BLOG DEL VIAJE POR VILLADA, GRAJAL DE CAMPOS Y EL MUSEO DE LAS VILLAS ROMANAS por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

EL VIAJE

La nueva salida la decidimos hace unas semanas atendiendo a la convocatoria de la Asociación de Autocaravanistas de Castilla y León “ ACYLA ” para visitar el norte de la Comunidad de Castilla y León.

La base de la convocatoria es asistir a las fiestas de la Matanza 2011 de la población de Villada. Este Ayuntamiento apostó hace tiempo por el desarrollo del autocaravanismo con la instalación de un área de autocaravanas en su término municipal. Desde aquí se pretender dotar de mayor contenido a la convocatoria, añadiendo la visita a la población cercana de Grajal de Campos, destacada por su importante tesoro monumental.

Las previsiones climatológicas no son muy favorables, teniendo unas probabilidades de lluvias que superan el 80% pero según indica la Agencia de Meteorología “ AEMET ”, la posibilidad de nieve en la zona es prácticamente es nula.

Mapa del itinerario del viaje

Día 11 de marzo, (viernes)
RUTA: MADRID-VILLADA Km. 306

Plaza Mayor de Villada

Partimos 17,00 coincidiendo con la salida de los colegios; enseguida cogemos la AP-6, carretera muy conflictiva sobretodo los fines de semana, en esta ocasión hay mucho trafico sin llegar a las retenciones habituales.

Este es el primer fin de semana que circulamos con la recién estrenada limitación de velocidad a 110 Km/h. La gente enseguida lo ha tomado como suya y es respetada por la totalidad de los vehículos que nos adelantan, lo que nos hace pensar que pese a las recientes críticas, en nuestro subconsciente queda que es una medida proporcionada.

A las 21,00 horas llegamos a Villada y enseguida nos sorprende la cantidad de autocaravanas aparcadas en las calles, nos acercamos donde esta el delegado de la asociación convocante, nos informa que podemos aparcar en cualquier parte de las calles del pueblo, lo hacemos en un espacio cercano de la carretera principal. Las coordenadas del área de autocaravanas corresponde con N 42º15'18,46 // W 4º57'54,05.

Día 12 de marzo, (sábado)
RUTA: VILLADA-GRAJAL DE CAMPOS 12 KM.

Daniel Muriel Mondonguero 2011

La noche ha sido tranquila, aunque se sentía el paso de los vehículos pesados por la carretera en la que hemos pernoctado; la temperatura ha sido bastante aceptable porque no ha bajado de los 6º C.

A las 11 horas, siguiendo la estela de los dulzaineros y la corporación municipal, nos dirigimos hasta la plaza del Rollo donde se va a celebrar la Matanza.

La plaza esta engalanada para la ocasión y perfectamente acotada, las autoridades de la Guardia Civil velarán porque la fiesta se celebre de acuerdo a lo legislado sobre la muerte de animales.

Para entrar en calor las mujeres del pueblo han preparado una amplia selección de la tradicional Torta de Chicharrón acompañadas con el orujo de la mañana.

La fiesta comienza con los discursos habituales y la imposición del Blusón de Mondonguero -persona experta en las faenas de la matanza y conocedora de los avíos necesarios para hacer los embutidos- al actor español Daniel Muriel (destacó en la serie de televisión Escenas de Matrimonio).

La Matanza de Villada (Palencia)

El cerdo se encuentra en un camión similar al que se emplea en los traslados de reses bravas. Enseguida le aplican una descarga eléctrica para que la matanza se produzca una vez el cerdo ha muerto, el publico asistente no ve exactamente que es lo que sucede, el animal berrea con fuerza mientras los voltios le producen un shock. El equipo de matarifes están preparados para realizar su trabajo; comienzan aplicando un gancho en el morro para bajarlo del vehículo, después le ponen bocabajo en una mesa de madera, especialmente diseñada, los matarifes clavan un certero cuchillo en la garganta del animal para producir una profunda hemorragia. La sangre sale con fuerza y es depositada en un recipiente de barro, se bate continuamente para producir la coagulación. Una vez vaciado se le da la vuelta para siga echando sangre de la otra parte del cuerpo. En este momento se produce una dilatación de esfínteres y el animal se hace pis. Se baja al suelo y se le coloca sobre una capa de paja, procediéndose a cubrir totalmente de paja. Ahora viene otro momento desagradable, cuando se le quema, el animal parece estar vivo, poco a poco se va consumiendo, la piel del animal ha cambiado del blanco rosado hasta el amarillo ahumado. Luego se le da la vuelta y se le coloca panza arriba, se le vuelve a cubrir de paja y se quema. Los matarifes le vuelven a subir a la mesa de matanza donde con una afilada navaja se le limpia lo negro del humo y se le quitan los pelos. Es una labor minuciosa que emplean cuatro hombres hasta que le dejan afeitado y listo para el siguiente proceso. Para terminar se le abre en canal y se extraen las vísceras, haciéndose una toma para los pertinentes análisis por parte del veterinario. Se le coloca atado en una escalera de madera y se da la vuelta boca abajo para que termine de vaciar toda la sangre que aún tiene en su cuerpo.

Exposición Raíces de un Pueblo

Las mujeres bailan con alegría seguramente producida por los vapores del orujo bajo las melodías de las dulzainas y los tambores.

Se inicia la comitiva que llevara el cerdo hasta el Recinto Ferial ubicado en el Pabellón Deportivo de la villa, para inaugurarse la exposición de los productos artesanales de la región, además se aprovecha para presentar la exposición “Raíces de un Pueblo” una maqueta construida por Urbano González Martínez, natural de Villada, es una pequeña representación de figuras, a modo de Belén, donde se muestra la vida y las costumbres de un pueblo castellano.

Entre los artesanos que presentan sus productos, hay: Alubias de la Bañeza, Espárragos de Navarra, Chocolates de Castrocontrigo, Vinos de la zona, Jabones de Pradorrey, los embutidos Lomos, Morcillas, Pancetas, Cecinas de Villada, etc.

Es una oportunidad única de comprar y degustar cierto sabores ya perdidos en las sociedades industriales que vivimos y que hemos olvidado muchas veces gracias la prescripción facultativa del médico.

Patio renacentista del Palacio de los Condes de Grajal

Por la tarde, a las 16,00 horas estamos preparados con nuestra autocaravana para la visita a la villa de Grajal de Campos, nos separan 12 km., los cuales hacemos ordenadamente en pocos minutos, aparcamos todos juntos en la plaza mayor y seguro que no pasamos desapercibidos en una población de 200 habitantes. En el camino entre ambas poblaciones curiosamente hemos pasado de los límites de la provincia de Palencia a la provincia de León.

El aparcamiento de la plaza Mayor de Grajal de Campos, es un buen lugar para visitar la villa; las coordenadas GPS corresponden N 42.32108 // W 5.019076.

En el palacio nos recibe el alcalde la localidad D. Francisco Espinosa López, sin conocer a las personas, nada más por la forma de manifestarse públicamente, nunca hubiera imaginado descubrir que ha sido elegido por el Partido Popular, he podido descubrir que lleva más de 20 años en el cargo, que ha conseguido comprar y rehabilitar la 4ª fase del Palacio, la construcción del nuevo abastecimiento de agua y la depuradora, el adecentamiento de las principales calles de la localidad, y ahora en su objetivo esta la construcción de un hogar de peregrinos para dar servicio a los peregrinos en el Camino de Santiago.

El palacio de los Condes de Grajal fue construido por la familia de Hernando de Vega (Maestre de la Orden de Santiago) que encargo el proyecto a los arquitectos Cristóbal y Lorenzo Adonza en la primera mitad del siglo XVI. La fachada exterior tiene un marcado carácter mudéjar pero nada más atravesar el portal, el patio central, es un gran ejemplo del estilo renacentista, estilo que el fundador conoció durante su destino como embajador español ante la Santa Sede.

Escalera monumental del Palacio Grajal

La casa palacio se construye con cuatro torreones y un patio central, con galerías alta y baja, así como con una gran monumental escalera de piedra con una decorada balaustrada que comunica con las estancias altas.

Las estancias principales del Palacio esta constituida por la sala principal o de respeto, las antesalas, saletas y la limosnería así como habitaciones menores de uso privado. También la galería sobre el jardín, hoy desmontada, el propio jardín y la enorme bodega con un lagar incorporado donde se elaboraban y envejecían vinos.

La decoración destaca la galería de arcos en el saliente que da a la plaza, era el lugar que utilizaba la familia para presidir todos los actos públicos que se celebraban en la plaza del pueblo. En el interior destacan las yeserías de la sala principal, los labrados en piedra de los accesos a la escalera central, las columnatas de las galerías, las cariátides de las gárgolas.

En este momento nos damos cuenta de la importancia monumental y artística del Patrimonio que tiene esta villa. La importancia de la arquitectura rural con casas de adobe, algunas, muy mal conservadas o en ruinas; casonas palaciegas de familias castellanas con forjas labradas, y tejados con canalones y formas de serpientes, convierten a Grajal en una de las poblaciones más importantes de León en lo arquitectónico.

Torre de la Iglesia San Miguel en Grajal

El siguiente monumento que nos presenta el alcalde de la localidad es la Iglesia de San Miguel, fue construida en 1516 bajo los auspicios de Hernando de Vega en pleno esplendor económico de la comarca de Tierra de Campos.

La fachada exterior de ladrillo junto con la torre tiene un marcado carácter mudéjar, la portada de ladrillo tiene un arco de medio punto con seis arquivoltas de estilo románico, sin ningún tipo de decoración.

El interior de la iglesia la planta esta dividida en tres naves de estilo renacentista con detalles de gótico retardado o florido, las columnas son de estilo Toscano y sujetan las bóvedas decoradas con yeserías. La capilla mayor destaca por un ventanal que sirve para la comunicación desde la iglesia con el palacio, de esta forma los condes podrían asistir a la misa. La iglesia conserva unos relicarios del siglo XVI con forma de bustos que fueron regalados por el Papa Paulo III a la esposa del fundador Leonor de Osorio.

El retablo mayor fue construido Roque Muñiz en 1600. Esta presidido por el San Miguel Arcángel, describe la muerte con una lanza que porta un estandarte al demonio, también incluye muchas esculturas procedentes de antiguas iglesias cercanas. En los laterales de los ventanales de las rejerías hay dos grandes cuadros que representan a San Francisco de Borja y San Ignacio de Loyola.

La iglesia tiene capillas de gran valor artístico como la dedicada la veneración San Sebastián, la Capilla del Crucifijo con su importante Cristo de la Agonía, obra de la imaginería castellana de un seguidor de Juan de Juní, atribuido a Bernardo Pérez en 1592; el Cristo del Pipote, es un Cristo atado a una columna obra de Pedro de la Cuadra.

Iglesia San Miguel de Grajal de Campos (León)

Salimos por la calles del Grajal y podemos ver la mezcla de los diferentes tipos de construcciones que alternan e identifican el nivel económico de los moradores por su calidad de los materiales empleados en sus fachadas. Es el reflejo de la adaptación del hombre al medio que le rodea y en el que habita. La arquitectura típica de esta comarca para la clase social formada por los agricultores siempre se identifica por los colores ocres, debido a las construcciones realizadas en adobe, y se la denomina como la arquitectura del barro.

Arquitectura del barro Tierra de Campos

El adobe se adueña de la arquitectura de la época, mediante los simples tapiales empleados en los cobertizos de los animales, donde se utiliza tierra prensada con cantos y vegetales. Para la construcción de las casas se utilizan los ladrillos de adobe grueso de barro con una mezcla de paja y grijo, menudillo secado al sol. Estas eran las defensas de sus habitantes contra la severa climatología de la región, empleando frágiles materiales de construcción perfectamente indicado como aislante térmico contra el clima extremo de la comarca de Campos.

La casa tradicional de Tierra de Campos está compuesta por la vivienda unifamiliar, además se unen con cuadras para el ganado, corte para las ovejas, el pajar y el corral. La planta por lo general es rectangular, las fachadas son lisas con ventanas, puertas y el portón con salida al corral o al portal. En el corral suele tener una pequeña zona cultivable donde se suelen plantar verduras y hortalizas.

Los materiales empleados en las casas nobles eran de fábrica de piedra, la utilizaban en casas solariegas, donde destacaban las balconadas para presenciar los actos religiosos, además se identifican por las portadas clásicas, se emplean masivamente los herrajes y las rejerías.

Arquitectura Rural de Grajal de Campos (León)

Encontramos algunas otras casas con estilo típicamente noble pero con algún toque representativo de la arquitectura popular, en estas se mezclan las piedras cogidas de otros monumentos más antiguos, unidas con partes de adobe o de incluso de ladrillos. Estas casas estarían habitadas por una clase pudiente pero no con asignación nobiliaria.

Llegamos hasta los limites marcados en la época medieval de intramuros, ahora es una de las puertas de entrada a la localidad, se trata de la Ermita de la Virgen de las Puertas (patrona de la ciudad), esta formado por un torreón unido a la puerta San Andrés, levantada sobre un arco de medio punto de estilo mudéjar; cruzando el umbral llegamos al camino que conduce a San Pedro de Dueñas. La otra parte de la puerta esta decorada con una hornacina, fachada sur, que representa a Hércules niño. Era uno de los ídolos que ponían los romanos, cuyo significado era para la protección y custodia de la ciudad.

Siguiendo por el camino a Dueñas tenemos un pequeño edificio que era el antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Antigua. Fue fundado por Blanca de Enríquez de Acuña en 1545, hija del Almirante de Castilla D. Fabrique Enríquez, se caso con Hernando de Vega 5º señor de Grajal. Era una de las obras sociales de la primera dama de Grajal. El edificio tuvo su labor como hospital hasta 1778, hasta veinte años después pasó a tener el uso como “Cátedra de Gramática”.

Ermita de la Virgen de las Puertas en Grajal

Un poco más retirado se encuentra el convento de Nuestra Señora de la Antigua fue fundado por Juan de Vega (nieto) en 1599, para servir de panteón familiar, estuvo ocupado por los Franciscanos Alcantarinos hasta 1835. La orden se volcó con la ciudad atendiendo las necesidades sociales y culturares de la villa. En esta época se fundaron las cofradías que han perdurado hasta nuestros días. Desde 1881 hasta finales del 2006, estuvo ocupado por la congregación de Carmelitas Descalzas.

El último monumento que visitamos es el Castillo de Grajal, lamentablemente no podemos visitar su interior, salvo en los veranos que destinan una persona para poder enseñarlo.

Castillo Grajal de Campos

La imagen exterior del castillo es impresionante su conservación, fue declarado Monumento Nacional en 1931, en estos momentos tiene la propiedad en manos privadas, pero han cedido el uso al ayuntamiento durante 30 años.

La construcción del castillo data entre 1517 y 1521. Su función es íntegramente militar con uso artillero en España. El diseño fue debido al arquitecto Lorenzo de Adonza imponiendo una mezcla de estilos entre el gótico y el renacentista. Consta de cuatro torreones construidos en piedra careada coronados con petos y ménsulas.

De regreso hasta la plaza Mayor pasamos por el “callejón” muy nombrado en la ciudad, ha dado letra a una canción popular que dice: “Tres cosas tiene Grajal, que no tiene León, un Palacio, un Castillo y en la plaza un callejón”.

Aquí damos por terminado nuestra visita a Grajal agradeciendo al alcalde de la localidad, su hospitalidad y sus explicaciones sencillas del significado histórico y arquitectónico dentro de la comarca de Campos.

Regresamos ordenadamente hasta Villada, aparcamos nuestro vehículo para pernoctar en la calle central, en el aparcamiento de la entrada al recinto de la residencia de ancianos de la localidad, las coordenadas GPS corresponden N 42º15' 06.38'' // W 4º 57' 52.35'' .

Iglesia Santa María de Villada

Aprovecho la luz de la tarde para hacer la visita hasta la iglesia de Santa María de la Asunción es obra del siglo XVIII e inicios del XIX, consta de tres naves, con bóveda de arista, pórtico pagado por Carlos Casado del Alisal en 1889.

Destaca la gran torre de estilo mudéjar colocada en el extremo, de su exterior también destaca la nave porticada en la portada principal de la iglesia.

