira hijo; este es el rey. Te ha recibido y nos ha querido recibir en secreto porque se siente muy enfermo. No digas a nadie donde estuviste, ni qué hiciste, porque es el hombre más importante del mundo, al que no gusta que se hable de él. Pero sobre todo, nunca comentes a nadie que te cogió en brazos, ni que se echó a llorar. Ello puede hacer creer a muchos que está aún más grave y enfermo, de lo que está; lo que no es bueno para él ni para nadie. Algún día te contaré cosas sobre el emperador, pero solo si me prometes no decir nada de lo ocurrido.”-

Jeromín asintió con un gesto prometiendo "no abrir la boca", pero tras ese viaje, tan cargado de misterios y secretos, ya no pudo dejar de pensar por qué aquel anciano y enfermo rey, que vivía en el monasterio cercano a Jarandilla, tuvo tanto interés en cogerle y hablar con él varias veces. Más aún, le extrañaba la prohibición que le hizo don Luis de Quijada de narrar lo ocurrido a nadie. Pues estaba deseando decir a todos que el emperador le había abrazado... .y es que aquel niño aún no sabía que el motivo de la visita no solo se debía a la enfermedad grave del que le recibía; sino también a que unos meses antes, Carlos I había reconocido oficialmente su paternidad sobre Jeromín -algo que a excepción de don Luis de Quijada y los hombres de mayor confianza del emperador, supieron hasta después de su muerte-.

Mota del Marqués (Valladolid)

Llegamos hasta Iglesia de San Martín, es un edificio gótico construido en el siglo XVI. Viene a ser una de las mejores obras arquitectónicas de la provincia de Valladolid y su autoría corresponde al más importante arquitecto de este siglo en la parte norte de los reinos de la Península, Rodrigo Gil de Hontañón. La encontramos cerrada-

Aquí termina nuestro viaje de fin de semana de julio, solamente nos queda regresar a Madrid. El marcador parcial del vehículo indica que hemos recorrido 424 km, los doy por bien aprovechados.

 

 

-fin-

 

by

Ángel López

© Fotografías y textos son propiedad:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO