BLOG DEL VIAJE POR LOS PUEBLOS BLANCOS DE ANDALUCÍA Y EL CAMINITO DEL REY, por A. López
VERSIÓN PARA IMPRIMIR
 
Directorio:
Otros Blogs:

Alberca

Almagro

Arribes del Duero

Baeza

Cataluña

Córdoba

Cáceres

Cuenca la Mancha

Soria

Extremadura y Portugal

Burgos

Gibraltar y Marruecos

La Rioja

Campo de Criptana

Granada

Granada

Granátula de Calatrava

Herrera del Duero

Hoces del Duratón

Huesca y Lérida

Ibiza

Monfragüe

Plasencia

Polientes

Pueblos de Andalucía

Río Duero

Río Lobos

Sevilla

Teruel

Valencia

Zaragoza

EL VIAJE

Intinerario por los pueblos blancos de Andalucía

 

Día 26 de diciembre (lunes)
Ruta: Madrid-Baños de la Encina (Jaén) Km. 288; tiempo estimado 3h10'- Ardales Km. 240 tiempo estimado 3h19'

Es difícil salir de vacaciones un día 26 de diciembre después de los fastos de las navidades porque todo es fruto de la improvisación, pero pese a todo vamos a intentarlo.

Partimos desde Madrid enseguida enfilamos la M-50 que nos lleva a las afueras de la autovía de Andalucía A-4, el tráfico en estas fechas es bastante relajado, solamente las condiciones de la carretera se alteran por la presencia de los bancos de nieblas.

Parada para almorzar entre la niebla

En primer lugar queremos hacer una visita a una de las localidades desconocida para nosotros pero que en esta ocasión vamos a descubrir, se trata de Baños de la Encina en la provincia de Jaén, la verdad es que no sé como hasta ahora no hemos parado en este lugar porque se halla situada nada más pasado el puerto de Despeñaperros y algunas veces nos ha sido necesaria buscar un lugar para la pernocta segura a una esta distancia prudencial de la autovía, aunque siempre hemos elegido, por su proximidad a la carretera, el parking del museo de las Navas de Tolosa.

Llegada a Baños de la Encina (Jaén)

Abandonamos la autovía A-4 a la altura del km 288 y solamente tienes que desviarte unos 6 km para llegar por la carretera comarcal J-5042, por cierto es muy correcta, hasta la localidad de Baños de la Encina.

Enseguida puedes ver que has llegada a un sitio muy especial porque tu mirada se dirige hacia el alto de un promontorio que está ocupado casi exclusivamente por la imagen del castillo que parece estar sacado del libro Las Mil y una noches.

Según llegas al pueblo, a la izquierda, se encuentra el parking para autocaravanas en Baños de la Encina (Jaén), es el lugar idóneo para dejar el vehículo y poder ver la ciudad, además de pernoctar. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 38.1709398 // W 3.776186.

El aparcamiento se encuentra a la entrada a la localidad por la carretera J-5042, las plazas no son muy grandes pero hay muchas y no hay problemas para aparcar, tiene un poco de desnivel, aunque se puede pernoctar con comodidad.

Otro parking para autocaravanas en Baños de la Encina (Jaén) se encuentra en la parte más alta de la ciudad, es mucho más llano y tranquilo para pernoctar. Se encuentra situado en la calle Marques de Busianos y ocupa una gran superficie. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 38.1765372 // W 3.7754437 .

Castillo de Baños de la Encina (Jaén)

Acudimos directamente a la Oficina de Turismo, se encuentra a unos 50 metros del parking, donde a las 16,30 horas abren. Es imprescindible ir porque es donde se pueden sacar las entradas para la visita guiada a la ciudad que incluye los 3 principales monumentos: Ermita de Jesús de Llano+Iglesia de San Mateo+Paseo por el casco histórico+Castillo de Bury al Hamma en total son 9 euros.

El primer destino es la visita al castillo musulmán, nos recuerda exteriormente las Kasbahs de Marruecos por las hendiduras de las paredes, esas son fortalezas o casas fortificadas en lugares estratégicos en los límites del desierto, construidos en materiales tan rústicos como barro, cañas y troncos, aquí se emplea la piedra y la argamasa para la elaboración de las paredes.

Los musulmanes adaptaron sus técnicas constructivas imitando a los romanos en lo que se llamo El Tabiyya, básicamente consiste en el empleo de tierra roja libre de materia orgánica, piedras de río, utilizando la cal como aglutinante y el agua.

En los niveles del suelo se emplea una especie de hormigón muy rico en piedra de considerable tamaño, que nivela la superficie, se van levantando sucesivas hiladas de este mortero, es el Tabiyya o tapial. En realidad, es una copia del “opus caementicium” heredado de la arquitectura romana. En cada hilada de mortero se vertía el material sobre un molde rectangular de madera o encofrado, a modo de cajón sin fondo ni tapa, tenía una altura de unos 42 centímetros. Entre las hiladas, se situaban pequeños maderos llamados agujas que sostienen el encofrado de madera y que al pudrirse con el paso del tiempo, hace las veces de junta de dilatación. Se aprecia la huella que dejaron estos maderos en la sucesión de agujeros o mechinales que se ven en las paredes del castillo. El cajón se ayudaba de otros elementos complementarios, como el costal o vara vertical que evitaba que los cajones se abrieran y el codal que impedía que se cerrasen. El material se iba depositando sobre el cajón en tandas, que eran apelmazadas con un pisón de madera.

Portada del castillo de Baños de la Encina (Jaén)

Una vez construido el tapial se enlucía con una mezcla casi dura de cal y arena a la que a veces se añadían yeso y otras arcillas. Este enlucido tenía dos finalidades: embellecer el conjunto que de otro modo resultaría pobre y además protegerlo, impermeabilizándolo y aislándolo de los elementos más activamente erosivos, la lluvia y el viento. Por lo general esta capa de enlucido ha desaparecido con el tiempo de modo que lo que hoy contemplamos en nuestras fortificaciones es el muro desnudo, desprovisto del primitivo enlucido.

La única entrada al castillo está orientada al mediodía, se dispone entre dos torres bajo elegantes arcos de herradura que nos indica: ¡ojo!, estamos ante territorio musulmán. Sobre la portada hay una lápida en caracteres árabes proclama sobre la entrada que «En el nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso mandó construir esta torre el Siervo de Dios (Abdála) Alhacan II Almostasir bilá Emir Almuminin cuya vida Dios guarde bajo la dirección de su servidor y Caid Maysur ben Alhacan. Se terminó en el auxilio de Dios y su ayuda y esto fue en la luna de Ramadán del año siete y cincuenta y trescientos… en la luna de Ramadán del año 357 de la Hégira », esto es, en el 968. La lápida es una copia, el original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.

Enfrente de la puerta principal donde se encuentra la Poterna , en realidad es una falsa puerta solamente es utilizada en caso de necesidad, ante una situación de sitio para una salida precipitada.

Parte cristiana del castillo de Baños de la Encina (Jaén)

Las murallas rodean el patio de armas, en donde se halla un aljibe cubierto por una bóveda de medio cañón, y que está dividido en dos naves separadas.

Además de la torre del homenaje, también se observa otra modificación de la época cristiana dentro del recinto, vestigios de un pequeño fortín. Existía un alcazarejo circular o torreón imponente construido por los cristianos en los siglos XIV y XV, en cuyo vértice sobresale una torre del homenaje llamada la Almena Gorda. Está rodeado de una muralla interior, unida al recinto exterior por dos lienzos de pared. De esta obra, que dividía en dos partes la plaza de armas, sólo subsisten las bases del fortín y fragmentos de una de las paredes de defensa.

Después de su uso defensivo el castillo entro en una profunda decadencia, el pueblo lo empleo como cementerio municipal durante los siglos XIX y XX, las torres se utilizaron como criptas funerarias adosando los nichos a las murallas. Es hasta 1945 en que se construye el nuevo cementerio cuando empiezan el minucioso trabajo de extracción de las inhumaciones que se finaliza en el año 2007.

Después de la visita al castillo nos trasladamos andando por el pueblo camino de la iglesia. Atravesamos el Arco de los Benalúa, posee a un lado un arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por cornisas y al otro lado presenta un arco rebajado. Era la frontera entre el mundo rural y la entrada a la ciudad.

Calle de Santa María de Baños de la Encina (Jaén)

Nos adentramos en la ciudad por la calle de Santa María, nos llama la atención que las casas están construidas con fábrica de sillares de piedra típica de las casas solariegas castellanas porque hasta aquí llegaron después del abandono musulmán los primeros repobladores que procedían de tierras castellanas.

Al final de la calle se adivina la torre de la iglesia de San Mateo construida con una base circular y un fuste octogonal articulado en tres cuerpos, fue construida basándose en los tratados del gran arquitecto Andrés de Vandelvira. Tiene una fuerte inspiración de los minaretes musulmanes del norte de áfrica.

Llegamos a la plaza de la constitución que más bien parece una plaza de un pueblo de León que de un pueblo de Jaén por sus edificios construidos con sillares de piedra, destacan las inscripciones y las figuras heráldicas que presiden sus portadas.

El edificio más importante, destaca por las rejas y balconadas de la casa Consistorial del siglo XVI. Presenta una portada formada por un arco de medio punto sobre el que se abre un balcón rematado por el típico tejadillo bañusco, sujeto sobre vigas de madera. A la derecha de éste se observa el escudo real blasonado, con la figura de águila, la corona, el Toisón de Oro y los territorios que agrupaban el reino.

Interior de la iglesia de San Mateo de Baños de la Encina (Jaén)

En el lado sur de la plaza se encuentra la Iglesia de San Mateo, realizada dentro de una estructura de estilo gótico, construida fundamentalmente en los siglos XV y XVI y reformada con posterioridad hasta el siglo XVIII. Junto a la fachada principal se eleva la torre, un cuerpo prismático ochavado de líneas góticas y remates renacentistas similar a otros campanarios vecinos de Bailén o Linares. Digna de reseña es la portada que se abre a los pies del templo, se llama la puerta «del Perdón», con arco de medio punto y un altorrelieve de San Mateo flanqueado por dos escudos de prelados jiennenses. Erigida en la segunda mitad del XVI, se atiene al canon clásico vigente en el Santo Reino por esas fechas. En el lado sur aparece otra portada, mucho más simple y también de aire clásico.

El interior de la parroquia ocupa una planta de cruz latina, con bóvedas de nervadura y crucero barroco edificado a mediados del XVIII por el arquitecto carmelita fray Pedro de San José. Se observan varias capillas, como la del Pilar, la más antigua, el camarín de Nuestra Señora de la Encina , patrona de Baños, talla de origen medieval con ropajes barrocos, un artístico púlpito de 1746.

La obra más importante de la iglesia se encuentra sobre el altar mayor y corresponde con el sagrario, es una de las joyas del arte sacro jienense, data del siglo XVII, fue construido en madera de ébano, marfil, plata y concha de carey, y compuesto por un templete con una cúpula barroca enmarcado por cuatro columnas de concha con capiteles y basamentos de plata. Es interesante la pintura de la puerta del sagrario atribuida a la escuela de Murillo.

Sagrario seguidor de Murillo de la iglesia de San Mateo de Baños de la Encina (Jaén)

Seguimos caminando por sus calles donde en los aledaños a la plaza se distingue un valioso conjunto de casas solariegas de los siglos XVI a XVIII labradas en piedra, con portadas y herrajes de gran interés. Han de citarse la Casa de los Priores, al lado del Ayuntamiento, la Casa de los Salido, con una amplia balconada saliente de forja, la de los Delgado de Castilla y la de los Molina de la Cerda , Salcedo y Galindo, con pórtico de columnas toscanas, y otras que se suceden, entre casas populares blanqueadas, por la plazuela del Rosario y por las calles Eras, Trinidad o Santa María.

Frescos de la Ermita del Cristo del Llano en Baños de la Encina (Jaén)

Subimos hacia la parte alta por la calle de Isidoro Bodson que desemboca en el callejón del Pilar vamos caminando y abandonamos la parte más noble de la ciudad para adentrarnos en la ciudad del pueblo que ocupa la parte alta.

En esta meseta había un humilladero dedicado a la veneración de los pastores de ovejas y con el paso del tiempo se convirtió en la Ermita del Cristo del Llano.

El casco urbano de Baños creció hasta el altozano de este santuario concluido en 1690 en el que se custodia la venerada imagen del Crucificado. Es un sencillo templo «de cajón», de austera fachada, al que se adosaron diversos aditamentos en el siglo XVIII.

En el interior, la nave se cubre por bóveda de medio cañón dividida por robustos arcos fajones. Toda esa bóveda está decorada por pinturas al temple que simulan molduras, ovas, mármoles, grandes conchas y elementos vegetales. En la parte central se representa un rompimiento de gloria con una serie de ángeles músicos; en los siguientes tramos de la bóveda se disponen lienzos de formato rectangular con escenas de la vida de la Virgen (Anunciación, Visita a Santa Isabel, Adoración de los pastores y Huida a Egipto). La bóveda bajo el coro también ofrece pinturas: un anagrama de Jesús del Llano bajo dosel y rodeado de ángeles, querubines, volutas carnosas, palmetas y floreros entre imitación de mármoles; un escudo con castillo; y una cartela circular con el rostro de un anciano con los atributos representativos del Tiempo. En los laterales aparecen figuras alegóricas de un alma penitente y otra en gracia con estrofas alusivas a ello. La media naranja del presbiterio también se recubre de pinturas murales. Las escenas de la vida y pasión de Cristo se distribuyen dentro de la trama que constituyen la fingida balaustrada que recorre el anillo de la que parte ocho radios en forma de estípites confluyendo en la clave, la cual se orna con macolla profusamente decorada. Las pechinas las ocupan pinturas de los cuatro evangelistas. En los lunetos correspondientes a esta zona aparecen pinturas al óleo con la representación de los Doctores de la Iglesia. En el lado del Evangelio existe un púlpito de hierro forjado sobre pedestal de mármol negro. A ambos lados de la escalinata de subida al presbiterio se pueden ver sendos escudos realizados en piedra policromada. El testero del presbiterio lo ocupa un retablo que conserva en el ático tres lienzos originales con los temas de la Santísima Trinidad , San Francisco y Santa Teresa. A través de él se vislumbra el camarín del Cristo del Llano situado a un nivel superior. La subida al camarín se efectúa, traspasada la sacristía, por una escalera en la que la cúpula existente sobre el rellano, sendos cuartos de esfera que coronan las puertas que dan acceso a la sacristía y al camarín y el pilar central sobre el que reposan las bóvedas, están decorados con ricas yeserías polícromas. Dos puertas, situadas en el tránsito de la sacristía a la escalera de subida al camarín y la de entrada a éste, destacan por la calidad de su carpintería, con trabajo de lacería e incrustaciones de nácar.

Camarín de la Ermita del Cristo del Llano en Baños de la Encina (Jaén)

En el interior del camarín la ornamentación inunda, literalmente, el espacio. Partiendo de un zócalo quebrado, se elevan complejos estípites corintios que estructuran los ejes del primer cuerpo. Una cornisa muy quebrada supone el arranque de un nuevo cuerpo de estípites que alojan hornacinas. Óculos abocinados recogen los yesos trenzados en formas vegetales y mascarones grotescos. La cubrición es una impresionante bóveda polilobulada sobre trompas en la que estípites, hornacinas y pedestales de yesos dorados y policromados componen el escenario donde campean cientos de figuras alegóricas, santos, ángeles músicos y putti, junto a elementos del reino natural entre los que pueden verse aves exóticas, frutas y vegetales. Los espejos incrustados, evocadores de piedras preciosas, intensifican con sus reflejos los efectos ópticos.

Vídeo del Camarín de la Virgen en la Ermita del Cristo del Llano en Baños de la Encina

Cuando terminamos de ver la ermita ya se ha hecho completamente de noche, solamente nos queda bajar hasta el parking para seguir nuestra marcha.

Detalle del camarín de la Ermita del Cristo del Llano en Baños de la Encina

Mientras bajamos por las calles de Baños de la Encina me sorprende el mapa topográfico que describe sus calles, por una parte está el cerro donde se abren paso los primeros pobladores que con la llegada de los musulmanes en el cual se manifiesta en la construcción del magnífico castillo. La vida discurre en el interior durante la época medieval cristiana, una vez estabilizada la paz el pueblo va colonizando la ladera de la montaña para terminar creciendo en la cima de la montaña que corresponde con una meseta. La particularidad es que los musulmanes eligen en sus poblaciones las zonas más escarpadas y de difícil acceso, imitando las poblaciones del Atlas donde esta peculiaridad es la más valorada por la necesidad de defensa “donde es difícil llegar es más fácil defender” este es el denominador común que veremos en otros pueblos de Andalucía y que en este se cumple a medias.

De buena gana nos quedaríamos a dormir en Baños de la Encina pero esta noche queremos dormir en las inmediaciones de Ardales (Málaga) para mañana a primera hora del día poder sacar las entradas para hacer el Caminito del Rey.

Proseguimos nuestro camino hasta salir de nuevo a la autovía A-4, cogemos el desvío por la A-44 camino de Granada, donde poco antes de llegar cogemos la A-92 con destino hasta Antequera, cruzamos toda la sierra y llegamos a Álora

Anochecer en el Castillo de Baños de la Encina (Jaén)

Durante el último tramo hemos parado a repostar en una gasolinera Low Cost, esta pasado el desvío de Granada, en la autovía A-92, salida 227 Santa Fe, Gasolinera Q-8, cito la referencia por el precio y porque tiene una estación de lavado para vehículos grandes donde es posible vaciar y llenar. Las coordenadas del lugar corresponden con: N 37.19149 // W 3.77721.

El parking para autocaravanas en la población de Álora corresponde con uno de los extremos del Caminito del Rey en la salida Sur donde pernoctamos. Las coordenadas del lugar corresponden con: N 36.9105836 // W 4.760802 .

Vídeo de la ruta de senderismo por el Caminito del Rey (Málaga)

Cuando llegamos estamos muy cansados, vemos dos autocaravanas, el sitio es llano y aparentemente tranquilo nos decidimos a pasar la noche sin muchas más consideraciones.

Día 27 de diciembre (martes)

Ruta: Ardales Km. 240 tiempo 3h19- Alcalá del Valle- Km 47 tiempo 0,57'-Olvera Km 25 tiempo 0,30'

Plano del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

A la mañana siguiente la cosa se ve de otro color, enseguida nos damos cuenta que hemos cometido un error porque hemos dormido en la parte final del caminito que ahora se emplea para la llegada. El lugar habilitado de salida para hacer el Caminito del Rey se encuentra en el otro extremo, en el término municipal de Ardales. Solamente nos quedan dos opciones: quedarnos allí y esperar el autobús que nos traslade hasta el inicio del caminito; o bien, desplazarnos nosotros en nuestro vehículo y luego regresar al inicio en el autobús que completa la ruta. Optamos por esta última, cogemos la autocaravana y hacemos el recorrido que por carretera que supone unos 10 km.

Marchamos en dirección a Ardales hasta el parking municipal, se denomina Parking 2 del Caminito de Rey, cuando entramos nos indican que solamente está abierto hasta las 18,30 horas, el precio es de 2 euros y nos parece la solución más correcta mientras hacemos el caminito. Las coordenadas GPS del lugar corresponde con:N 36.9287808 // W 4.8018039 .

Al final hemos venido sin reserva de entradas y siguiendo las informaciones que circulan por internet para poder entrar sin necesidad de reserva previa por internet porque la verdad sacar con tanta anticipación durante la temporada de invierno es complicado por las condiciones meteorológicas cambiantes.

Con las manos en los bolsillos y nuestro equipo de tracking, cogemos unas botellas de agua y unas barritas energéticas y nos disponemos hacer el Caminito del Rey (Málaga) en autocaravana.

Aquí comienza el Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Salimos del parking 2 y tenemos que andar unos 300 metros hasta el túnel de entrada que nos indica que tenemos que atravesar una galería excavado en la montaña, sin luz, y andando por un camino de 1.5 km hasta la taquilla de entrada.

Cuando llegamos a la entrada ya hay varios grupos de personas esperando, enseguida nos preguntan si tenemos reserva previa, nos indican la zona para sacar las entradas y en esos momentos no hay nadie esperando, el precio es de 10 euros + el bus lanzadera de regreso al parking 1,55 euros.

Durante este primer trayecto caminando vamos a repasar mentalmente todo lo necesario a tener en cuenta para poder hacer el Caminito del Rey con éxito:

Álora está integrada en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, comunicada por varias rutas de autobuses interurbanos en su territorio. Algunas de ellas prestan servicio a ambas entradas del sendero tiene paradas en el Kiosco en la entrada Norte y parada El Chorro-Caminito del Rey en la entrada sur donde termina el Caminito del Rey uniendo ambos extremos en los dos sentidos.

Taquilla del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Ya he mencionado que lo más importante para hacer este recorrido y disfrutarlo en toda su intensidad es estar pendiente de las informaciones de las previsiones del tiempo porque la entrada tiene varias restricciones en función del viento y de la lluvia pero además es un lugar para disfrutarlo en toda su plenitud por lo que es necesario plantearlo en las mejores condiciones climatológicas.

El equipamiento ira en función de la época del año pero lo básico es ropa de algodón que transpire bien, buen calzado para trekking que tenga una suela antideslizante, los zapatos deben estar hechos de un material que permita la transpiración, un buen calcetín de algodón. La ropa debe de ser ligera, no hace falta que sea de montaña porque al final lo que haremos será senderismo sobre pasarelas, lo único más necesario será llevar una protección contra el viento.

Respecto a las entradas ya he comentado todas las opciones, la mejor es acudir a la página web https://reservas.caminitodelrey.info/janto/main.php?PAR=S& donde las puedes sacar con la suficiente antelación “Entrada General”; tienes el otro grupo en las “Visitas Guiadas” que suele haber sin tanto plazo aunque hay que incrementar el precio de la empresa que hace la visita; también puedes mirar en el apartado de “Última Hora” donde se vuelven a revender las entradas anuladas o devueltas y siempre es posible encontrar alguna que nos puede venir bien; la otra opción es acudir algún establecimiento de la zona como restaurantes, camping, hoteles que les reservan algunas entradas; la última es presentarse directamente a primera hora en la taquilla donde venden las que por ley tiene que reservar diariamente para la venta directa, son pocas y es necesario madrugar.

Nueva pasarela del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Una vez tengas la entrada a través de Internet o por cualquier otro medio hay que llegar a la taquilla con al menos con una hora de antelación de su hora de comienzo de recorrido, porque desde el lugar en que dejen su medio de transporte en la entrada Norte (al lado del restaurante El Kiosko) hasta el lugar donde deben presentar su entrada hay 2,7 km de distancia que tienen que recorrer a pie por una senda forestal con arena suelta, muchas raíces, piedras y baches que hay que esquivar.

Después de realizar el recorrido por el propio Caminito del Rey se llega a la salida sur, desde que pasas el torno de salida hasta el aparcamiento de coches hay que andar al menos 2 km y hasta que se llega a la parada del autobús al menos otro medio kilómetro más.

El caminito del Rey es un paso construido en las paredes del desfiladero de los Gaitanes, entre los términos municipales de Ardales, Álora y Antequera, en la provincia de Málaga. Se trata de una pasarela peatonal de más de 3 kilómetros, adosada a la roca en el interior de un cañón, con tramos de una anchura de apenas 1 metro, colgando hasta 105 metros de altura sobre el río, en unas paredes casi verticales. El paso del tiempo lo deterioró mucho: casi todo el recorrido carecía de barandilla y había segmentos derrumbados, quedando sólo la viga de soporte.

Indicaciones del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Todos estos factores han contribuido a crear una leyenda negra tras haber perdido la vida varios excursionistas tratando de cruzarlo. En 2014, se iniciaron obras para rehabilitarlo. Se construyó una nueva pasarela, con paneles de madera a lo largo de su recorrido. Los trabajos de rehabilitación finalizaron el primer trimestre de 2015 y se reabrió a finales de marzo de ese mismo año.

La Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria de los Saltos del Gaitanejo y del Chorro, necesitaba un acceso a ambos para facilitar el paso de los operarios de mantenimiento, transporte de materiales y vigilancia. Las obras empezaron en 1901 y terminaron en 1905. El camino comenzaba junto a las vías del ferrocarril y recorría el Desfiladero de los Gaitanes. En 1921 el rey Alfonso XIII presidió la inauguración de los Embalses Guadalhorce-Guadalteba, cruzando para ello el camino previamente construido, o al menos lo visitó. Desde entonces, se le empezó a llamar Caminito del Rey.

El paso del tiempo y la falta de mantenimiento hicieron mella en el Caminito. En los años 90 presentaba un estado lamentable, con la barandilla desaparecida en casi todo su recorrido, numerosas secciones derruidas y las que quedaban amenazando con hacerlo. Precisamente su peligrosidad fue uno de los factores que contribuyó a su fama. Muchos excursionistas se dirigían a El Chorro para recorrer el Caminito. También su zona de escalada, una de las más importantes de Europa. Esto propició numerosos accidentes a lo largo de los años, algunos mortales, y acrecentó su leyenda negra.

Escaladores del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

En 1999 y 2000, se produjeron sendos accidentes mortales que costaron la vida a cuatro excursionistas. Indujeron a la Junta de Andalucía en el año 2001 a cerrar los accesos al camino, demoliendo su sección inicial. Esta medida no consiguió detener a los excursionistas, que seguían encontrando la manera de acceder a él escalando. También decretaron una multa de 6000 € por transitar tanto por el camino cortado, como por las vías y los túneles del tren por las que se puede volver del Caminito.

La Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Junta de Andalucía, incluyó en sus presupuestos del 2006 un plan de restauración. En enero de 2009 salió a concurso la redacción del proyecto para su reparación, con un presupuesto de 5 millones de euros.

El camino rehabilitado se abrió al público el 28 de marzo de 2015. Lonely Planet lo eligió uno de los mejores sitios para visitar en 2015. La descripción de la ruta y el track GPS se encuentra en Wikiloc, que también incluye referencias a numerosa información, fotos y vídeos que ayudarán al visitante.

Nuevas y antiguas pasarelas del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Una vez que nos dan la entrada canjeamos por el casco de los utilizados en las obras y que solamente tiene como misión el poder circular por el Caminito del Rey y nos pueda proteger del riesgo de una caída accidental de una roca por desprendimiento. Nos dan una red de tela que nos protege de anteriores usuarios.

Enseguida un empleado divide el primer grupo que accede al caminito según el idioma: español o inglés, aquí te das cuenta que el recorrido se ha hecho muy famoso internacionalmente porque somos la mitad los que necesitan las instrucciones en inglés.

Básicamente la charla que nos dan es casi la de las azafatas antes del despegue del avión: hay cuatro salidas, en caso de descompresión saldrán las mascaras….. ¡Bueno..! aquí nos indican que no se puede tocar nada, hay que respetar las señalizaciones, hay personas vestidas con un cartel de staff durante el recorrido dispuesto ayudarte, etc, etc.

Comenzamos el recorrido que será de unos 7,7 Km., de los cuales 4.8 Km. de accesos antes y después por pistas forestales y 2,9 Km. se hacen por distintas pasarelas suspendidas en el vacío.

En lo que se refiere a la zona de las pasarelas (la parte más conocida), la distancia entre la entrada a la salida es de 2.9 Km., repartidos entre 1.5 km de pasarelas y 1.4 km. de sendero o pista forestal. El tiempo estimado para realizar el recorrido completo (tramo de la puerta de una pasarela a la otra, más los senderos o pistas forestales para llegar/salir de la zona) es de unas 3 a 4 horas.

Embalse de Gaitanejo del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Comenzamos andar por la zona de la presa se llama embalse de Gaitanejo, se distingue porque tiene dos torretas de acceso, en el paisaje se pueden ver muchos de los restos empleados en la construcción de la presa. La vegetación que rodea el valle es prácticamente de pino Carrasco que no deje casi ver la pasarela que todos estamos esperando.

Nosotros dejamos que nos adelante todo el grupo queremos ir lentamente porque no tenemos ninguna prisa, al fondo, el Desfiladero de los Gaitanejo que únicamente era transitado por pastores y cazadores, se pensó en construir la línea férrea que uniese las cuencas mineras de Córdoba con las fabricas de Málaga.

Ante la necesidad creciente de energía a principios del siglo XX se piensa en aprovechar el desnivel existente entre la entrada y la salida del desfiladero para poner una presa y aprovechar el salto para crear electricidad. La obra, termina en 1906, consistía en desviar el curso del agua a la entrada a Gaitanejo durante 3 kilómetros por un canal hasta la salida de los Gaitanes para dejarla caer por el Chorro a más 100 metros de altura. Para garantizar el suministro de agua en periodos de sequía se construyo el Pantano de Chorro en el río Turión.

Altura máxima del agua del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Una placa de cemento sobre los restos de la primitiva pasarela de hormigón nos anuncia que en ese punto la altura máxima del agua fue alcanzada el 8 de febrero de 1941, seguramente por alguna crecida debido a las inundaciones.

Enseguida nos adentramos en la pasarela de madera que discurre por el margen derecho del Desfiladero de la Gaitanejos , este primer contacto es importante porque te das cuenta que el mítico Caminito del Rey que hemos visto en youtube donde el peligro te hacia rechinar los dientes, simplemente ha desaparecido para convertirse en un camino de ocio y placer, una vía exenta de riesgos donde solamente te tienes que ir fijando para no dar un mal traspiés.

Primeros metros pasarela Desfiladero Gaitanejos del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

La pasarela está suspendida sobre cientos de metros de una orografía producida por millones de años de una erosión continua del agua sobre la roca para trazar este paisaje caprichoso. Este tramo recibió el nombre de los balconcillos porque para seguir el trazado de la roca la pasarela describe unos pequeños balcones.

Placas conmemorativas construcción del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Podemos contemplar dos placas, una, dedicada a Rafael Benjumea Buril, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos que realizó el proyecto de estas obras por orden del rey Alfonso XIII, este le premio con el título de Conde de Guadalorce. La otra, conmemora la rehabilitación del caminito concluida el 26 de marzo del 2015, citando a la diputación y los alcaldes de la zona.

La zona de las pasarelas hay una serie de indicaciones que aconsejan circular con una distancia de 1,5 metros entre cada persona. Es recomendable mirar el desfiladero pero sin olvidar echar una vista a tras para ver lo que hemos dejado andando en los primeros comienzo del trayecto, también echamos un vistazo hacia el cielo siguiendo la línea de las rocas por nos sobrevuelan varias parejas de buitres leonados buscando comida.

Punto más estrecho del Desfiladero Gaitanejos del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Las pasarelas parecen acortar los márgenes del desfiladero y por eso del paralelismo que parecen que en algún punto se van a encontrar, aquí la roca de ambos lados parecen que en algún punto se van a tocar pero es un espejismo simplemente el río a creado una cortante que no podemos abarcar.

Sobre nuestras cabezas quedan los restos de unos ángulos metálicos clavados sobre la roca que indican que en algún momento por aquí había una línea de electricidad o de telefonía y que eran utilizadas para la colocación de las tirolinas que los escaladores empleaban para cruzar el desfiladero en los momentos más difíciles del Caminito del Rey.

Salida del Desfiladero Gaitanejos del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Llegamos a una zona donde está construida con pasarelas de hormigón y me imagino es reaprovechada del antiguo curso que por su seguridad ha sido mucho mejor adaptarla a la pasarela actual.

Poco a poco vas notando como el camino se hace descendente y al fondo las paredes se van abriendo para que la luz del sol se pueda sentir, en el margen se confunden la pasarela nueva, con la antigua y con los túneles excavados en la roca para conducir el agua por el desfiladero y que por esta zona es descubierto.

Entremos en la zona donde la pasarela nueva circula sobre el antiguo Caminito del Rey construido inicialmente con tablones de madera sobre raíles del tren suspendidos sobre la roca y anclados en la pared rocosa. Lo que permita una comparativa sobre el riesgo que sentían los que pretendían hacer este trayecto y en la actualidad que todo está calculado para el disfrute del paisaje.

Estractos de Calizas del Desfiladero Gaitanejos del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Enseguida llegamos a la salida del desfiladero para adentrarnos en la zona donde discurre a cielo abierto la vía del ferrocarril, mientras por el lado del Caminito podemos adentrarnos en la zona del antiguo canal que se ha habilitado para el tránsito de personas.

Puente Cueva del Toro del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

En la parte más estrecha, al fondo vemos un puente que se llama Cueva del Toro, también conocido como puente del Tajo de las Palomas. Comunicaba el apartadero del ferrocarril con los canales de la Hidroeléctrica del Chorro.

Salida con pasarela y línea tren en el Desfiladero Gaitanejos del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Según nos vamos alejando del desfiladero podemos ver los extractos de caliza perpendiculares como van orientándose hacia una sedimentación más horizontal. Destacan los tajos del Almorchón y el enorme peñón de Cristo que coronan el denso pinar de carrasco que cubre el valle del Hoyo o de los Naranjos.

El canal descubierto se abre a nuestra derecha y nos acompaña por el sendero de tierra, al fondo podemos ver el una cumbre que se llama el Castillón de la Ermita. Esta zona es menos espectacular que la de las pasarelas pero no está exenta de unas preciosas vistas. Es como un intermedio de una película de cine entre el nudo y el desenlace.

Valle del Hoyo del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

En el Valle del Hoyo hacemos un receso para coger fuerzas, tomamos agua y una barritas energéticas que nos permitimos llevar sin mucho peso. La escena es turbada por la presencia de un convoy de tren que ruge a la salida del túnel y cruje ante el paso del puente metálico.

Valle del Hoyo del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Durante la primera parte del recorrido hemos atravesado unas paredes de roca verticales donde es difícil el crecimiento de especies vegetales por la falta de nutrientes, solamente podemos contemplar algunas especies adaptadas que se llaman rupícolas que aprovechas las hendiduras en las rocas o las pequeñas fisuras para crecer, entre ellos podemos contemplar: los zapaticos y el escobón y en las zonas de umbría del desfiladero podemos ver helechos y acantos.

Sobre este valle ya hemos citado la repoblación del Pino Carrasco, además de matorrales del área mediterránea como el romero, lentisco, albaida y mejorana y en las zonas más abiertas se pueden palmitos y retamas locas.

Charca del Sapo del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Llegamos a una charca se la conoce como “Charca del Sapo” en sus alrededores se comenta que hay un sapo único se le llama “Sapo Pintojo” en estos momentos se encuentra en peligro de extinción y han tenido que ser muy cuidadosos durante la rehabilitación de caminito para no dañar el precario ecosistema.

Entrada Desfiladero de los Gaitanes del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Poco a poco nos vamos acercando al Desfiladero de los Gaitanes, se dice que a principios de siglo había una familia de quebrantahuesos, este tramo es el más impresionante aunque como ya estas acostumbrado a las alturas y a caminar sobre las pasarelas no notarás el miedo.

Viaducto del Desfiladero de los Gaitanes del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

En la acera de enfrente podemos ver un viaducto de piedra que salva la vía del tren entre dos inmensos túneles, en la parte de arriba es una gran montaña con forma de una hornacina, donde en sus paredes verticales dos escaladores están haciendo sus pinitos, el nivel de dificultad es del 7.

El desfiladero es una obra de la naturaleza impresionante con estratificación de las calizas dispuestas verticalmente, destaca los restos del antiguo caminito construido con los raíles sobrantes de la vía del tren.

Falla Chica del Desfiladero de los Gaitanes del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Llegamos a un balcón con una plataforma de metacrilato transparente que hace estremecernos un poco más. Más adelante el camino describe una especie de U se llama “Falla Chica” donde todavía se conserva un trozo de un puente del antiguo camino que permitía acortar el recorrido de este tramo.

Falla Chica del Desfiladero de los Gaitanes del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Una placa sobre la roca nos indica que aquí se cerró la tirolina sobre el desfiladero de los Gaitanes el 11 de agosto del 2000 llevándose consigo la vida de: Antonio (Pocholo); Andrés (Moro); Martin (Loco). Al parecer era uno de los atractivos del lugar el cruzar en tirolina el desfiladero, ese día lo intentaron los tres juntos y no aguanto el peso precipitándose sobre el fondo de las rocas.

Fósil del Desfiladero de los Gaitanes del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Un poco más adelante podemos ver protegido un fósil datado de periodo Cámbrico seiscientos mil años, entonces había un mar prehistórico que ocupaba lo que hoy es Andalucía. Cuando la tierra emergió del fondo marino y se formaron las montañas como el Torcal, desfiladeros de los Gaitanes, el Chorro, Monte Hacho de Álora. Estos gigantes de caracoles marinos se quedaron atrapados en la superficie y en algunos tramos han aflorado al exterior.

Falla Grande del Desfiladero de los Gaitanes del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Más adelante se halla la “Falla Grande” es atravesada por un puente acueducto conocido como el puente del canal, fue proyectado por Eugenio de Rivera y su misión era canalizar el canal de agua de una ladera a otra del desfiladero y que el agua pudiera encaminarse hacia la central del Chorro.

Puente Colgante del Desfiladero de los Gaitanes del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Un poco más adelante se encuentra la parte más difícil del Caminito del Rey es el puente colgante, es complicado de atravesar, además de por su configuración, sobre todo por la rachas de viento que en estas alturas supla de forma intermitente, aunque si supera los 35 km por hora se cierra el paso.

Puente Colgante del Desfiladero de los Gaitanes del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Una vez atravesado empieza la pasarela en descenso con algunas escaleras de madera, abajo podemos ver la Central Eléctrica Nuevo Chorro y el embalse Tajo de la Encantada. Al otro lado se puede ver la Mesa de Villaverde y sobre una de las montañas la chimenea de equilibrio del embalse superior Tajo de la Encantada.

Central Eléctrica El Chorro del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Poco a poco vamos llegando a la parte más abierta, subimos por encima de la pasarela metálica del puente ferroviario del Gran Gaitán. Está protegida por una malla metálica para que no caiga ningún objeto sobre el paso del convoy.

Viaducto de los Albercones del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

El camino se convierte en tierra y circula por debajo del Viaducto de los Albercones, es un magnífico puente construido en piedra a principios del Siglo XX para solventar el paso de la vía del tren y el más bello de los viaductos construidos en la zona de El Chorro (Los Gaitanes).

Vía férrea y pasarela del Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

Sin querer hemos terminado el recorrido, la verdad no estamos cansados, ahora solamente nos queda esperar el bus que nos devuelva hasta el otro extremo donde se encuentra nuestro vehículo. Mientras podemos contemplar el apeadero del tren que se llama El Chorro-Caminito del Rey donde se puede llegar en tren desde Málaga.

Apeadero de tren en el Caminito del Rey en Ardales (Málaga)

La frecuencia de los autobuses es cada media hora, enseguida llega el nuestro que se llena completamente, incluso más de la mitad del pasaje tiene que regresar de pie.

Nos separan desde la salida del Chorro hasta Ardales unos 10 km por una carretera angosta que al bus le cuesta trabajo trazar las curvas y subir los importantes desniveles.

Cuando llegamos al parking aprovechamos para refrescarnos y almorzar, aunque dicen que el kiosco cercano ofrecen una importante variedad de platos de la zona que en otra ocasión probaremos.

Nuestro siguiente punto en la ruta es Alcalá del Valle, población donde se inicia unos de los recorridos por los Pueblos Blancos de Cádiz. Nos separan unos 47 km y tardamos en hacer el recorrido una hora.

Llegamos al parking para autocaravanas en Alcalá del Valle (Cádiz), se halla en la parte baja de la población entre la carretera CA-4211 y la Av. de Caños Santos. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 36.9048343 // W 5.1702318 .

Embalse El Chorro en Ardales (Málaga)

Subimos hacia la parte más alta de la localidad por la calle de Ronda hasta llegar a la Plaza donde se encuentra el edificio del Ayuntamiento y la iglesia de Santa María del Valle.

Iglesia Santa María del Valle en Alcalá del Valle (Cádiz)

La iglesia está cerrada aunque nos dicen los vecinos que el párroco la abre por la tarde, esperamos una media hora sin mucho éxito.

La iglesia de santa María de Valle llama la atención por el frontispicio con forma de pañuelo, sin torre, y con hastial, tiene un diseño escalonado de reciente interpretación y se remata con una espadaña de dos huecos en línea y un reloj, este tipo no es muy habitual de ver en España, aunque nos recuerdan algunas iglesias italianas revestidas de mármol blanco y verde. Fue edificada entre el siglo XVII y XVIII en estilo barroco

El interior está dividido en tres naves, separadas por grandes arcadas, que sostienen sendas bóvedas bajas. Entre su patrimonio, destaca una pila bautismal de piedra con relieves fechada en el siglo XVII, procedente del vecino monasterio de Caños Santos. El monasterio, tras su decadencia, surtió de diferentes obras a la iglesia parroquial, como La Tabla del Milagro, relieve policromado barroco que representa el milagro que originó la construcción del santuario de Caños Santos y el Cristo de la Buena Muerte.

Ante la imposibilidad de poder ver la iglesia nos decidimos a emplear el tiempo en hacer shopping, nos informan que más que la iglesia lo que verdaderamente merece la pena en la ciudad es el aceite que produce Alcalá del Valle.

Calles de Alcalá del Valle (Cádiz)

Hacia allí nos dirigimos, vamos a la cooperativa agrícola, está a la salida del pueblo por la CA-4211 , las coordenadas del lugar corresponden con: N 36.9156012 // W 5.1663524 .

En estos momentos hay un gran trasiego porque la gente del pueblo está en plena recolección de la oliva. Nos indican que el precio es de 22 € la botella de 5 litros y 3,75 € la botella grande de cristal, a simple vista se adivina la diferencia de aceite de esta cooperativa con el que compramos habitualmente en el Mercadona.

Desde aquí nos marchamos en dirección a nuestro segundo punto de la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, se trata la población de Olvera, nos separan 25 km y tardamos un poco más de media en hacer el recorrido.

Directamente entramos por la parte más alta, bordeamos toda la población por la carretera CA- 9102 y vemos un hueco en una de las calles principales donde aparcamos para ver esta parte donde se alza el castillo.

El parking para autocaravanas en Olvera (Cádiz) para visitar el castillo se encuentra en la calle Bellavista número 31, no tiene restricciones para nuestros vehículos y es una zona ancha y relativamente poco inclinada donde se puede pasar la noche. Las coordenadas del lugar corresponden con: N 36.9362889 // W 5.2663636 .

Parte alta de Olvera (Cádiz)

Nos decidimos iniciar el recorrido visitando el Castillo de Olvera, está en la parte más alta y para llegar hay que subir por unas inclinadas calles. Cuando llegamos a la Plaza de la Iglesia la noche se nos echa encima. Acudimos a la Oficina de Turismo donde nos indican que ya solamente se puede visitar la Ermita de los Remedio, situada en la parte baja.

Sobre los lugares de pernocta nos indica que el mejor dentro de Olvera se encuentra situado en el parking del Campo de Fútbol, está en la parte nueva de la ciudad y nos permitirá disfrutar de un paseo por la noche. Nos indican que el área esta unos kilómetros a las afueras y es un sitio solitario donde seguro encontraremos compañía.

Pues nada, bajamos nuevamente toda la cuesta andada hasta donde estamos aparcados, cogemos el vehículo y marchamos en dirección de la Ermita de los Remedios.

Tenemos que atravesar todo Olvera y a unos dos kilómetros de la salida se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, el parking lo encontramos en una zona contigua que constituye el área recreativa del ayuntamiento de Olvera. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 36.9263077 // W 5.2400547 .

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios en Olvera (Cádiz)

La ermita fue construida en agradecimiento a la Virgen de los Remedios de la lluvia que mitigaba la importante sequía que estaba sufriendo Olvera en 1715.

Exteriormente es un sobrio edificio donde se venera una talla del siglo XV que representa la patrona de Olvera con una tipología típicamente andaluza.

La entrada se realizada por el patio del Santuario se presenta decorado con abundante vegetación a base de macetas ornamentales. Su estructura se asemeja a la de un pequeño claustro cerrado en su techo por un tragaluz. Las paredes se encuentran ricamente decoradas con mosaicos que narran hechos piadosos o milagros de Ntra. Sra. de los Remedios.

En el interior de la iglesia podemos una rica decoración a base de frescos que narran historias de la Virgen. A ambos lados del altar mayor se disponen los altares de la Virgen de los Dolores Remediadores (altar izquierdo) y de Nuestro Padre Jesús de los Remedios (altar derecho), ambas imágenes son procesionales y salen el Miércoles Santo y son titulares de la Asociación de Fieles Parroquial de los Estudiantes. En el altar mayor se encuentra la imagen de Ntra. Sra. de los Remedios ubicada exactamente en un camarín. La imagen está colocada sobre un trono de plata cuadrado cerrado por cuatro columnas que conforman arcos de medio punto y que a su vez sostienen una cúpula gallonada rematada en sus esquinas por cuatro florones. El frontón de esos arcos está decorado con los blasones de Olvera, Torre Alháquime, España y Sanlúcar de Barrameda. Este trono es el mismo que se usa cuando procesiona a Olvera, cosa que sólo ocurre en ocasiones muy puntuales

Virgen de los Remedios en Olvera (Cádiz)

Desde aquí nos marchamos directamente al parking para autocaravanas en Olvera (Cádiz), se encuentra situado en la zona de campo de fútbol, calle de Manuel de Falla. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 36.93324 // W 5.25801 .

Día 28 de diciembre (miércoles)

Ruta: Olvera- Setenil de las Bodegas-9 km tiempo 0,13'

Calles de Olvera (Cádiz)

Por la mañana salimos a visitar la ciudad de Olvera, habíamos pensado mover la autocaravana hasta la parte más alta de la ciudad pero vemos que hay un autobús que discurre por la ciudad, tiene parada justo enfrente del campo de fútbol.

Según nos informan es un microbús que hace un recorrido circular por Olvera, es gratuito y pasa cada media hora, es muy utilizado por la gente mayor para desplazarse a sus quehaceres cotidianos. El único inconveniente es que es muy pequeño y con las plazas numeradas, solamente se puede subir si quedan asientos libres. Otro inconveniente es que solamente funciona por las mañanas de 7.30 a 13.30 de lunes a viernes.

Nosotros lo cogemos y pedimos que nos dejen lo más cerca posible de la parte alta de la ciudad, es la calle de Bellavista, durante el trayecto podemos escuchar las conversaciones de gentes que todos se conocen y los que suben cuentan a sus vecinos el por qué cogen el autobús y a donde van, este tipo de relaciones son impensables en una gran ciudad.

Una vez en la parte alta subimos hasta la plaza de la Iglesia donde se halla la oficina de turismo, allí nos venden la entrada conjunta al Museo Municipal+ la visita al Castillo Árabe. El horario de invierno es de martes a domingo de 10:30 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h. El precio de la entrada conjunta es de 2€.

Calles musulmanas de Olvera (Cádiz)

En el trayecto de autobús ya habíamos escuchado los comentarios de que hoy era mal día para subir al castillo por el viento fuerte, y ahora lo podemos contemplar de primera mano, aunque hay un espléndido sol que ilumina todo el paisaje, el viento es muy fuerte y la visita se hace un tanto incómoda.

El castillo de Olvera tiene sus propios cimientos de época romana pero fue construido y ampliado por los musulmanes. La última fase durante la dominación islámica Wabra, al-Wabira o Uryawila, fue conquistada por las tropas del rey Alfonso XI en el verano de 1327. Desde entonces y hasta las campañas iniciadas en 1482 que culminarán con la caída de Zahara y Ronda, siglo y medio más tarde, Olvera será la ciudad principal avanzada cristiana en la Frontera cristiano-musulmana. Tras las negociaciones que siguen a la rendición los musulmanes estos continuarán conservando sus viviendas y bienes, mientras los cristianos organizan su asentamiento, lo que se lleva a cabo mediante la Carta de Población otorgada por Alfonso XI, que concede importantes beneficios a los que se arriesgan a instalarse en la zona recién conquistada, incluso eximiendo de penas de prisión a los homicidas que estuvieran allí un año como mercenarios (de ahí el dicho popular de «mata al hombre y vete a Olvera»). A mediados del siglo XIV, en un momento de gran inestabilidad por los continuos ataques musulmanes, la villa pasa a formar parte del señorío de don Alfonso Pérez de Guzmán. Algo más de un siglo después, según documento fechado en Córdoba a 23 de julio de 1485, la villa y castillo de Olvera pasan a manos del conde de Ureña. Finalmente, será nombrada ciudad el 8 de mayo de 1877 por Real Decreto de Alfonso XII.

Castillo de Olvera (Cádiz)

El castillo de Olvera es una importante estructura militar, a todas luces la más sofisticada y avanzada de cuantas pueblan la Sierra de Cádiz. No obstante, también es la más modificada por obras cristianas posteriores a su conquista. Así, su análisis morfológico debe realizarse atendiendo a esta importante circunstancia.

El castillo Árabe de Olvera fue construido en la parte más alta de la ciudad sobre una roca a 623 metros sobre el nivel del mar lo que dificultaba enormemente su acceso y consecuentemente hacia mucho más fácil su defensa.

Curiosamente se ha edificado alrededor de la roca y para acceder tanto al castillo como al cementerio hay que hacerlo atravesando alguna de las casas particulares del barrio de La Villa. Una vez superado el portal de una casa se llega a la puerta de acceso de castillo, la única que posee el recinto, está protegida por una barbacana y presenta señales de haber acogido un escudo. La fortaleza consta, además, de torre del homenaje, lienzo de muralla con paso de ronda, un recinto subterráneo y dos aljibes, uno de ellos ofrecía suministro de agua a la torre.

Castillo de Olvera (Cádiz)

Su planta general tiene forma alargada, es muy irregular porque se va adaptando a la roca que sirve de base para las murallas. Es de imaginar que el recinto actual correspondía con la primitiva estructura del castillo islámico.

La torre del homenaje, que se alza en la parte sur del recinto y que dispone de dos plantas cubiertas por bóveda de medio cañón, es de planta rectangular y aristas redondeados y constituye el elemento principal del dispositivo defensivo del Castillo. Está construida en mampostería, con hiladas de piedra irregulares unidas con argamasa. El acceso a ambas plantas de la torre se realiza a través de escaleras de caracol. La puerta original de acceso se halla a más de cinco metros del suelo y a ella se accede a través de un patín de tambor de época posterior. Fue levantada durante la ocupación cristiana aunque se desconoce si había otra torre previa musulmana. En la parte superior tiene un tiro de chimenea, rasgo claramente castellano y concede ya un carácter residencial a la torre. Las escaleras son de caracol, muy estrechas y empinadas, trazadas con el grosor del muro.

El resto del recinto dispone de dos pequeños cubos cilíndricos, formando una especie de garitas, están cubiertas de cupulillas hemisféricas con cuatro nervios en cruz, coronados por empinados chapiteles cubiertos de teja, en sus saeteras se pueden ver los huecos que forman “orbe y cruz”.

Plaza de la Iglesia de Olvera (Cádiz)

Bajamos nuevamente a la plaza de la Iglesia, nos habían informado que abrían a las 11,00 horas pero parece que la persona que se encarga de estos menesteres, hoy se ha olvidado.

Se trata de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación fue construida en el siglo XVIII ofreciendo un estilo neoclásico, mandada construir por los duques de Osuna.

La fachada está formada por tres cuerpos en altura, en los extremos tiene sendas torres o campanarios. En el primer cuerpo encontramos un arco de medio punto que da entrada a la nave principal de la Iglesia. El segundo es el destinado a cerrar la cubierta central de la nave y en su fachada presenta un ojo enmarcado en una especie de hornacina. El tercer cuerpo o remate de la fachada se cierra con el reloj, elemento característico pues suele ubicarse más bien en la casa consistorial, que no dispone de él, que en la fachada de la Iglesia. Sabemos que este elemento si fue costeado por el Ayuntamiento y que estuvo sin él un largo tiempo después de su construcción, hasta 1902.

Las torres se levantan a modo de cubos gemelos. Ambos presentan acceso a través de una puerta por la fachada principal. El segundo cuerpo es liso y alberga la escalera de acceso al campanario y el tercero presenta cuatro arcos abiertos en sus cuatro lados donde se ubican las campanas. Finalmente, el último cuerpo se remata a modo de octógono abierto por cuatro arcos y coronado por una pequeña linterna.

Plaza de la Iglesia de Olvera (Cádiz)

El interior del templo presenta tres naves, la central de mayor altura y amplitud, bajo bóvedas de cañón, crucero con cúpula y linterna y gran riqueza de materiales, entre ellos los que destaca el mármol italiano. En las naves laterales se disponen los altares.

Entre ellos cabe destacar los de las propias cofradías penitenciales de Semana Santa como los del Santo Entierro, la de Jesús Nazareno o la de la Veracruz. El altar mayor está dedicado al patrón de Olvera, San José. A la derecha del mismo se sitúa el Sagrario bajo una imagen de Jesús Resucitado. Las pechinas de la cúpula, sobre el crucero, presentan cada una imágenes de los cuatro evangelistas. Hay que destacar también el inmenso órgano situado sobre la puerta de entrada y la capilla bautismal, ubicada en el ábside de la antigua Iglesia Mayor.

El barrio de la Villa tiene un origen eminentemente musulmán dibujando un conjunto de calles angostas que se adaptaban a las peculiaridades de terrano, está formado por 13 calles: Barriete, Cilla, Honda, Manco, Mayén, Mirador, Molino, Torre del Pan, Portillo, Recodo, Resolana, Olivo y Olivillo. Estas calles conformaban el núcleo poblacional de la ciudad árabe. Se dibuja este barrio, como décimas, a partir de irregularidades del terreno, calles angostas y superpuestas, irregulares, de escasa longitud y recoleta, lo que determina que sus casas se sitúen en planos distintos, albarradillas, fachadas escaladas y accesos de escaleras que recuerdan a las pequeñas poblaciones magrebíes. Las huellas más potentes del pasado árabe pueden hallarse en la Torre del Pan, antigua torre que aún se conserva de la cerca musulmana de la villa y que funcionó como tahona. Las viviendas se fueron construyendo incluso adosadas a estos efectos militares.

Barrio de la Villa de Olvera (Cádiz)

La ciudad árabe se dibujó fundamentalmente a través de su castillo, una pequeña mezquita situada en los bajos de lo que hoy es la iglesia de nuestra Señora. de la Encarnación , en el caserío que ocupaba la actual plaza de la iglesia y el recinto amurallado. Fuera del recinto quedaría el lugar para los entretenimientos llamado carnero. Curiosamente la calle circunda la antigua muralla, que permite acceder al barrio de la Villa por su parte baja y aún conserva este nombre: C/ Carnero.

Regresamos andando hasta el parking donde tenemos situada la autocaravana, en el camino podemos haces shopping de distintos productos de la ciudad, desde el afamado aceite de oliva de Olvera, las lentejas, judías, hasta el pan y algunos dulces típicos.

Antes de marcharnos tenemos necesidad de visitar el área de autocaravanas de Olvera, se encuentra en la parte más baja de la ciudad, fuera de su zona urbana a unos 2 km, el recorrido es por unas calles muy empinadas que exige una conducción extrema para no calentar los frenos. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 36.941628 // W 5.250953 .

Barrio de la Villa de Olvera (Cádiz)

El área la vemos muy descuidada el recinto de vaciado esta anegado, así como el lugar para depositar las aguas negras, se ve que tiene poco mantenimiento, hacemos lo que podemos para no dejar ningún rastro y marcharnos rápidamente.

Partimos de Olvera hasta nuestro siguiente punto Setenil de las Bodegas está a unos 9 km por la carretera CA-9120, tardamos poco menos de media hora en hacer el recorrido.

El parking para autocaravanas situado en Setenil de las Bodegas se halla en la zona del Colegio Virgen del Carmen, justo en la entrada hay una zona más horizontal donde se puede pernoctar con cierta comodidad. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 36.86253 // W 5.17110 .

Cuando llegamos a Setenil de las Bodegas es la hora del almuerzo, preguntamos cuál de todos los restaurantes del pueblo tiene la cocina más auténtica y preferida por sus propios habitantes, nos indican que la Tasca. Pues nada…hacia allí vamos.

Calle Cuevas del Sol en Setenil de las Bodegas (Cádiz)

El restaurante “La Tasca” está situado en la imagen fotográfica que todos hemos visto por internet de Setenil, la cueva dentro de una enorme piedra, se halla en la calle Cuevas del Sol 71. Cuando llegamos hay lista de espera pero afortunadamente solamente tenemos que esperar 15 minutos porque más que comida está dedicado al tapeo.

Habíamos leído que uno de los platos típicos del Setenil son las hamburguesas de Chorizo y es lo primero que pedimos, otro de los platos que nunca habíamos probado es el Lagartito, no hace referencia al famoso torero cordobés, si no a la forma de lagarto de la pieza que está situada cerca del costillar y es súper jugosa. Los flamenquines, el secreto y unas deliciosas croquetas completan nuestros platos. Al final lo mejor es el precio 44 euros.

Setenil es un un pueblo que se conoce recorriendo sus calles, o simplemente caminando y dejándose llevar por sus sinuosas y empedradas arterias. La originalidad de esta villa radica en su entramado urbano, que se ha ido adaptando al curso del río, con una singular disposición en diferentes alturas.

Iniciamos el recorrido por Setenil de la Bodegas subiendo hasta la parte más alta donde se encuentra el Barrio de la Villa , donde esta coronado por el Castillo de Setenil. Se trata de una fortaleza de época nazarí que luego fue adaptada a las necesidades de los ocupantes castellanos que reforzaron sus muros con sillares en los ángulos de la torre del homenaje.

Río Trejo en Setenil de las Bodegas (Cádiz)

Las primeras noticias sobre un núcleo estable de población en el actual emplazamiento de Setenil son aportadas por fuentes árabes. En el Rawd al-qirtas se menciona que el 22 de noviembre de 1293 el sultán de Marruecos Abu Yaqub entregó al nazarí Muhammad II la fortaleza de Setenil.

Hasta el siglo XV Setenil se mantiene inexpugnable como uno de los pilares del cinturón defensivo del reino granadino. Desde 1407 se suceden los ataques cristianos a la fortaleza islámica, aunque no consiguen acabar con la resistencia de sus moradores hasta 1484. Las tropas de los Reyes Católicos, capitaneadas por el marqués de Cádiz, les someterán tras un duro asedio de quince días, que finaliza con la rendición el 21 de septiembre de 1484. La toma de Setenil es una de las escenas de la Guerra de Granada representadas en las tallas del coro de la catedral de Toledo. Bajo el dominio cristiano, Setenil es declarada villa de realengo, gozando de la consideración de los monarcas por su localización en el camino a Granada. De ellos recibe en 1501 la Carta de Privilegios de la villa de Setenil, donde se dispone un elevado número de franquicias y beneficios equiparables a los que por entonces gozaba ciudades tan importantes como Sevilla.

Subida al Castillo en Setenil de las Bodegas (Cádiz)

De la antigua fortaleza de Setenil subsisten la torre principal y una secundaria que flanqueaba la puerta de acceso al recinto. Dicho acceso, la Puerta de la Villa , se halla hoy perdido, existiendo un arco de medio punto de fábrica moderna que indica la situación de la antigua puerta, perpetuando su tradición, aunque se ha mantenido el trazado en doble recodo de la calle de acceso. El conjunto fortificado se halla en una de las cotas más altas de la actual población, en un promontorio formado por el meandro más cerrado del río Guadalporcún.

La torre presenta dos entradas a distintos niveles. Por la puerta suroccidental se accede a varias salas. Por la puerta sudoriental, en un nivel superior (se ha construido un puentecillo para alcanzarla, ya que hay un pequeño foso entre ella y la calle), se accede a una segunda planta. Junto a la puerta parte una estrecha escalera que, tras trazar un recodo, conduce a la tercera y última planta, con una única sala de grandes dimensiones (7 metros de lado, aproximadamente) cubierta por una bóveda vaída. Por el foso bajo la puerta SE, se accede a los aljibes, abovedados, que procuraban el abastecimiento de agua a la fortaleza. La manzana de casas adyacente a la torre por su flanco SO se halla construida adosada a la antigua puerta y aprovechando los restos murarios de la primitiva muralla, cuyos restos son perfectamente visibles en gran parte. Sus características constructivas son las mismas que la torre, en mampostería.

Trazados imposibles en Setenil de las Bodegas (Cádiz)

Desde este punto las calles van serpenteando por el tajo y encontramos casas sobre la misma roca, mientras que otras están bajo ella. Aquí especialmente radica su diferenciación de otros pueblos enclavados en las rocas, pues aquí no existe una excavación como tal, sino que las viviendas están creadas aprovechando los huecos que fue creando el río sobre la roca, lo que la convierten en un tipo de vivienda excepcional conocida como “abrigo bajo rocas”.

Los abrigos rocosos se forman cuando un estrato de roca como arenisca que es resistente a la erosión y al desgaste por el tiempo ha formado un acantilado, pero un estrato más blando, más susceptible a la erosión y a los estragos de la climatología, queda justo debajo y de esta manera corta el acantilado. Son especialmente frecuentes en los macizos de caliza, en contextos kársticos.

Desde tiempos remotos la humanidad ha buscado el cobijo de las cuevas y abrigos rocosos para protegerse, él mismo o sus pertenencias, de las inclemencias meteorológicas. Esta práctica ancestral ha perdurado, en muchas regiones, hasta fechas muy recientes. Son muchos los pueblos de nuestra geografía que conservan habitaciones trogloditas que se han mantenido en uso continuado casi hasta nuestros días.

Casas Cuevas de Setenil de las Bodegas (Cádiz)

Partiendo desde su núcleo fortificado originario en lo alto de la Peña , irradia su expansión urbana en sinuosos jirones que van siguiendo los meandros tallados en la roca, con la peculiaridad de que los campos de cultivo no se extienden «junto a» las casas, sino «sobre» las mismas, ya que las viviendas quedan embutidas bajo la roca, y ésta sirve de base a los terrenos cultivables de olivar que a partir de allí se extienden por todo el término municipal. Incluso se da el caso de existir dos niveles superpuestos de calles y viviendas, al existir tanto por debajo como por encima de las cornisas rocosas. Otro caso extremo es el de un tramo de la calle Cuevas de Sombra, en el que la roca tiene un vuelo tan amplio que no sólo cobija a las viviendas que bajo él se adosan, sino que cubre todo el ancho de la vía, «apoyándose» en las viviendas del lado opuesto, creándose así, durante un trecho de una veintena de metros, un auténtico túnel con fachadas de viviendas populares a ambos lados y un impresionante techo plano de roca caliza natural.

La planta de estas viviendas suele ser tremendamente sencilla, con sólo uno o dos niveles en profundidad, y en altura sólo planta baja y sobrado o desván (es raro el caso en que la altura de la oquedad rocosa permite alguna planta más). Suele tratarse, por tanto, de viviendas pequeñas, dado el condicionante del escaso espacio disponible bajo las rocas. En muchos casos, las situadas hacia las afueras del pueblo están abandonadas o se reutilizan como corrales para animales, almacenes, talleres, etc. Actualmente, sin embargo, las casas cueva se empiezan a valorar como atractivo turístico para el pueblo y muchas se están rehabilitando como casas rurales o establecimientos hosteleros.

Anochece en Setenil de las Bodegas (Cádiz)

Cuando regresamos es totalmente de noche, vamos directamente al parking para descansar y pernoctar en la proximidades.

Día 29 de diciembre (jueves)

Ruta: Setenil de las Bodegas –Zahara de la Sierra Km 20 tiempo 0.20'

A primera hora de la mañana vamos directamente a la cooperativa del aceite, es famoso, el precio es de 22 euros los 5 litros y 3,75 la botella de cristal. Como diría la canción “el aceite de Setenil tiene un color especial” que en nada se parece a los aceites que llegan a la capital de España, en estos momentos tenemos la suerte que ya están comercializando los de esta campaña. Me dicen también sirven aceite a Madrid con un coste de 2 euros por botella, la cooperativa se llama S.C.A. "El Agro", Aceites Agrosetenil, se halla en la calle Alambique s/n Tel: 956 13 40 63, les hacemos un poco de publicidad gratuita porque verdaderamente se lo merecen.

Pantano sobre el río Guadalete en Zahara de la Sierra (Cádiz)

Nuestro siguiente punto es la población de Zahara de la Sierra , se encuentra situada a unos 20 km, partimos por la carretera CA-4223, donde tenemos que bordear la presa sobre el río Guadalete, tardamos en llegar poco más de media hora.

Calles de Zahara de la Sierra (Cádiz)

El parking de autocaravanas en Zahara de la Sierra (Cádiz) con posibilidad de pernocta, se encuentra situado en la subida al pueblo sin entrar en la zona urbana de la carretera CA-9104, está situado sobre un balcón sobre la presa. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 36.8422731 // W 5.3899527 .

El parking es un poco inclinado, buscamos la zona más horizontal para situarnos pensando en que podamos pasar la noche, qué verdaderamente es un lujo hacerlo en este paraje.

Zahara de la Sierra está enclavada dentro de la llamada Sierra del Jaral acoge sobre sus faldas esta villa serrana enclavada en el interior del Parque Natural Sierra de Grazalema y declarada Conjunto Histórico. La constitución de la actual Zahara se debe a la época musulmana de la que se conserva, además del típico entramado urbano andalusí, el castillo del siglo XIII, la recuperada Torre del Homenaje y los restos de la villa medieval con tramos de murallas. Su emplazamiento a lo largo de la ladera le da una fisonomía urbana peculiar. Los diferentes niveles obligan a las calles a escalonarse. En su coqueto casco urbano resaltan la Iglesia de Santa María de la Mesa, la Capilla de San Juan de Letrán, la Torre del Reloj y el Puente de los Palominos.

Plaza del Ayuntamiento de Zahara de la Sierra (Cádiz)

Siguiendo las indicaciones accedemos al casco urbano por unas calles verticales que hacen difícil la ascensión hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento, donde podemos ver en el centro la típica fuente, también hay un estupendo balcón sobre el embalse de Zahara-el Gastor, en un extremo se encuentra la iglesia de Santa María de la Mesa.

La iglesia Parroquial de Santa María de Mesa está abierta y es atendida por una mujer que colabora en los cuidados, la entrada es gratuita, solamente pide la voluntad.

El edificio constituye una destacada muestra de la arquitectura religiosa andaluza de la segunda mitad del siglo XVIII, marcada por unas líneas que certifican la plenitud del barroco, con su excesiva y recargada ornamentación, y la llegada de los primeros matices del estilo neoclásico, que se evidencia por su sobriedad y limpieza de líneas.

El interior, la planta del templo responde al modelo de cruz latina insertada en un rectángulo. Desde los pies de la iglesia se observa cómo el templo se divide en tres naves perpendiculares al espectador. También perpendicular se sitúa el crucero, si se avanza por la nave central y se te pones bajo la cúpula o media naranja se está en el centro de la Iglesia y del crucero, el brazo de la cruz que forma la planta del templo. Si se eleva la vista se observa como la cubierta central del crucero consiste en una bóveda semiesférica o media naranja, que se divide en ocho cascos por medio de una serie de fajas que convergen en un círculo central adornado por un florón. Sin moverse de la parte central del crucero, se observa al frente la cabecera del templo compuesta por la capilla mayor y dos colaterales. En la primera se halla el retablo mayor de la Iglesia.

Retablo Mayor de la iglesia de Santa María de Mesa de Zahara de la Sierra

El altar mayor está presidido por un magnifico retablo de madera tallada, cuajada de ornamentos y resplandecientes dorados. Construido siguiendo el estilo barroco, busca atraer al fiel hacia su Divinidad, mediante el reclamo de los sentidos. Imantado por esta explosión queda predispuesto a percibir el mensaje de salvación que se le ofrece por medio de la imaginería repartida por el retablo.

Estamos ante un ejemplo del rococó ha llegado aquí al paroxismo ornamental, desdibujando las líneas tectónicas, que se disuelven en este maremágnum decorativo, donde las superficies crepitan nerviosamente, sin que la vista encuentre reposo en ningún lugar. Tan significativo conjunto puede fecharse en el último tercio del siglo XVIII, hallándose su anónimo autor estrechamente relacionado con la producción de Cayetano de Acosta, que en la iglesia sevillana del Salvador consiguió el triunfo del Rococó en el mundo del retablo sevillano. Las noticias documentales hablan de que su compra, dorado y colocación en el altar mayor se llevó a cabo entre 1779 y 1781. Pedro de Cuenca gestionó su compra a los Padres Dominicos de Cádiz, y su dorado se financió de los quinientos ducados que dejó don Juan Pineda Tardío, cura difunto de la parroquia de Zahara. Este trabajo lo ejecutó el maestro dorador Anselmo de Fuentes.

Talla de la Virgen de Santa María de Mesa en Zahara de la Sierra (Cádiz)

En el centro se encuentra la imagen de Santa María de la Mesa. La virgen, de pie, porta al Niño sobre el brazo izquierdo, mientras que en su mano derecha muestra una fruta o una flor. En lo que a su estilo se refiere, la imagen constituye una interesante muestra de la transición entre el arte gótico de última hora y las primeras manifestaciones renacentistas. La ligera incurvación que adopta la figura y el tratamiento de las vestiduras, cuyos pliegues se resisten a desprenderse de la rigidez de los paños en zigzag tan típicos del gótico, sobre todo de la fase hispano-flamenca del estilo, como la esbeltez del cuello y el tipo de rostro ovalado de María que hablan de un gótico de última hora. En cambio, en la figura del Niño se avanza por la senda de los postulados renacentistas, con el delicado estudio de la anatomía infantil que consigue el artista. Sin noticias documentales sobre su autoría, los rasgos estilísticos expuestos invitan a los especialistas a fecharla en el primer cuarto del siglo XVI.

Talla de Cristo Yaciente en la Iglesia de Santa María de Mesa en Zahara de la Sierra (Cádiz)

Las calles laterales están ocupadas por las imágenes de los patronos de la localidad, San Simón y San Judas Tadeo. Son considerados patronos de Zahara, porque en su onomástica se conquistó definitivamente la villa y fortaleza de manos de los musulmanes: “Día de los gloriosos apóstoles san Simón y san Judas, a veinte y ocho días de octubre, año susodicho de mill e cuatrocientos y ochenta y tres”, dice la Crónica de Bernáldez

Baptisterio de la iglesia de Santa María de Mesa de Zahara de la Sierra

Si se vuelve la vista hacia los pies de la iglesia desde el crucero, en el extremo contrario del edificio, se puede admirar el coro, o lugar del templo reservado al clero en el que los clérigos cantaban las horas canónicas y celebraban el oficio divino.

El Coro oculta la visión de la puerta del templo, con sobria sillería neoclásica, integrada por quince sitiales separados por pilastras, disponiéndose en medio de este espacio el facistol destinado sustentar los libros de canto litúrgico. En la ejecución de este mueble, de madera de pino de flandes y haya, intervinieron el maestro Francisco del Valle y Juan J.de Salamanca entre los años 1779 y 1780

En uno de los laterales se halla el museo donde se expone el Tesoro, es una magnífica expresión del arte religioso, en el que podemos hallar: varios cálices (el más antiguo del siglo XVIII); un portaviático de 1666, realizado por el platero sevillano Juan Birto de Espinar; varios varales de plata labrada; y una colección de atuendos religiosos de los siglos XVI al XVIII. Las piezas más importantes debido a su arraigo popular son, un guión sacramental (1760-1765) y un ostensorio (1775). El primero es de plata repujada con campanillas y estuvo expuesto en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Actualmente da paso al cortejo procesional cada año en la fiesta del Corpus Christi Se trata de una de las piezas más representativas de la orfebrería sevillana del siglo XVIII. El rico ostensorio, al igual que el guión de estilo rococó, es una auténtica obra de arte, procesiona igualmente el día del Corpus, su altura es de 85 cm. Y pesa 6,3 kg. Toda la custodia es de plata y piedras preciosas

Capilla San Juan de Letrán en Zahara de la Sierra

Una vez en la calle, desde aquí volvemos sobre nuestros pasos para tomar la calle de San Juan, en su extremo se encuentra la Capilla de San Juan de Dios Letrán, es la calle más céntrica y movida de la ciudad, donde se puede tapear, mientras andamos ya vamos imaginando donde debemos de almorzar.

En el actual casco urbano de Zahara, adosada a la cabecera de la Capilla de San Juan de Letrán, se conserva la llamada Torre del Reloj. Reutilizada como campanario de la citada capilla, se trataba originalmente de una torre vigía, como delata su ubicación en lo alto de un espolón rocoso, en situación avanzada del recinto fortificado zahareño. Se ilumina con saeteras y vanos rectangulares en su cuerpo superior, previo al cuerpo de campanas con arcos de medio punto. Se cubre con chapitel de teja árabe a cuatro aguas. Sus paramentos están completamente enlucidos y encalados. Su planta cuadrada con las aristas redondeadas la relaciona formalmente con la Torre del Homenaje, estando datada en el siglo XVI.

Aprovechamos que está abierta para entrar en Capilla de San Juan de Letrán, aunque exteriormente es muy coqueta pero fue construida en el Siglo XX. La pequeña iglesia construida en 1958, sobre el solar que ocupó la anterior ermita del mismo nombre. De una sola y amplia nave, su portada es un amplio arco de medio punto coronado por tres espadañas, que cobijan a campanas fundidas del mismo año de la construcción templo.

En la galería de entrada de la capilla hay instalado un magnifico Belén de Huevos ejecutado con mucho detalle y con materiales reciclados.

De regreso ya hemos decidido donde vamos a comer elegimos La Cervecería el Gayo, está especializada en raciones de todo lo que se extrae del cerdo. Además de huevos con chorizo, o huevos con pisto, hacemos una selección de raciones + la bebida, en total pagamos 60 euros.

Belén de Huevos en Zahara de la Sierra (Cádiz)

Después comer, aunque no es muy aconsejable, pero hemos decido dejar para lo último porque no hay horario de visita, es la subida hasta el castillo musulmán.

El asentamiento urbano actual de Zahara de la Sierra , pese a su carácter agreste y su actual atractivo, data de la Edad Moderna. La Zahara islámica se situaba en un nivel superior, en la ladera de la peña que da la espalda al pueblo actual. En época cristiana, perdida la necesidad de defensa, el núcleo descendió a su nuevo emplazamiento, buscando una situación algo más cómoda.

Subida al Castillo musulmán de Zahara de la Sierra (Cádiz)

El despoblado que se desarrolla hoy en la parte alta de la peña es conocido como la Villa Medieval de Zahara, campo de trabajo de la arqueología, pues es sabido que debido al carácter de continuidad de los asentamientos de origen islámico (y preislámico) son difíciles los estudios arqueológicos rigurosos que aporten datos objetivos sobre la vida en este periodo. En este sentido, podemos afirmar que en la Sierra de Cádiz, con los despoblados de esta villa medieval y el Barrio Alto de Benaocaz, la arqueología medieval tiene un campo de estudio incomparable en el contexto del antiguo reino nazarí.

La Villa Medieval estuvo rodeada de un cinturón de murallas, siguiendo un planteamiento técnico de defensa y ataque de la fortaleza, se basaba en su relieve accidentado con su orografía irregular, en la cerca urbana cuyo flanco Oeste es la misma peña, en el recinto castral o última línea defensiva en la parte más alta, y por último en la Torre Mayor , antecedente de la actual Torre del Homenaje». Estas murallas son, en su mayor parte, de mampostería con las separaciones entre las distintas hiladas típicamente nazarí, trabada con mortero de cal y arena, en algún caso de mampostería irregular, delatando reconstrucciones de época castellana. Su traza es absolutamente irregular, adaptándose a las abruptas ondulaciones del terreno. A lo largo de su desarrollo se distribuyen hasta ocho cubos de flanqueo, cuatro de ellos semicirculares y el resto cuadrangulares. La única puerta de acceso es la llamada Puerta de la Villa , al norte del yacimiento, que sigue siendo el punto de ingreso, desde el final de la calle El Fuerte. Ya existía en época islámica, si bien los restos actuales corresponden a una reconstrucción cristiana. Se trata de una puerta de mocheta simple, cubierta con un arco carpanel recientemente perdido.

Calle altas de Zahara de la Sierra

El grosor de los paramentos laterales permite pensar en la necesidad de soportar una considerable carga vertical, así que debió ser una puerta con un destacado volumen constructivo.

No se ha documentado aún el trazado urbanístico que adoptó la población nazarí, pero sí se han estudiado la necrópolis y la mezquita de Sajrat Abbad. La necrópolis, extramuros, como resulta preceptivo en el mundo islámico, se ha localizado en la Colada de la Loma del Calvario, al sur del pueblo, donde hoy está su depósito de agua potable. En las obras de construcción de dicho depósito, en 1967, se descubrieron tres enterramientos y posteriormente (1972) se descubrieron hasta siete tumbas integrantes de una necrópolis islámica, datada entonces en el siglo XIV. Dos de estos enterramientos eran de fosa simple, uno doble y otro triple, excavadas todas en tierra y con contorno de piedras irregulares en el caso de la triple fosa.

También fue descubierta la mezquita, en este caso en las excavaciones arqueológicas desarrolladas en 1994, bajo los restos de la primitiva iglesia de Santa María de la Mesa (siglo XVI). Apareció una pilastra de mampostería revestida de yeso con el arranque de un arco de herradura. Tras el desaparecido arco se accedía a una estancia de planta cuadrangular, con un banco de mampostería de piedra y ladrillo en su lado sur y una atarjea de ladrillo en la pared norte. La pared este la conformaba parcialmente la roca natural. Todo el interior de la estancia debió estar enlucido, a tenor de los restos que se han conservado. El pavimento era de yeso, aunque en el centro se aprecia un arreglo posterior con ladrillos colocados irregularmente. La cubierta debió de realizarse con teja árabe, sobre cimbra de vigas de madera y encañado cubierto de yeso, según los vestigios aparecidos de los citados materiales.

Dojon del Castillo de Zahara de la Sierra (Cádiz)

La estructura hoy visible e identificable con el mismo es el gran donjon (torre de homenaje) de época cristiana que se superpuso a la fortaleza islámica original, quedando escasos y confusos restos de la misma alrededor de la gran torre. Éstos se reducen a paramentos de una torre cuadrangular de pequeñas dimensiones y a dos pequeños cubos de flanqueo (uno de ellos, a un nivel inferior y cercano al otro, quizá cumplió funciones de torre avanzada o albarrana, aunque esto es dudoso por su exiguo tamaño), arrasados completamente, también de planta cuadrangular. El resto de la muralla era la cerca urbana que protegía el núcleo de población que se desarrollaba en su interior, quedando varios tramos en irregular estado de conservación.

Zahara, al margen de las múltiples teorías generadas en torno a su etimología, es mencionada en las fuentes árabes como Sajrat Abbad o como Sajrat Inad, topónimo procedente de al-sajra, que significa peña, haciendo alusión a su emplazamiento como montaña rocosa fortificada, más el nombre propio Inad o Abbad, pudiendo esta última variante hacer referencia al célebre místico rundí Ibn Abbad o a su familia. Sin embargo, el tipo de fortificación que encontramos en Zahara es de rango intermedio, es decir, sería un hisn o fortaleza que domina un territorio en el que se incluyen otras atalayas o fortalezas menores al tiempo que protege a una población que habita el núcleo urbano asociado al mismo. Ibn Abi Zar menciona Zahara en su Rawd al-qirtas como el lugar donde el sultán meriní Abu Yusuf y el rey de Castilla Alfonso X mantuvieron una entrevista en 1282. El motivo de este encuentro diplomático era el interés del sultán norteafricano por respaldar al rey en su enfrentamiento con su hijo Sancho, contribuyendo así a profundizar las divisiones internas del poder castellano. Otro encuentro celebrado en Zahara fue el que tuvo lugar entre Alfonso X y su hijo Sancho IV: «Celebraron ambos una entrevista en los alfoces de Zahara, de la cora de Takurunna (bi-ahwaz al-Sajra min kurat Takurunna), como es sabido». También aparece Zahara en al-Musnad, la biografía del sultán meriní Abu l-Hasan, de la pluma de Ibn Marzuq (ca. 1371): «Llegué hasta Zahara (al-Sajra) y la fortaleza de Olvera (hisn Uryawila) y el territorio vecino, deteniéndome en la frontera entre musulmanes y cristianos (...).»También hay referencias en fuentes cristianas. La Historia de la Casa Real de Granada cita a «Zaara» como uno de los lugares «quel rey de Marruecos tenía en Granada». Alonso de Palencia la describe como «(...) la villa de Zahara, confinante con Ronda, adyacente a la jurisdicción de Sevilla y baluarte para la seguridad de los campos que dominaba (...).».

Panorámica de Zahara de la Sierra

La Zahara islámica estuvo en la primera línea defensiva de la frontera castellano-granadina desde los primeros intentos de conquista en el siglo XIII. Tras sucesivas tentativas y escaramuzas, Zahara cae en poder de los castellanos en 1407, tomada por el infante don Fernando (que luego sería Fernando de Antequera y Fernando I de Aragón). Fue recuperada para el Islam en 1481, al romper Muley Hacén (Abu l-Hasan Ali) la tregua iniciada en 1478. Su caída definitiva tuvo lugar en 1483, cuando es tomada por sorpresa. La villa pasa a engrosar las propiedades de su conquistador, don Rodrigo Ponce de León, que añade a sus títulos el marquesado de Zahara, por documento fechado en Córdoba el 20 de julio de 1485.

La torre-donjon es de características muy similares a la de Olvera, con dos plantas residenciales y un tiro de chimenea en la superior, culminada en una terraza y con las esquinas redondeadas. En concreto, se detecta una similitud aún mayor con la torre del castillo santiaguista de Segura de la Sierra (Jaén).

Torre musulmana junto a San Juan de Letrán en Zahara de la Sierra

La diferencian del castillo de Olvera en la distribución cuatripartita de las estancias interiores, por dos arcos rebajados cruzados que dejan libre el espacio central común, los arcos de medio punto en ladrillo de las ventanas y las escaleras, abiertas en el grosor del muro perimetral y cubiertas de bóvedas de cañón inclinadas escalonadas. La terraza superior carece de almenado, existiendo un resalto del pretil en los ángulos que le otorga un perfil muy característico, fruto de una reforma reciente. El nivel de la terraza se halla diferenciado visualmente en el alzado por una cornisa de dos hiladas decrecientes de ladrillo, y la base de la torre se abre en ligero talud, otorgándole una gran robustez. Además de las amplias ventanas, hay saeteras con función de iluminación (no pueden ser defensivas dada su excesiva altura y disposición abocinada ascendente, contraria a la lógica poliorcética). El aparejo es de mampostería irregular, sin distribución en hiladas, identificable con obra cristiana y no nazarí. El ladrillo se utiliza para las puertas y ventanas en jambas y arcos de medio punto. Se hace necesaria una intervención arqueológica, tanto de excavación como de estudio de estratigrafía vertical de las estructuras de los muros, que aporte datos sobre el origen de la torre y sus posibles antecesoras en el lugar, ya que es presumible que fuese levantada sobre la base de una primitiva torre andalusí.

Vistas desde lo alto del Castillo de Zahara de la Sierra (Cádiz)

Desde lo alto del castillo las vistas que podemos tomar desde aquí son asombrosas, más aún cuando el embalse del río Guadalete estaba a rebosar. A lo largo de la subida y la bajada a muchos miradores desde donde se puede deleitar con el paisaje.

A la bajada podemos ver una exhibición de cetrería con un conjunto de aves de la zona. En principio este tipo de manifestaciones no son bien recibidas pues pueda parecer que al acercar la fauna salvaje al publico general puedan imaginarse animales destinados como mascotas, bien es cierto, que al parecer todas las aves han sido criadas en cautividad de padres en cautividad.

Ahora, no deja de representar una oportunidad única de poder ver tan de cerca este tipo de pájaros, muchos de ellos difíciles de ver en la propia naturaleza. Entre la variedad de aves que se exhiben se pueden ver ejemplares de: halcones, lechuzas, búho real, etc.

Aquí damos por finalizada la visita a la población de Zahara de la Sierra que es llamada como la perla de Cádiz. Nuestro siguiente punto es la población de Grazalema, se encuentra situada a unos 17 km, el tiempo estimado para el recorrido es de 0.22' pero tardamos casi una hora en llegar.

La carretera que une ambas poblaciones es la CA-9104 y nos sorprende por las dificultades y por la belleza, sin lugar a dudas es una de las carreteras más bonitas de las que hayamos recorrido nunca, en muchos momentos nos parece estar transitando por las carreteras de los Atlas de Marruecos, o bien por carreteras suizas. Desgraciadamente no esperábamos algo así y no hemos dejado constancia en un vídeo de la hermosura del paisaje.

La carretera va inclinándose nada más abandonar la localidad de Zahara de la Sierra en continuos zig-zag, derecha-izquierda con unos desniveles de 10%, vas viendo como el pantano según subes se va haciendo más pequeño. La carretera está muy bien asfaltada, bien peraltada y con continuos quitamiedos de hormigón, lo que hace que solamente tengas tiempo dedicado a la conducción, sin poder apartar tus ojos del frente y solamente atendiendo al paisaje por el rabillo del ojo. El vehículo sube con holgura y sin mucho trabajo, hay varios miradores a los largo de la subida que bien merecen la parada como: “El puerto de los Acebuches”. Nosotros no paramos hasta que coronamos el puerto en el “Mirador del Puerto de las Palomas”, es un lugar muy amplio donde podemos aparcar con seguridad y disfrutar del paisaje, el cartel indicativo indica que estamos a 1357 metros de altitud.

Puerto de las Palomas en la Sierra de Grazalema

Desde un claro se adivina que en la bajada se encuentra la ciudad de Grazalema. El recorrido de bajada lo hacemos extremando las medidas de seguridad para no sobrecalentar los frenos, aunque afortunadamente la bajada no es tan pronunciada como la subida y exige un menor trabajo al motor del vehículo. Bajando por esta cara de la montaña se hace con un desnivel continuo y las curvas no son tan pronunciadas como en la subida. Pasamos por un aparcamiento desde donde se puede hacer la ruta por el Pinsapar, es una de las maravillas de esta sierra el poder pasear por el mayor bosque de Pinsapos. Desgraciadamente está situado en una reserva natural y no es posible hacer la ruta sin autorización previa.

Pinsapo es una especie de Abeto que existe únicamente en la zona de Ronda y la Sierra de Grazalema. Concretamente en las laderas norte de un puñado de montañas, guardándose del sol tan abrasador de estas tierras. Son sombríos, por lo que penetrar en sus bosques hace que las temperaturas desciendan y haya muy poquita luz.

Árbol de hasta 30 m, de porte elegante y piramidal que, en algunos ejemplares viejos se torna retorcido o dividido en varios brazos. Se caracteriza por una corteza fina, de color gris claro y con grietas oscuras de poca profundidad en los ejemplares maduros.

Esta variedad de abetos se encuentran en peligro de extinción, es por ello la limitación que hay en los senderos que lo rodean y la prohibición de visitarlos durante los meses de verano.

Ejemplares de Pinsapos en Grazalema (Cádiz)

Enseguida llegamos a una intersección, a la derecha nos conduce hacia el Puerto del Boyar; y a la izquierda a la población de Grazalema, aquí nos unimos por el curso del río Guadalete que nos acompañara hasta la entrada a la ciudad.

Según bajamos al pueblo vemos un magnifico parking, a la derecha hay aparcados varios bus y a la izquierda con un firme de tierra esta totalmente solitario. Es quizás el mejor emplazamiento para visitar Grazalema porque está en la parte alta de la ciudad. Desgraciadamente esta la tan temida placa que indica Parking para autocaravanas, excepto para la noche. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 36.75914// W 5.37372 .

Como somos muy cuidadosos y sabemos que hay otras alternativas seguimos bajando y vemos otras opciones que tienen todas la misma señal de prohibida la pernocta de autocaravanas.

Panorámica de Grazalema (Cádiz)

A la salida se encuentra el parking para autocaravanas en Grazalema (Cádiz) que si permite la pernocta, es quizás el más alejado pero tampoco supone ninguna dificultad, ahora ya es de noche y quizás es mejor dormir más tranquilo. Mañana para visitar la ciudad solamente tenemos que regresar a cualquiera de estos parking. Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 36.76208 // W 5.36235 .

El aparcamiento es de tierra, no tiene mucha inclinación, se halla situado enfrente de la Ermita de la Virgen de los Ángeles, con su pequeño cementerio, es una zona con una vista excepcional de Grazalema que no ofrece ningún servicio.

Día 30 de diciembre de 2016

Ruta: Zahara de la Sierra-Grazalema Km 17 0,22'-Madrid Km 571 tiempo 6h55'

Ermita de la Virgen de los Ángeles de Grazalema

El descanso en este parking ha sido excepcional y decidimos que para hacer la visita nos vamos a trasladar al parking más cercano al centro donde podamos aparcar. Afortunadamente encontramos un hueco en el parking del centro del pueblo, tiene el indicativo de Parking para Autocaravanas con la señalización de prohibida la pernocta, se encuentra situado en la Av. del Alcalde Vazurez Domar: Las coordenadas GPS del lugar corresponden con: N 36.7587599 // W 5.3646914 .

Grazalema está situada en el centro de la célebre Ruta de los Pueblos Blancos y dentro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, este pequeño pueblo de la provincia de Cádiz es curiosamente el enclave más lluvioso de la mitad sur peninsular y el único pueblo gaditano en el que nieva, es uno de los principales destinos para el turismo rural en la provincia de Cádiz.

Dado por su proximidad visitamos la Ermita de la Virgen de los Ángeles, una pequeña iglesia que ha sufrido numerosas etapas de ruina y reconstrucción, la actual es del siglo XX en estilo neo-gótico.

La ermita fue construida extramuros por el milagro de la Virgen a un arriero cuando un día de nevada salvo a su mula y al perecer se hundieron en un nevero a la altura donde se levanto la ermita pidiendo a la virgen lo otorgo unas fuerzas sobrenaturales que le ayudo a salir de aquel peligro, más tarde fue aprovechada para la construcción del cementerio.

Plaza de Andalucía en Grazalema

La devoción a la Virgen de los Ángeles debió de existir al poco de la conquista de Grazalema, pues estas tradiciones orales relativas a la aparición de imágenes de la Virgen , escondidas apresuradamente durante los primeros años de la invasión musulmana de la península, son frecuentes en muchas poblaciones andaluzas tras el inicio de su reconquista desde el siglo XIII al XVI.

Aunque la devoción y la ermita son probablemente anteriores, podemos afirmar que la hermandad como tal no debió surgir de forma organizada hasta bien entrado el Siglo XVII y consecuentemente la actual talla de la Virgen.

Para visitar la ciudad acudimos a la Oficina Municipal de Turismo y allí nos informan amablemente de las distintas rutas por su arquitectura medieval.

La primera denominación de Grazalema árabe bereber fue Madinat-ibn-as-Salim. Posteriormente, Zulema, Ben-Zulema y Az-Zulema. En el siglo X con la victoria de Abderramhán III sobre Omar Ben-Hafsun, Grazalema se integra en el Califato de Córdoba hasta su dispersión en los reinos de taifas.

Barrio Bajo de Grazalema

El casco antiguo de Grazalema está identificado de origen musulmán situado en el actual Barrio Bajo, en torno a la Puerta de la Villa. Dicha puerta no se ha conservado, pero existe un entramado de pasadizos en recodo que testimonia la presencia de un pueblo árabe. Se trataría de una entrada con dos alternativas de acceso, al modo de la Puerta de las Armas de la Alhambra. A los visitantes se plantearían dos opciones, derecha o izquierda, para acceder a la población. Hacia la derecha, el arco da paso directamente a una estrecha callejuela que, tras dos recodos, confluye en la actual calle principal. Hacia la izquierda se planteaba un recodo que, tras un alargado pasadizo, nos hace ingresar en la actual plaza de los Asomaderos.

Ambos recorridos se efectúan actualmente bordeando la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación , quizá levantada sobre la originaria mezquita mayor como solía ocurrir (aunque es más probable que este papel correspondiera a la actual iglesia de San Juan, pese a que su situación es más periférica respecto al núcleo originario, pero está mejor integrada en el urbanismo de la ciudad). El resto de vías del Barrio Bajo de Grazalema tienen un trazado radial en torno a una plazoleta ( la Plaza de Andalucía), que realmente es un solar vacío ordenado como plaza de nueva creación. Su carácter compacto y cerrado nos hace pensar en un pequeño núcleo fortificado. Nos han quedado restos de murallas en el sector inmediato a la Puerta de la Villa , hoy embutidas en las casas del pueblo. De todos modos, es muy difícil determinar el trazado andalusí, ya que Grazalema sufrió importantes modificaciones urbanísticas durante la Edad Moderna y la apertura de la Plaza de España a modo de plaza mayor a buen seguro hizo desaparecer manzanas y calles de la antigua trama medieval. A un nivel inferior del Barrio Bajo todavía queda una zona conocida como el Arrabal (calle Ángeles), pero no cabe suponer que se trate de un arrabal medieval, pues la peligrosidad de esta zona fronteriza no debió permitir el surgimiento de barrios extramuros hasta su pacificación, ya entrada la Edad Moderna.

Mapa de los barrios de Grazalema

La población de Grazalema se divide en dos barrios: Jopones y Jopiches y era el nombre que identificaba a los miembros de uno y otro barrio, además de su localización también indica su clase social y su oficio.

Los jopones, habitaban en el barrio alto de la localidad de Grazalema, que está constituido por manzanas de forma rectangulares con calles largas, son casas más modestas dedicadas a gente más humilde. La mayoría de los jopones pertenecían a la hermandad de Nuestra Señora del Carmen y se dedicaban al pastoreo y la ganadería.

Los jopiches, habitaban en el barrio bajo de la localidad de Grazalema, destaca por los edificios más singulares de la ciudad. Los jopiches pertenecían a la hermandad de Nuestra Señora de los Ángeles, y eran obreros de la fábrica de textiles y batanes.

Comenzamos la visita por la plaza de España donde se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Aurora , en el momento que llegamos no está abierta.

Fuente de la Plaza de España de Grazalema

En la misma Plaza de España se encuentra una de las fuentes de la ciudad está realizada al estilo Carlos III, con parte frontal a modo de dosel, y realizada en piedra. Es rectangular con dos pilas a las que cae el agua a través de cuatro caños situados encima (en la actualidad sólo sale agua de uno de los grifos). La fuente está construida a base de sillares de piedra, a excepción de las pilas son piedra de cantería. Tiene tres caños de bronce y un grifo. Cada caño surge de una especie de cara realizada en piedra. Esta fuente es de enorme interés etnológico ya que forma parte de la antigua red local de abastecimiento de agua. Situada en un lugar de paso (entrada/salida de la localidad al lado del Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial , y la plaza principal), adosada a una de las posadas de la localidad, ha sido lugar de encuentro clave en la localidad

La iglesia de Nuestra Señora de la Aurora fue construida en el siglo XVIII, destacando su planta octogonal y cúpula de tambor. Es sin duda el edificio más importante de todo el conjunto histórico. Es de planta centrada con forma octogonal, cubierta con cúpula. En el exterior destaca el cimborrio octogonal cubierto con tejas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora de Grazalema

La fachada fue construida con fabrica de sillares de piedra que presenta paramento liso con pilastras en las esquinas como único elemento decorativo además de los que jalonan la portada que es de medio punto, con columnas laterales que sostienen un frontón partido, en cuyo centro se alza una hornacina. Esta fachada está coronada por tres espadañas, las dos de los extremos recortan su perfil y se descargan de peso abriendo en ella un hueco para las campanas mientras que la central carece de ella.

Desde aquí marchamos a las calles que bordean la ciudad y tienen las casas más auténticas, Llegamos a la calle corrales 3, todavía se pueden ver los restos de la antigua muralla, las casas son blancas y de sencilla construcción, más adelante, llegamos a una bifurcación con la calle Parras que divide la calle para adaptarse al terreno serrano. Desde esta calle sirve de mirador donde se ven los tejados y la silueta de todo el pueblo. Uno de los callejones nos devuelve a la calle de Corrales segundo que sigue el mismo trazado paralelo que la calle Parras, la siguiente es la calle de Corrales primeros que nos lleva hasta la parte más alta de la ciudad.

Fuentezuela de Grazalema

Seguimos zigzagueando hasta llegar a la calle de San José donde se levanta la iglesia del mismo nombre, tampoco se puede visitar y está a merced de los voluntarios sin horario fijo. Tiene una lateral encalado que la hace mimetizarse con el resto de la manzana, antes hemos visto una fuente de origen visigodo que se llama Fuentezuela construida con dos caños y una pila de sillares de piedra reutilizados, más recientemente se incorporo un frente de piedra para hacerla más ornamental. Este lugar era el epicentro de la vida del Barrio Alto donde las mujeres iban a por agua y los hombres del campo paraban a dar de beber a sus monturas.

La iglesia fue construida siglo XVII y corresponde como una parte del antiguo Convento Carmelita. En su cúpula conserva lienzos de un discípulo de Murillo.

El interior, la planta describe una cruz latina con nave central, crucero y dos capillas laterales separadas de éste y de la nave central por arcos de medio punto. A los pies de la nave se encuentra la puerta de acceso y el coro. El ábside es de testero plano y tiene tres hornacinas, la central con la Virgen del Carmen, y sobre ella, un bello lienzo de la Inmaculada , representada según la visión que el siglo XVI tuvo Beatriz de Silva, es decir, con túnica blanca y manto azul., rodeada de angelotes algunos de ellos con símbolos alusivos a su Inmaculada Concepción. En el crucero se levanta una cúpula sobre pechinas decoradas fondos representando a los evangelistas.

Iglesia de San José de Grazalema

Seguimos por la calle del Prado que nos lleva a uno de los miradores desde donde se aprecia la localidad con el río Guadalete, las imponentes y amenazadora presa, los riscos y montañas que rodean la ciudad.

Ya solamente no queda regresar hasta el parking, antes hacemos una parada en una de sus comercios para comprar los numerosos artículos de chacinas, quesos y dulces de producción propia.

A primera hora de la tarde emprendemos el regreso a Madrid, nada más pasar el puerto de Despeñaperros entramos en una densa niebla que ocupa casi todo el recorrido, llegamos al destino bien entrada la noche. Las estadísticas indican que hemos recorrido 1878 km y el consumo ha sido de 11,2 litros a los 100 km., los doy por bien aprovechados.

 

-FIN-

by

A. López

© Fotografías y textos son propiedad:

www.viajeuniversal.com

   
PULSE PARA IR AL COMIENZO