En el interior es totalmente rehabilitada después del incendio a principios del siglo XX donde toda la techumbre fue afectada, destaca la nave del Evangelio, una buena escultura de San José y el niño próxima a Gregorio Fernández. En el presbiterio destaca una escultura de la Piedad del siglo XVI. En la nave de la Epístola, un buen busto relicario de San Lorenzo de primeros del siglo XVII y tres retablos. La única parte de la iglesia que no se vio afectada por el incendio fue la capilla neoclásica del Nazareno con impresionante cúpula decorada con frescos y las yeserías barrocas del siglo XVIII, así como una buena colección de bellas tallas, entre las que destacan la de San José con el Niño de la escuela de Gregorio Fernández y una Piedad del XVI.

De regreso visito la Plaza Mayor de Villada, que se conserva todavía porticada en una pequeña parte y puede darnos una idea de la gran importancia que tuvieron los mercados de esta villa durante al menos cuatro siglos. Todavía en la primera mitad del siglo XX, por desgracia las actuaciones urbanísticas sobre esta plaza han permitido desdibujar el verdadero carácter castellano, aunque aún, conserva la representación de paz y de contacto para lo cual fue diseñada.

Museo de las Villas Romanas

Día 13 de marzo , domingo

RUTA: VILLADA-MUSEO DE LAS VILLAS ROMANAS-MADRID Km. 306

Museo de la Villas Romanas

Nada más levantarnos salimos con destino al nuevo Museo de las Villas Romanas, situado entre los términos municipales de Almenara y Puras (Valladolid).

Una vez que atravesamos la ciudad de Olmedo, aprovechamos para vaciar aguas grises en el área de autocaravanas. Unos kilómetros adelante en dirección a Madrid llegamos a las 13,00 horas al aparcamiento del Museo, las coordenadas GPS N 41.19316 // W 4.66823 , un buen lugar para pernoctar.

El museo se ha divido en cuatro apartados: El Museo, La Villa Romana, La Casa Romana y el Parque Infantil Tematizado.

El Museo de la Villa Romanas es un edificio de 1.800 m2, fue inaugurado en el 2003 donde se presentan restos arqueológicos originales encontrados en las excavaciones de la Villa Romana. Además hay una introducción a la vida rural en el imperio Romano, mediante audiovisual, dioramas, reproducciones, paneles explicativos, etc.

El conjunto del museo esta divido en varios apartados:

  1. Tipo de Villas Romanas
  2. Sistema Económico en Romano
  3. Vida Cotidiana en la Villa
  4. Ocio
  5. La Religión
  6. La Decadencia del Imperio
  7. Almenara-Puras.

Villa Romana Almenara (Valladolid)

El edificio principal es un enorme hangar que protege los restos de la Villa Romana, me recuerda por su disposición en la construcción el que alberga los impresionantes Guerreros de Xian (China).

Interior de la Villa Romana

El recorrido por la gran Villa Romana se realiza a través de las pasarelas colocadas sobre los restos arqueológicos. En cada dependencia de la vivienda hay un cartel explicativo, mostrando algunos audiovisuales interactivos, en los que se recrea cómo eran los aposentos y cómo se intercomunicaban; también se explica cómo era la vida en estas villas en la época romana.

Se comienza la visita por la excavación cercana al pozo de la casa que se encuentra un poco alejado, atravesamos un gran patio para llegar a la zona publica de la casa: entrada principal, vestíbulo, patio y salones, un poco más alejado vemos la zona dedicada a la termas, divididas en cámara de calor, con su horno; la cámara templada y la habitación fría; el mosaico más importante representa una pareja de esclavas enjaezando a un caballo.

Una de las atracciones es la recreación de La Casa Romana. Se ha construido una lujosa residencia de lo que pudo ser la villa bajo imperio en el siglo IV d.C.

El interior se ha dividido en ocho espacios temáticos en los que se ha ambientado como era la vida dentro de las verdaderas casas romanas de la época.

Antes de salir y si vas con niños no olvides visitar el Parque Infantil Tematizado, donde pueden disfrutar de una forma divertida de elementos para desarrollar actividades infantiles.

De regreso a Madrid por la A-5 el marcador parcial de vehículo indica que hemos recorrido 608 Km., los doy por bien aprovechados.

Mosaico de las Villas Romanas de Almenara-Puras

-FIN-

by

Ángel López

© Fotografías y textos son propiedad:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO